Sanidad pública
Mi padre ha muerto

Unas líneas acerca de la dignidad en la muerte, de la importancia de la educación en el necesario acompañamiento de la despedida.
30 dic 2023 07:00

El pasado mes de octubre mi padre transmutó a otro estado de la materia. Ya su existencia ha dejado de dibujarse en esta realidad como un organismo bípedo, animal, un mamífero triblástico y celomado de simetría bilateral, con un desarrollado pensamiento abstracto, que expresaba su sapiencia mediante la práctica periodística y narrativa.

Mi padre ya no está conformado por órganos, aparatos y sistemas; por un complejo entramado de células eucariotas que funcionaban para definir la anatomía y fisiología de un ser y de un cuerpo humano.

Muerte digna
Acompañamiento en el final ‘Death cafés’, apps de despedida o doulas de la última etapa: celebrar la muerte para tener una mejor vida
Desde hace décadas en los países anglosajones se viene desarrollando y demandado el acompañamiento en la muerte. Apoyo espiritual, aceptación de enfermedades terminales o del suicidio, pero también ayuda para los trámites o decisiones más prácticas. Esta tendencia llega a España aunque con críticas por agrandar el ya enorme negocio de la muerte.

Su muerte probablemente sea el momento más trascendente de la vida de quien estas palabras escupe desde lo más hondo de su alma, desde una emoción, la tristeza, que a pellizcos va poniendo piezas en el gran puzzle de la vida. Este es el punto de partida para una reflexión que aborda un tema social de actualidad: el estado de la Sanidad Pública y su relación con la atención personalizada de enfermos terminales, desde el prisma de quien ha acompañado a un enfermo en los últimos momentos de su presencia, de su esencia como Homo sapiens sapiens. Pero también, desde el punto de vista de una docente de secundaria, de una educadora.

Si nos colocamos como meras espectadoras de lo que está ocurriendo en nuestro sistema sanitario desde hace décadas, podemos observar que la Sanidad Pública en el Estado español, en los últimos tiempos (como resultado de políticas sanitarias nefastas), muestra una precariedad asistencial que puede ser resumida en el fin de la universalidad de la atención sanitaria, la reducción de la cartera de prestaciones sanitarias gratuitas, la instauración e incremento del copago/repago en determinadas prestaciones, el aumento del porcentaje del copago farmacéutico, la reducción de plantillas y retribuciones del personal sanitario, el incremento de la jornada laboral y recorte de derechos. Este contexto no es el más adecuado para tratar a una persona convaleciente de ningún mal.

Cuando alguien pierde el estado óptimo de salud necesita, más que nunca, ser reconocido como persona; es decir, ser tratado como un ser singular y único

Cuando un ser humano se pone enfermo requiere que se cubran una serie de necesidades vitales que no sólo consisten en salvar la propia vida, sino que tienen que ver con la reducción del dolor o la incapacidad; con resolver incertidumbres procedentes del diagnóstico, de largas esperas para la realización de pruebas, de la inquietud física y emocional. Cuando alguien pierde el estado óptimo de salud necesita, más que nunca, ser reconocido como persona; es decir, ser tratado como un ser singular y único, con características físicas y psíquicas que lo definen, como un sujeto moral más que jurídico. En definitiva, necesita no ser tratado como un simple número identificativo.

Este reconocimiento como persona lo debe llevar a término otro igual, otra persona y, en el escenario que nos ocupa, corre a cuenta de los y las profesionales de la Salud.

Pero ¿qué está ocurriendo con las y los funcionarios sanitarios? De antemano, a estos y estas trabajadoras se les atribuyen características como la profesionalidad, la dignidad, el respeto, la ética, la justicia, el sentido común, la empatía y la equidad como valores fundamentales para el óptimo desarrollo de su profesión. Pero en los centros sanitarios, en la actualidad y siempre hablando en términos generales, pueden ser fácilmente reconocibles algunos profesionales nada empáticos, deshumanizados, frustrados, indiferentes, pasivos, desinteresados, fríos, apáticos e indolentes. Si en los últimos momentos de la existencia toca en suerte que los cuidados corran a cargo de este tipo de personas, el final no es nada grato.

¿Dónde puede radicar la causa de la presencia de este tipo de profesionales de la Salud?

Una vez analizados someramente los resultados obtenidos del deterioro de la Sanidad Pública atribuible a las políticas sanitarias ominosas de los últimos tiempos que, de facto, condicionan el desarrollo profesional, quizás para abordar este hecho se deba poner la lupa también en la raíz, en los inicios, en la Educación.

En 2023, más de 183.000 personas en España han necesitado atención especializada para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional, entre ellos mi padre. En esos últimos momentos la dignidad cobra sentido en todo su espectro

Los y las profesionales sanitarios han sido adolescentes y jóvenes que se han formado dentro de un Sistema Educativo anacrónico, que está basado en el modelo de la educación tradicional. No puede ser obviado que este modelo se enfoca en la enseñanza de contenidos desde valores, como la competición, donde dos individuos se esfuerzan por superar al otro, para la gloria de uno mismo o para conseguir algo que no quedará disponible para los demás, como una plaza en la Facultad de Medicina.

Este modelo de enseñanza premia la excelencia académica sobre la excelencia personal, entendida ésta como el perfeccionamiento de la condición humana que redundará en la condición profesional. ¿El Sistema Educativo español brinda al alumnado las mejores posibilidades para convertirse en grandes profesionales empáticos, comprometidos o responsables? Desde mi punto de vista, se está fallando desde la base.

En 2023, más de 183.000 personas en España han necesitado atención especializada para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional, entre ellos mi padre. En esos últimos momentos la dignidad cobra sentido en todo su espectro y debe ser custodiada por quienes tienen el deber y la obligación de cuidar a las y los enfermos. Estos profesionales tienen el derecho de ser enseñados, es decir, de adquirir conocimientos (presentación organizada en sistemas de hechos, ideas, habilidades y técnicas), pero también el de ser educados, es decir de recibir valores y principios (como la cooperación, el respeto o la solidaridad).

Si queremos profesionales sanitarios más efectivos, afectivos, con más respeto a la autonomía del paciente, más eficaces, más comprometidos con la sociedad, que antepongan los intereses del paciente y de la salud pública a los propios, debemos facilitar el camino, y ese camino pasa por una Educación de calidad que forme mejores seres humanos, ciudadanos y ciudadanas con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.