Sindicatos
Necesitamos un nuevo sindicalismo

Contra la resignación nace un nuevo sindicalismo. Sindicato 25 de marzo, amplio grupo de trabajadores y de trabajadoras, de activistas, apuesta por recuperar lo mejor de las tradiciones sindicales de lucha.
Manifestación Zafra 1936
Manifestación del 1 de Mayo en Zafra en 1936.

¿De verdad habrías votado en contra?

Sí.

¡Son solo siete minutos!

No, por lo que representan esos siete minutos.

7 minutos. Michelle Placido.

Este diálogo está sacado de la película “Siete Minutos”, en la que se muestra una escena que representa bastante bien el mundo del trabajo y el sindicalismo en la actualidad. Una gran empresa ha comprado una fábrica y les ofrece a las trabajadoras mantener todos los puestos de trabajo; A cambio, solo pide una cosa: disminuir en siete minutos el tiempo de descanso. Decimos que es muy descriptiva porque las escenas y el guion recogen los rasgos fundamentales del trabajo en nuestros días. La sindicalista, una mujer de cierta edad que sabe que esos siete minutos no son más que otro recorte de derechos que se suma a una larga lista amparándose en la falta de oportunidades para encontrar un empleo y las malas condiciones de las mayorías de ofertas de trabajo. Por contra, el resto de las empleadas son en su mayoría jóvenes que no han vivido la época en la que las trabajadoras tenían fuerza y conquistaban derechos; algunas emigrantes que vienen de países con unas condiciones de vida mucho peores; o la compañera que tiene una discapacidad física y sabe que sus posibilidades de encontrar otro empleo son también más limitadas.

Sindicatos
Sindicato Nace una nueva fuerza sindical en Extremadura: el sindicato 25 de Marzo
En una rueda de prensa, varias activistas han anunciado el nacimiento del Sindicato 25 de marzo, un sindicato multisectorial para incidir en los sectores más precarizados de la región.

Sin embargo, al final la tenacidad de la sindicalista y su capacidad de pedagógica les hace entender que la solidaridad y la unión entre ellas pueden doblarle el brazo a la empresa para no perder ese derecho al descanso y mandar con ello un mensaje de debilidad a la empresa. Todo un ejemplo del dilema de nuestros días. A mayor organización sindical, mejores condiciones de empleo y vida para la clase trabajadora. No hay duda sobre esto. Quienes mejor lo entendieron fueron los políticos neoliberales, que eran plenamente conscientes de que, por tanto, eliminar el poder de los sindicatos era fundamental para imponer otro modelo de relaciones laborales – y de sociedad en último término- para ampliar el margen de beneficios del capital. Margaret Tactcher los calificó como “el enemigo interno”. Felipe González escribió en sus notas para reaccionar al 14D “No se puede decir todo lo que se piensa”.

A mayor organización sindical, mejores condiciones de empleo y vida para la clase trabajadora. No hay duda sobre esto. Quienes mejor lo entendieron fueron los políticos neoliberales

No es casual, por tanto, que uno de los objetivos fundamentales del proyecto neoliberal haya sido la destrucción del sindicalismo. Al menos del sindicalismo como hasta entonces se había entendido. Por qué el sindicalismo no se agotaba en la función de herramienta de negociación entre clases sociales dentro de un sistema económico capitalista; el sindicalismo era un arma poderosa de una clase que se reconocía como tal y que conquistaba derechos desbordando con su acción las normas del sistema. Los discursos que especulan con la idea de que “la clase obrera ya no existe”, expresan muy bien ese asalto a la subjetividad. Dos conceptos han venido a sustituir al concepto de clase trabajadora, clase media, por arriba, y exclusión social, por abajo. “Era la visión neolaborista del fenómeno chav: un colectivo disfuncional y excluido en lo más bajo, y luego, el feliz resto de todos nosotros”, como dice Owen Jones, en La demonización de la clase obrera, analizando la naturaleza y consecuencias del thatcherismo y del nuevo laborismo de Blair.

Esta destrucción de la identidad no es solo un aparato ideológico, por supuesto. La precariedad, las ett´s, los contratos en prácticas, los falsos autónomos o los bajos salarios son las bases materiales sobre las que se han asentado este ataque consciente a la clase trabajadora y su fuerza. Las sucesivas reformas laborales y el resto de las políticas neoliberales han puesto a los trabajadores y trabajadoras a los pies del capital y dejando un panorama en el que la explotación laboral y el miedo son los dos ingredientes más comunes en la mayoría de los sectores productivos. Ya no son solo las leyes, es que ni siquiera se cumplen. Lo vivimos de cerca. Como trabajadores y como activistas, quienes hemos recorrido con la Asociación 25 de marzo los campos de frutales en los que se niegan a pagar el salario mínimo, las compañeras de la hostelería a quienes les regatean más de la mitad de las horas de alta en la seguridad social e incluso en empresas dependientes de la administración como las del transporte sanitario o la limpieza de edificios públicos.

Contra la resignación. Por un nuevo sindicalismo

En este viaje que ha sufrido la clase trabajadora, y en esta profunda transformación de sus herramientas más genuinas no solo han intervenido sus enemigos naturales. La apuesta por el diálogo social y el pacto entre clases aplicadas por defecto y la asimilación de los mensajes derrotistas por parte del sindicalismo mayoritariamente existente han tenido también una importante contribución. Si bien la participación de la clase en diversos conflictos que se van dando en multitud de empresas representan una esperanza y una prueba de las posibilidades de lucha cuando se interviene correctamente, la subordinación de la dirección de muchos de esos aparatos sindicales define lo frustrante de los resultados generales del sindicalismo en la actualidad.

