Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Homenaje Extremadura saqueada
Acto homenaje de los 40 años de 'Extremadura saqueada'
26 ene 2018 16:21

Para conmemorar las cuatro décadas que distan de la aparición de Extremadura saqueada (Ruedo Ibérico, 1978), el “Grupo de estudios sobre ecologías del arte, nuevos paisajes y territorio en cultura contemporánea” ha publicado un conjunto de pequeños ensayos, mezcla de homenaje y continuación de los incalculables hilos perdidos, sobre la inmarcesible obra coordinada por Mario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna. Lo han titulado “Dominación y (Neo) extractivismo. 40 años de Extremadura saqueada”.

El esfuerzo de los autores por colocar esta trascendental obra en el centro de la reflexión sobre Extremadura choca con el paulatino arrinconamiento sufrido a lo largo de estos cuarenta años. Pero ni lo uno ni lo otro es casual. Extremadura saqueada va desapareciendo de la escena extremeña a medida que la democracia española se consolida bajo la forma del “Estado de las autonomías”, volviendo a aparecer —de manera precaria, esto es, alejada de las fuentes públicas de financiación— en el desmoronamiento actual de aquel estado de cosas. Es preciso decir ya que Extremadura saqueada es, antes que nada, un manifiesto político.

Entonces, ¿por qué acercarnos a Extremadura saqueada en este momento? Las respuestas a la altura deben vincularse, sin duda, al contexto en el que fue escrita y en el que es, de nuevo hoy, leída. Esta doble vinculación nos devuelve un libro (re)convertido en una poderosa arma para las luchas políticas de ayer y de hoy.

El reto, para el lector, es encontrar en ese hilo perdido entre la Transición y nuestros días la vigencia discursiva de Extremadura saqueada, pues la actualidad de esta obra, su utilidad, se deriva precisamente del inmenso agujero abierto en el otrora consistente relato sobre “el éxito español”. Sea como fuere, ese relato aparece hoy en día quebrado, con infinitas líneas de fuga, desdibujando la frontera entre el final del franquismo y el comienzo de la democracia, otorgando continuidad a muchas de las dinámicas descritas en el libro, reaparecidas ahora con el prefijo “neo”. Leer en este momento Extremadura saqueada es embarcarse en un tratado sobre la porosidad de los sistemas político-sociales.

La lectura que proponemos debe atender a los intersticios políticos, al transicional y al nuestro, sin dejar de lado el denso poso de cuarenta años de democracia: el autogobierno del 83, la sucesión interminable (interrumpida en 2011) de gobiernos socialistas, el crecimiento del sector público, la llegada masiva de Fondos Estructurales de la UE, los efectos de la PAC en el campo, etc. Su linealidad incontestable, su historia de progreso, se rompe en la problematización del presente, que deja a la vista de todos, en paralelo al paulatino perfeccionamiento institucional, la enajenación acompasada de la democracia, cuando apenas echaba a andar.

Por ello, más allá de su incuestionable valor científico o de la mayor o menor vigencia de sus diagnósticos, Extremadura saqueada se nos presenta hoy como una experiencia de democracia radical. Hablamos de su proceso de elaboración, en el contexto de las luchas contra la central nuclear de Valdecaballeros, de un aparato metodológico ensanchado por la creatividad de un equipo en contacto directo con la tierra y sus problemas. Extremadura saqueada no nace en un despacho, ni siquiera en un laboratorio, sino que es fruto de la inteligencia colectiva puesta al servicio de lo más básico.

Si se entiende esto, quizá se comprenda también el despropósito de cuarenta años sin una segunda edición de la obra. Y es que Extremadura saqueada es un libro incómodo para el poder, un libro que, aun hablando de un pasado que algunos han pretendido convertir en una mitología, nos enseña otras formas de hacer y de estar en democracia. Esta es, a nuestro juicio, la dimensión más viva de la obra, su legado eterno, una inestimable contribución a la memoria sentimental y política de un pueblo tan carente a menudo de herramientas con las que contarse su propia historia.

Podéis (y debéis) leer el libro que conmemora los 40 años de Extremadura saqueada en este enlace.

Archivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Raíces
30/1/2018 22:06

La revista extremeña Raíces estuvo presente en el acto. Somos un proyecto editorial que gira en torno a la destrucción del territorio. Tenemos siete años de historia y siete números publicados. Nacimos al calor de la luchas contra el AVE, La refinería, las térmicas y los transgénicos y seguimos editando un número al año. Recogemos de manera humilde el testigo de Extremadura Saqueada. Podéis contactarnos en revistaraices2018@gmail.com

3
0
#7463
26/1/2018 19:11

Fundamental recordar un libro como este y leerse el libro de conmemoración del 40 aniversario. Eso sí, significativo que el acto haya tenido que ser en Madrid

9
0
#7532
27/1/2018 18:09

Si, y significativo también que estuviésemos allí una cantidad considderable de jóvenes (y no tan jóvenes) personas y activistas de origen extremeño (entre las que me cuento, y conocía a unas cuantas más) o que han vivido en Extremadura, y que ya no vivimos allá. ¿Estamos en el exilio? En todo caso, bravísimo por la iniciativa, y realmente fue un debate muy interesante y enriquecedor. También desde la perspectiva del encuentro entre activistas y científicos de dos generaciones: lxs de antes y lxs de después de la muerte de Franco.

3
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.