Educación
Ciencias sin números

ué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
20 may 2019 17:55

Me vienen a la mente los ojos disgustados en la cara de un padre al oír que, en lugar de una ingeniería u otra carrera de verdad, su hija quiere estudiar filosofía, magisterio o bellas artes. Esta situación imaginada (al menos para mí) responde al intento de cerrar la “herida materialista” de generaciones pasadas que han sido educadas en el valor por lo tangible. Puede haber mil y un motivos que expliquen la decepción de ese padre, pero en el fondo reside la búsqueda por el pragmatismo y la idea de que aquello que se puede comprar son trofeos que representan el éxito y, por extensión, la felicidad. Y qué padre no quiere que su hija sea feliz.

Esta preocupación se imprime en la sociedad y nos enseña desde niñas lo admirable de ser cirujana, arquitecta o empresaria. No seré yo quien lo discuta, solamente quien recuerde una vez más el papel esencial de las ciencias sin números. Qué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Pues bien, la importancia de dichas disciplinas no es una verdad evidente, ya que constantemente se devalúa y se maltrata el saber que no incluye fórmulas imposibles o teoremas con nombre de señor. No hay cena de amigas, reunión familiar o incluso conversación esporádica en el autobús en la que no se solucione el panorama político del país, se resuelvan las incongruencias del sistema capitalista y de regalo se ofrezca una dosis de superioridad moral facilona.

Tal vez sea la atención mediática que algunas ciencias sociales reciben o el uso interesado que de ellas hace la clase política lo que genera una ilusión de cercanía y conocimiento. Pocas veces surge cuestionarse en un contexto de cotidianidad la estructura de un edificio, las leyes de la física o los nuevos avances en tecnología biomédica. La razón es obvia: son pocas las personas que se sienten preparadas para hacerlo. Sin embargo, parece que hay algo en la ausencia de los números que otorga a quien habla la legitimidad y el entendimiento necesarios para crear y defender una opinión.

Sería impensable negar la existencia de una construcción monumental de una civilización pasada allí donde hoy solo quedan ruinas, pero esa responsabilidad intelectual no parece presente en quienes narran una versión modificada de la historia para su beneficio, repiten lo que la personalidad influyente del momento clama, o tiran por tierra las innumerables hipótesis y estudios a los que especialistas han dedicado tiempo y esfuerzo.

En el campo de las ciencias sociales, da la sensación de que cuanto menos se sabe de un tema, más tajantes son las afirmaciones respecto a él y más difícil resulta contrarrestar dicha atrevida ignorancia con argumentos lógicos. La misma atmósfera de mofa que se genera cuando una persona ajena a un determinado campo intenta obtener beneficio a su costa con una palpable torpeza debería generarse también cuando se falta al rigor que las artes, humanidades y ciencias sociales han luchado y luchan tanto por defender.

El tratamiento para la osadía empieza por la autocrítica y pasa por cambiar los puntos finales por signos interrogativos, es la mejor manera de demostrar que nunca es tarde para aprender y de hacer honor a la idea de que es mejor quedarse callada y parecer tonta, que abrir la boca y confirmarlo.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?

Últimas

Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.