Tecnología
Adicción a los ‘smartphones’

Según el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, en 2020 7,6 millones de españoles se consideraban adictos a sus dispositivos. Es la nomofobia.
Robots Yeyei Gómez
Ilustración hecha para El Salto. Yeyei Gómez
4 mar 2022 06:11

El uso de las armas destruyó la juventud de miles de personas durante la Segunda Guerra Mundial. La violencia dejó una irreparable huella en el crecimiento de una generación asolada por el miedo y el desconocimiento. Se había implantado un sentimiento patriótico que obligaba a los adolescentes a ceder su identidad y unicidad para convertirse en peones de un sistema en el que no habían elegido nacer. Condenados a vagar en una ilusión que les permitiera sentirse participes de una comunidad. De una forma u otra, el control psicológico se había establecido sobre las masas y, especialmente, en aquel colectivo joven que aún no había desarrollado una capacidad crítica para cuestionar el mundo. Esa artillería, que antaño sirvió para convertir al pueblo en un rebaño ignorante, ha pasado a ocupar el mejor lugar en las mesillas de noche. No solo les hemos concedido un sitio en nuestro día a día, sino que también les hemos permitido el acceso a nuestra intimidad. No matan, pero han entrado lentamente en nuestra vida convirtiéndose en una de las mayores plagas de la historia. Ejerciendo una crueldad silenciosa y muy difícil de reconocer. Se trata de la adicción a los Smartphones: nomofobia.

Según el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, en 2020 7,6 millones de españoles se consideraban adictos a sus dispositivos. Estas tendencias han ido en aumento durante la pandemia, resultando en la conversión a una nueva era digital mucho más extrema que los 2000. Lo primero que hace, nada más levantarse, el usuario medio de las redes sociales es consultar las últimas actualizaciones y/o publicaciones. Antes incluso que despertarse, el consumidor amanece con el brillo de la pantalla, ingiere la primera dosis de información innecesaria y, tras esto, inicia el día. La nomofobia —tal y como establece la Fundéu, miedo a no estar con el móvil— se ha normalizado en gran medida. Asimismo, es verdad eso que dicen de que las pantallas nos acercan a los que están lejos y nos alejan de los que están cerca. Y, en suma, también nos alejan de nosotros mismos.

Es interesante analizar el por qué de este hecho. Nos hemos convertido en prisioneros de algo que consume nuestra vida sin que nos demos cuenta de ello. Por un lado, encontramos los beneficios que acarrea el uso de las herramientas digitales: entretenimiento ilimitado —ya sean libros, música, series, películas…—, conectividad instantánea alrededor del mundo, un nuevo espacio en el que crearnos, en el que aparentar algo que no somos… Por el otro, la presión que la sociedad ejerce sobre ti. Asumiendo esta premisa, podemos confirmar que el núcleo de este problema se encuentra en las redes sociales.

Hemos olvidado cómo relacionarnos

A los que pertenecemos a la generación Z —nacidos entre 1997 y 2015— se nos hace inimaginable un mundo sin tecnologías. No solo por la falta de distracción que eso supondría, sino por la manera en la que nuestros círculos sociales se verían reducidos. Esto es, las redes sociales nos conectan. Cada vez es más común encontrar un grupo de amigos con unos intereses comunes porque así lo permiten aplicaciones como Meetme o Skout. Es todavía más común utilizarlas para tener encuentros sexuales efímeros. Una consecuencia directa de esto es el conocido como “amor líquido”, una teoría de la que hablaré más adelante. Respecto a lo anterior, si las redes sociales desaparecieran, perderíamos las herramientas con las que hemos aprendido a relacionarnos. ¿Nos aislaríamos entonces en las escasas amistades reales que conservaríamos?

No nos queremos como somos, queremos lo que los demás quieren que seamos

Inevitablemente, debemos cuestionar también la realidad de la imagen que damos en los tejidos digitales. Nos permitimos crear un perfil insincero con el que pretendemos gustar a otros. Nos alimentamos de validación exterior porque hemos olvidado a hacerlo por nuestra cuenta. No nos queremos como somos, queremos lo que los demás quieren que seamos. Nos encerramos en un ideal propio que no nos permite desencasillarnos de lo que queremos mostrar y que tampoco nos deja hueco para nuestro verdadero yo. Elegimos nuestro mejor ángulo, fotos en probadores con ropa que no compraremos, canciones que ni siquiera escuchamos… Y así, adoptamos un comportamiento alienante que nos aleja de la esencia que nos hace únicos. Convirtiéndonos en un muñeco más de las redes sociales, a merced de unas tendencias y prototipos imposibles de lograr. Unos barrotes digitales que encierran nuestra verdadera identidad.

