Sáhara Occidental
La herida más larga del mundo

El reconocimiento de Donald Trump de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental pone de manifiesto la escalada de tensión que vive el conflicto, un enfrentamiento que hace más de 45 años que perdura y, junto con él, el inamovible statu quo de la población saharaui en ambos lados del muro.


Larabas Said, mecánico en el Sáhara
Un mecánico saharaui posa con su coche a las afueras de Smara. Cristian Sarmiento
27 dic 2020 06:12

Con muestras de orgullo y camaradería geopolítica, David T. Fisher, embajador de Estados Unidos en Marruecos, entregaba el pasado 12 de diciembre un mapa al rey Mohamed VI donde aparecía el territorio del Sáhara Occidental completamente anexionado a su reino. Con este gesto se dio por más que zanjada la posición de Estados Unidos de reconocer al reino alauí su propiedad sobre el territorio del oeste del Sáhara. Así se sellaron también las relaciones entre Marruecos e Israel. Más aún, The New York Times asegura que el plan de Estados Unidos es invertir 3.000 millones de dólares en Marruecos en los próximos años.

Aunque entregar un mapa al que le falta una fina línea divisoria pueda parecer un gesto casi anecdótico, para marroquíes y saharauis es mucho más que eso; lo es todo. Representar al Sáhara Occidental con una línea continua o una línea discontinua es igual a reconocer o no la soberanía de un pueblo que lucha por recuperar su territorio.

Antes de que los países europeos se repartieran África en la Conferencia de Berlín (1884-1885), la población saharaui era nómada y se movía por las tierras del oeste del desierto del Sáhara según avanzaban o desaparecían las nubes cargadas de lluvia. En la actualidad, una parte de los saharauis viven reprimidos en una región amurallada y controlada por el gobierno de Marruecos; la otra parte vive expulsada en campamentos de refugiados cerca de Tindouf, en Argelia. Esta es la situación que se mantiene desde hace más de 40 años.

Provincia española abandonada

Desde que en 1975 España rompió su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación y cedió el territorio a Marruecos, miles de saharauis viven en cinco campamentos o wilayas ubicados en el sur de Argelia. Estos campamentos, en los que se calcula que viven cerca de 173.000 personas, recibieron los nombres de las principales ciudades del Sáhara Occidental actualmente ocupadas por Marruecos: Al Aaiún, Dajla, Esmara, Auserd y Bojador, tal vez para sentir su tierra más cerca.

El Sáhara Occidental vive dividido por una herida longeva y profunda. El muro que lo divide, el tercero más extenso del mundo, es la viva imagen de ella. Entender un conflicto es una tarea compleja; para comprender el conflicto del Sáhara Occidental es importante no olvidar el papel que tuvo y que puede ejercer España. Y es que España es, a día de hoy, la potencia administradora del Sáhara Occidental —bajo el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas— y una de las piezas clave para cerrar uno de los conflictos más largos de la historia reciente.

Cronología Sáhara
Ampliar


Uno de los días que más se recuerdan de la historia del conflicto es el 6 de noviembre de 1975, cuando el rey Hassan II impulsó la Marcha Verde y decenas de miles de civiles marroquíes entraron en el Sáhara Occidental. Desde el prisma de millones de ciudadanos marroquíes, es el día en que se recuperó una tierra que les pertenecía; desde el punto de vista saharaui, fue el día en que empezó el expolio y la espera de un referéndum de autodeterminación.

En 2021 habría hecho 30 años del alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos. Sin embargo, el pasado 14 de noviembre se rompió la tregua y el Polisario declaró la guerra después de varios episodios de tensión en la zona del Guerguerat, al sur del territorio saharaui. “En Guerguerat acaba el muro de defensa marroquí ─es decir, el territorio bajo la autoridad de Rabat─ y es allí donde hace años se abrió una aduana marroquí para tramitar las exportaciones e importaciones que transitaban de un país a otro”, explica el periodista Ignacio Cembrero en El Confidencial. “El Polisario considera ‘ilegal’ esa aduana marroquí”.

Tercera generación que nace refugiada

La costa del Sáhara Occidental, una zona muy rica en reservas pesqueras y yacimientos de fosfatos que hace unas décadas era habitada por los saharauis, les fue arrebatada. Por el contrario, los campamentos se encuentran en pleno desierto, en condiciones climáticas adversas, escasez de agua potable y rodeados de tierra estéril. La covid-19, sumada a una epidemia ganadera, ha agravado todavía más la situación.

Dado que los refugiados saharauis llevan más de 40 años en Tinduf, en un campamento saharaui se puede encontrar escuelas, tiendas, barberías, espacios donde se realizan actividades culturales y puntos de atención médica ─aunque los medios y los recursos son muy escasos─. La población saharaui está dividida por igual entre hombres y mujeres. Más de un tercio de su población (38%), no obstante, tiene menos de 17 años.

Haz click en la flecha para hacer un recorrido por los campamentos de refugiados saharauis.


