Sáhara Occidental
El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática

Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
Manifestacion Sahara Occidental - 9
Mujeres saharauis se manifiestan. Pablo Fernández
21 jun 2024 07:19

133 vulneraciones de los derechos humanos documentadas en 2023 en el Sahara Occidental. Esto mostraba un informe del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT, publicado ayer 20 de junio. Una muestra de los abusos que sufren mujeres y presos saharauis en el contexto de ocupación. 

Según lo recogido en la investigación, la represión es sistemática: contra las mujeres el país ocupante asedia hogares, los allana, o vulnera su libertad de reunión. Un tercio de las violaciones de derechos humanos reportadas, que afectan a 80 personas en total, tienen como víctimas a los presos saharauis.

Detenciones arbitrarias en las que se dan situaciones de tortura y malos tratos, agresiones físicas, insultos, confiscación de teléfonos, hipervigilancia a la actividad online, o disolución de movilizaciones con violencia están entre las vulneraciones de derechos cotidianas que vive el pueblo Saharaui  a manos de Marruecos. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Hussein, Abdo y Elise: tres coordenadas de la represión marroquí sobre el Sahara ocupado
La vulneración de los derechos de los presos, el acoso y la amenaza a los activistas o la expulsión de personas extranjeras solidarias con el pueblo saharaui, son componentes centrales de la ocupación.

El documento que recopila todos estos hechos de gravedad fue presentado en el día de ayer en Ginebra, recalcando las organizaciones que han promovido el estudio la situación en la que viven los presos. El pulso contra estos prisioneros, que son ante todo activistas, y las mujeres, denota, afirman las organizaciones, que existe un patrón “que tiene como objetivo desarticular cualquier forma de resistencia organizada y disuadir a las mujeres de participar en actividades políticas y sociales”. Atacar a las mujeres, recuerdan en el informe, también es una forma de hacer daño a sus familias, y atemorizarlas frente a la participación política de sus hijas.  

“El Sahara Occidental ocupado continúa siendo un agujero negro informativo, con periodistas e investigadores perseguidos”, se enfatiza también en el informe, que reporta que además se impide la entrada de miradas extranjeras: “Durante 2023 cinco defensores de derechos humanos y abogados europeos han sido expulsados por intentar acceder”. El asedio contra las organizaciones de derechos humanos saharauis también se perpetúa, limitando enormemente su capacidad. 

Las entidades detrás del informe señalan un estado general de intimidación como herramienta contra cualquier posible respuesta o rebelión frente a la ocupación

Las entidades detrás del informe señalan un estado general de intimidación como herramienta contra cualquier posible respuesta o rebelión frente a la ocupación. “Vivimos bajo constante represión. Este informe visibiliza la sistemática violencia y vulneración de derechos que vivimos a diario. Es crucial que se tomen medidas inmediatas para poner fin a la impunidad y proteger los derechos fundamentales del pueblo saharaui”, recogen el testimonio del activista Mahjoub Maliha.

La investigadora principal del informe, Nora Miralles, apunta que esperan que el trabajo de documentación realizado: “movilice a la comunidad internacional para asumir sus responsabilidades y poner fin a esta impunidad”. Con el fin de avanzar hacia la acción el documento introduce algunas recomendaciones: entre ellas “la creación de mecanismos internacionales independientes para monitorear la situación de derechos humanos en el Sahara Occidental y fortalecer el apoyo a un referéndum libre y justo sobre el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.
Javier Gallardo Vía
24/6/2024 20:53

Gracias por informar. Y por mantener vivo este asunto, en el que España tiene una implicación y cierta responsabilidad histórica. Es increíble el silencio que ha cubierto el problema real del pueblo saharaui en todos los medios. Mis respetos y agradecimiento como ciudadano por la labor justa que hacéis al seguir informando sobre este (dede hace mucho) acuciante problema.

0
0
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.

Últimas

Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Más noticias
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.