Economía social y solidaria
“La economía no solo tiene que ver con el dinero: tiene que ver con nuestro bienestar holístico como planeta”

Nonty Charity Sabic es cofundadora de la red internacional Rise Ubuntu Network, basada en el “ubuntu”, un conocimiento de los indígenas de Sudáfrica, que busca enseñar y recordar la conexión de las personas con la naturaleza. Desde Barcelona, está implicada en el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) 2020 en el eje de procomunes.

Nonty artículo
La sudafricana Nonty Charity Sabic hace doce años que vive en Europa donde da a conocer la filosofía ubuntu María Sanz Domínguez
6 nov 2019 10:25

Nonty Charity Sabic es sudafricana, pero vive en Europa desde hace doce años. Desde hace tiempo se ha empeñado en educar a más personas en el “ubuntu”, una filosofía que comparten algunos pueblos indígenas de Sudáfrica y que ella traduce en un principio: yo soy porque nosotros somos.

Ubuntu viene de la palabra “umuntu”, que significa “una persona”. La forma en la que esa persona interactúa con los otros y con la naturaleza es lo que llamamos “ubuntu”. Este conocimiento indígena nos recuerda que somos humanos gracias a la naturaleza, ésta nos pertenece y nosotros pertenecemos a ella. Pero hemos olvidado quiénes somos, y nuestra profunda conexión con la naturaleza. Es por eso que hoy estamos experimentando épocas de crisis: climática, social, económica...”, resume Sabic en una entrevista en Barcelona, en el marco del primer encuentro de redes internacionales para impulsar el FSMET de 2020.

La activista considera que esta desconexión con la naturaleza es un fenómeno global producido por el capitalismo. “En el nombre del desarrollo, nos hemos sentido cada vez más individualistas y separados los unos de los otros y, de esta manera, nos sentimos también separados de la naturaleza”, expresa. 

Para revertir esta tendencia y hacer frente a las crisis, la red Rise Ubuntu Network, de la que Sabic es co-fundadora, propone una “educación regenerativa”, que recuerde la conexión de las personas con la naturaleza y les enseñe a respetar los saberes indígenas. La organización también pretende educar sobre cómo reconocer y curar el racismo internalizado

Sabic propone, además, recuperar el concepto de la economía, del que se ha apropiado el capitalismo. “La economía no es solo hablar de finanzas y bancos. La economía trata sobre cómo vivimos todos juntos, cómo interactuamos, recordando que estamos interconectados con la naturaleza y entre nosotros. La economía habla sobre cómo manejamos los recursos que tenemos a nivel de base. La economía no solo trata del dinero: trata sobre nuestro bienestar holístico, como planeta, como personas, como especies animales”, afirma.

Para Sabic, esta manera de entender el sistema económico enlaza directamente con la propuesta del procomún o la economía del bien común, uno de los principales movimientos que forman parte del proceso hacia el FSMET, que se celebrará en Barcelona en 2020.

El procomún consiste en hacerse cargo de nuestros espacios comunes, tomar la responsabilidad de nuestros recursos comunes y entender que deben ser compartidos de manera equitativa entre los ciudadanos. Esto está muy relacionado con el ubuntu, en el que cada persona es responsable de los recursos que le rodean y todos tienen una responsabilidad para participar y co-crear juntos”, explica la activista.

Un espíritu de participación y creación compartida que aspira a ver reflejado, también, en el proceso del FSMET 2020. “Creo que un espacio como el Foro es importante porque es muy diverso y cuenta con personas de diferentes partes del mundo, diferentes organizaciones, movimientos de base y perspectivas para co-crear ese nuevo mundo en el que queremos vivir. Espero que todo ese conocimiento y diversidad nos permitan llegar a una manera nueva y poderosa de aprender y recordar cómo vivir juntos, de aprender y recordar que somos ciudadanos globales y que podamos obtener soluciones locales, que impacten a nivel global”, manifiesta.

Sabic confía en que el FSMET de Barcelona 2020 cuente con más representantes de los pueblos indígenas y del sur global, muchos de los cuales enfrentan restricciones sociales o problemas de visados que les dificultan su participación en el Foro. Por ello, la activista también plantea que el FSMET no finalice en Barcelona en 2020, sino que pueda extenderse a otras regiones como un espacio para encontrarse, compartir experiencias y construir juntos.




Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS justo reparto de la riqueza ¿Cómo repartimos el pastel?
Hablamos sobre Justa distribución de la riqueza, para ver cómo las entidades de la Economía Solidaria aplican este principio para revertir las injusticias económicas y sociales.
Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
#42757
9/11/2019 12:38

Hemos olvidado que somos animales 'racionales', pero sobre todo animales.

1
0
#42733
8/11/2019 15:48

Hemos olvidado las comodidades de las cuevas y nos obligan a vivir incomodamente

1
3
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.

Últimas

Fotografía
Laboral Cierre de EFTI: profesores con cinco nóminas sin cobrar y alumnos que han pagado 30.000 euros por un máster
El cierre de la escuela de cine y fotografía EFTI deja en la estacada al equipo docente, que acumula hasta cinco impagos de nómina, y a los alumnos sin titulación de los cursos vigentes y sin los futuros, por los que han pagado hasta 30.000 euros.
Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
Más noticias
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.

Recomendadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.