Pero no hay peor derrota que la de caer en el pozo sin fondo de la resignación. Por eso hay un amplio grupo de trabajadores y de trabajadoras, de activistas, que hemos dado el paso de lanzar un nuevo sindicato: El Sindicato 25 de marzo. Porque creemos que es necesario, y porque sabemos que para ello hay que poner los medios. Rescatando las mejores tradiciones del sindicalismo de nuestro país. Apostando por un sindicalismo que mira por el conjunto de la clase trabajadora pero que también aboga por la máxima participación de esta. “El Sindicato Único era una apuesta fuerte por la unidad de clase, que fue acompañada por medidas como la lucha contra el trabajo de los menores, la extensión de la sindicación de las mujeres, la prohibición de realizar horas extra mientras hubiera trabajadores en paro y el impulso de un jornal único para todos los trabajadores” (Xavier Domenech, en un texto sobre Salvador Seguí).

Pero no hay peor derrota que la de caer en el pozo sin fondo de la resignación. Por eso hay un amplio grupo de trabajadores y de trabajadoras, de activistas, que hemos dado el paso de lanzar un nuevo sindicato: El Sindicato 25 de marzo

El sindicato 25 de marzo es una apuesta por superar los métodos, pero también los límites en los objetivos. Necesitamos superar la resolución puntual de los conflictos concretos. Porque somos conscientes de que los conflictos sociales y laborales tienen raíces profundas. Raíces que hay que aspirar a erradicar, uniendo siempre lo concreto y lo general; El corto, el medio plazo y el largo plazo; Uniendo los tres con el objetivo final de la superación del sistema capitalista. “La Federación Española de Trabajadores de la Tierra salió definitivamente de su letargo. Los campesinos ya estaban aguerridos en las luchas contra la burguesía brutal, ya les guiaba a todos un solo pensamiento uniforme y ya no les hacían mella las persecuciones de la Guardia Civil. Es decir, que las organizaciones de campesinos, dándose cuenta del papel que tenían que desempeñar en la contienda constante de la lucha de clases, adquirieron conciencia de sí mismos, formando un ejército perfectible, capaz de reñir las más duras batallas con los terratenientes y sus mercenarios, porque ya se les habían agotado las reservas de ilusiones, al comprobar el fracaso de las promesas de los regímenes burgueses” (Marzo de 1938, Recordando la gesta sublime de los campesinos extremeños, Antonio Rodríguez, miembro del secretariado de la FTT-Badajoz).

La necesidad de un nuevo sindicalismo es recuperar lo mejor de las tradiciones sindicales de lucha, es superar los límites de lo concreto, y es tener “el oído atento a la clase obrera” para reconocer y adoptar las nuevas formas de lucha que la clase trabajadora crea de forma genuina cuando se organiza y lucha. En palabras de Marcelino Camacho “El nacimiento de CCOO es una nueva forma de sindicalismo. Rompe con el tradicional porque no había otra forma de hacer sindicalismo en la dictadura. ¿Como vas a reivindicar más salario si levantas la mano y te han fichado? La única manera de arroparte era la gente. Ir todos juntos a la puerta del director” (Marcelo Camacho, en una entrevista sobre el documental de su padre Marcelino Camacho). Un nuevo sindicalismo que hoy nos muestran los riders, las kellis o tantos otros colectivos de trabajadores, que de su imaginación y su experiencia colectiva crean métodos de lucha para enfrentarse a los nuevos -pero también a otros viejos conocidos- métodos de explotación.

La necesidad de un nuevo sindicalismo es recuperar lo mejor de las tradiciones sindicales de lucha, es superar los límites de lo concreto, y es tener “el oído atento a la clase obrera”

El sindicato 25 de marzo es una apuesta, por último, por proteger y asociar a los trabajadores y a las trabajadoras dentro y fuera de los centros de trabajo. Una apuesta por un sindicato-movimiento. Porque la pertenencia a la clase trabajadora nos acompaña en cada aspecto social de nuestras vidas. Cuando una familia es desahuciada, cuando sufre los recortes en sanidad, cuando se dificulta el acceso a una beca, es su condición de pertenencia a la clase trabajadora, a los humildes, la que está siendo atacada. Por eso recogemos el testigo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de la Marea Básica y de movimientos muy cercanos como el Campamento Dignidad en su lucha contra la precariedad en las diferentes formas en las que se manifiesta. En este sentido, dedicamos una especial atención a las Marchas de la Dignidad como movimiento que supo aunar el sindicalismo social y laboral y llevarlo, aunque fuera temporalmente, a su máxima expresión no solo aquel 22 de marzo sino en las sucesivas movilizaciones que fue convocando.

En un 1º de mayo que precede a unas elecciones en las que se teme una nueva cristalización del resurgimiento del fascismo y en las que se duda también sobre el papel de la clase trabajadora, escribimos este artículo abogando por esta ambiciosa apuesta de organización sindical convencidos de que es más necesario que nunca llevar a la práctica aquel viejo lema que reza que “solo el pueblo salva al pueblo”. Hagámoslo realidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#88565
1/5/2021 10:14

pues sí, es más necesario que nunca un nuevo sindicalismo, o más bien recuperar lo que siempre ha sido el sindicalismo

4
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.