Amor líquido

Nuestras relaciones también se han digitalizado. Lo estable aburre y cada vez se buscan conexiones más rápidas. Esto es conocido como “amor líquido”, un término acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Este explica que las nuevas relaciones carecen de calidad y solidez. Establece que se está desarrollando una inclinación cada vez mayor por los vínculos pasajeros. Las principales culpables de este hecho son las aplicaciones para ligar —Tinder, Grindr, Badoo…—, en las que nos vemos ofrecidos como productos de usar y tirar, propio de la sociedad consumista en la que vivimos. Buscar la persona ideal se ha convertido en un problema para muchos. Estas aplicaciones permiten la clasificación por gustos, lugar de residencia… provocando la ilusión de que tu pareja ideal está ahí fuera, a 500 metros de donde tú te encuentras. Hemos olvidado que no existe una “pareja ideal” y en la búsqueda de esta condenamos cualquier comportamiento con el que no estemos de acuerdo. Así entramos en un bucle en el que desechamos y nos desechan de manera constante.

Otra causa para la popularidad de este tipo de servicios es la necesidad que hemos desarrollado de gustar. En las redes sociales competimos por llamar la atención del mayor número de personas posibles. Muchas veces, si esto no ocurre como lo deseamos nos sumimos en una espiral de autoboicot de la que solo conseguimos salir subiendo otra foto. Esto ha llevado a miles de jóvenes a caer en la depresión y la baja autoestima. A pensar que no son suficiente porque el chico o chica que les gusta no les ha dado un like. Nos condenamos a nosotros mismos.

Suicidio como una de las primeras causas de muerte

Las consecuencias son evidentes: problemas psicológicos, desordenes del sueño, trastornos de conducta alimentaria y un largo etcétera. El año pasado el suicidio juvenil se convirtió en una de las primeras causas de muerte, por encima del Coronavirus. Estos datos son devastadores. Nuestra generación está mandando una señal de socorro que nadie percibe. En suma, muchas personas culpan a los propios adolescentes de este proceder, lo que agrava aún más la situación. ¿Quién culparía a un ludópata de su adicción sino alguien que no ve que el problema real son las casas de apuestas?

La fortuna económica que han generado a partir de este negocio no es lo más valioso que les hemos dado. Es la capacidad de consumir nuestro tiempo y nuestra atención, de absorber nuestra vida y energía sin una nimiedad de remordimientos

En este caso, en cambio, esas casas de apuestas tienen piernas, brazos y una insaciable devoción por someter a la población. Se trata de los creadores de los dispositivos digitales y aplicaciones como Mark Zuckerberg (director ejecutivo de Meta Platforms) o Zhang Yiming (creador de TikTok). Son estos, entre otros, los principales culpables de la situación que atravesamos. Son ellos los que te han pegado la pantalla a los ojos a ti que lees esto en este momento. La fortuna económica que han generado a partir de este negocio no es lo más valioso que les hemos dado. Es la capacidad de consumir nuestro tiempo y nuestra atención, de absorber nuestra vida y energía sin una nimiedad de remordimientos.

También he de mencionar que, como regla común, parece que la adicción a los dispositivos móviles solo es atribuida a los menores de 30 años, cuando la perspectiva debería ser mucho más amplia. Tendríamos que dar luz a aquellos padres que de igual manera comparten su vida y —lo que es aún peor— la de sus hijos digitalmente. Aquella tía que va por el nivel 4637 del Candy Crush y aquel portero que apenas levanta la mirada cuando cruzas el portal. Son realidades igual de invisibilizadas de las que deberíamos ser conscientes.

Posibles soluciones

Una vez mencionados todas las desventajas del uso de los Smartphones, sería incoherente terminar sin su contrapunto: las soluciones. Contra la llamativa gama de colores que inunda nuestra pantalla, muchos teléfonos dan la opción de volverla blanca y negra en los ajustes. Para combatir la incesante vibración de las notificaciones basta con silenciarlas. Si lo que buscamos en deshacernos de las redes sociales durante un tiempo, contamos con la opción de deshabilitar nuestras cuentas temporalmente. Igualmente, podemos eliminar nuestros perfiles permanentemente. Para rematar el abuso que hacemos en —y que nos hacen— las redes sociales siempre podremos optar por la terapia. Algo que siempre será de ayuda y aunque haya sido un tema tabú por muchos años puede resultar un gran punto de inflexión.

En resumen, la personas estamos luchando actualmente contra nuestra propia invención. Debemos ser conscientes de que combatimos contra una adicción invisibilizada. Esto solo lo lograremos mediante la educación y la sensibilización. Estamos frente a una guerra contra nosotros mismos. Nuestro deber es cambiar esta situación antes de que los futuros libros de historia se vean obligados a explicar que “el uso de los móviles destruyó la juventud de miles de personas durante el segundo milenio de la existencia humana”.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Rafael Santana
5/3/2022 19:34

"Es la capacidad de consumir nuestro tiempo y nuestra atención, de absorber nuestra vida y energía"
Un artículo excelente. Algo relacionado publiqué recientemente en el blog de socias.

0
0
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Más noticias
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.