Aparte de lidiar con las condiciones climáticas que representan vivir en la hamada argelina y disponer de escasos recursos, los saharauis que residen en los campamentos no pueden acercarse a la zona controlada por Marruecos. Un muro de más de 2.700 km divide el territorio, y está rodeado de minas antipersona. En 1980, en mitad de un período tenso de reconocimientos y negaciones del territorio en conflicto, Marruecos ─con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita─ empezó la construcción de un muro para mantener controlada la zona del Frente Polisario.

Más de siete millones de minas

No se trata de un solo muro, sino de seis tramos que se construyeron de 1980 a 1987. En conjunto, suma más de 2.700 km de barreras de arena de dos o más metros de altura; cada cinco kilómetros hay una fortificación. Su extensión lo convierte en el tercer muro más largo del mundo, controlado por una gran variedad de armamentos como lásers, cámaras, metralletas, fortificaciones y, sobre todo, muchas minas; según el Servicio de Minas de las Naciones Unidas (UNMAS por sus siglas en inglés), es una de las zonas con más minas del mundo.

Mapa muro sáhara occidental
Ampliar


La población saharaui llama al muro Al Yidar, y sabe perfectamente los peligros que comporta acercarse a él. Según la organización Mine Action Review, a finales de 2019 se confirmaron un total de 51 áreas como sospechosas de contener minas antipersona y antiaéreas al este del muro, que cubren un total de 275 km. La organización asegura que ha retirado 7.871 minas de la zona este del muro, aunque quedan más de siete millones de ellas. Para paliar sus efectos, la población local y pastores nómadas reciben educación sobre le riesgo de las municiones explosivas.

La Asociación Saharaui de Víctimas de Minas Terrestres (ASAVIM), una entidad para los supervivientes en los campamentos de refugiados y zonas liberadas saharauis, es responsable de la promoción de asistencia a las víctimas y su inclusión en las existentes iniciativas de desarrollo y de formación. Existe una base de datos para las víctimas de minas y municiones sin estallar en el Sáhara Occidental, que arrancó la Action on Armed Violence (AOAV). El número de víctimas de minas incluido hasta ahora en la base de datos es de 1.340 víctimas, de las cuales 454 son víctimas con miembros amputados.

Cada día mueren o resultan gravemente heridas 26 personas en el mundo por culpa de las minas antipersona, según la Organización Internacional para la Prohibición de Minas. En los últimos doce años, tan solo en la zona este del Sáhara Occidental han habido más de 1.000 víctimas y la gran mayoría, tal y como asegura la organización, fueron civiles. Y es que la población local es quien sufre las consecuencias, y no solo durante los periodos de conflicto abierto, dado que las minas no se retiran. Así, más de 2.500 personas han muerto desde 1975 en el Sáhara Occidental debido a este armamento; en 2018, hubo 22 fallecidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Elecciones
Tesh Sidi “No sirve de nada hacer políticas sociales que dejan a un lado a los que no tienen DNI”
La activista saharaui, Tesh Sidi, número 3 de la lista de Sumar para Madrid, reflexiona sobre los límites de la institución y la necesidad de poner los derechos humanos en el centro de la agenda.
#78449
29/12/2020 19:22

Una larga tragedia a solo unas millas de Canarias y cuya semilla sembró España

2
0
#78342
29/12/2020 0:09

El Sáhara es y siempre será de los saharauis explote quien explote sus recursos naturales

3
0
#78258
28/12/2020 11:30

Y les Saharauis quieren queder Marroquis como los Saharuis de Argelia, Tunes, Libya, Mali, Niger, Sudan y de Egypto. Este conflicto es un resultado de la guerra fria y de la voluntad de Argelia. Antes de la colonizacion espanola, este territorio era una provincia marroqui y nadie (Francia, el Reino Unido, Espana y Alemania) le contesta.

0
3
#78175
27/12/2020 12:59

Muchas gracias a Él Salto, por estos análisis llenos de información, mapas y conclusiones serías. Hacéis un gran trabajo para la verdadera libertad informativa frente al monopolio corporativo.
En cuanto al Sáhara Occidental, es evidente que las presiones del poder económico español y la monarquía, fueron un impedimento en la descolonización del territorio en favor del pueblo saharaui. Si no lo hicieron, fue por los miedos a que el Frente Polisario creará un estado socialista que impidiera que estos saqueando sus recursos naturales. No como otros procesos de descolonización, en las que las elites políticas seguían representando los intereses de las multinacionales. Bueno, eso y los intereses de Juan Carlos de tener la legitimidad estadounidense a costa de vender a todo el pueblo saharaui

3
0
#78167
27/12/2020 12:00

Y quién es EEUU para opinar? El mayor error de la historia europea ha sido EEUU.

2
0
#78253
28/12/2020 10:15

Asi es, quien se creen para vender o ceder la soberania de todo un pueblo a otro estado?? Se creen la policia del mundo y actuan como tal, violando todas y cada una de la directrices y decisiones del derecho internacional. Todo para asegurar el status quo y el poder del libre mercado

2
0
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.