Medio rural
Marc Badal: “La España vaciada está sin explicar”

Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, Badal tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.
27 jul 2020 06:30

Marc Badal Pijoan vive en un baserri de Luzaide, en la vertiente norte de los Pirineos, a un paseo de Donibane Garazi, y a una hora y media en coche de Pamplona. Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.

Pertenece a la generación libertaria y autónoma que se inició en los estertores de la campaña de la insumisión y que, posteriormente, cabalgó la ola de okupación urbana y rural de finales de los años 90. Inició su recorrido coincidiendo con el desalojo del Cine Princesa y sus legendarios disturbios en aquella lejana Barcelona de 1996. Continuó al año siguiente, con el no menos sonado desahucio de Sasé, el pueblecito del Sobrarbe aragonés donde 100 guardias civiles de los Grupos de Acción Rural expulsaron y detuvieron a 32 de sus habitantes. Participó en Kan Kadena, en Esplugues de Llobregat y, más tarde, transitó por Kan Pasqual y Can Masdeu, okupaciones rurbanas de la periferia de la Ciudad Condal, allende los barrios de Sarrià y Nou Barris respectivamente. A mediados de los 2000, se vino al valle del Irati y participó en la lucha contra el Pantano de Itoitz. Y al final de ese camino, empedrado con adoquines y cicatrices, estaba la playa del movimiento agroecológico en la Baja Navarra.

Desde el principio, ha tenido un pie en la práctica y otro en la militancia intelectual, implicándose en publicaciones académicas y en la reflexión social y colectiva. Siempre tratando de entender los problemas del movimiento, siempre explorando los límites, siempre en fuga.

Durante cinco años coordinó La llamada del cuerno, revista de información y agitación producida desde y para las nuevas ruralidades del Estado español. Más tarde publicó Los pies en la tierra con Daniel López y, ya en solitario, Vidas a la intemperie. Entre tanto, lleva años trabajando la investigación participante, a caballo entre la formación, la divulgación y la dinamización social. Es responsable de Haziera, archivo de semillas de la Fundación Cristina Enea y, junto con Anne Ibáñez Guridi, impulsor de Kanpoko Bulegoa, colectivo que analiza la intersección entre mundo rural y producción cultural. Recientemente, sin ir más lejos, ha codirigido el curso Heterotopías, lo agrario y lo rural como alteridad cultural.

Medio rural
Viaje al final de la noche campesina
La cultura de la ciudad es la némesis de la cultura del campo, aunque ambos conceptos simplificadores no representen bien la complejidad de ambos universos.

Dice que vive sometido a los ritmos y ciclos del campo. Y que le duelen los riñones de desbrozar zarzas en pastos abandonados, de cortar leña y de plantar legumbres, pero le delatan los abundantes textos escritos, aquí y allá, durante la última década. ¿Puede un espíritu libre, con alma de payés y vocación nómada, limitarse a cultivar berzas en un territorio que antropológica, pluviométrica, micológica y orográficamente es una isla desierta en la administración foral? Obviamente, no.

¿Vuelve lo rural?
Es una vieja historia. El campo se redescubre constantemente desde hace dos mil años. Lo actual es la enésima reinvención del canon bucólico que arranca con Teócrito, sigue con Virgilio, los grandes momentos del Renacimiento, la novela pastoril, el romanticismo, y así hasta completar una lista interminable. Ahora veníamos del cliché del cateto en las películas de la época del destape, del garrulo de pueblo, del auto-odio, que había llevado a agricultores y a ganaderos a despreciar los conocimientos de las generaciones anteriores. Ahora se aprenden las recetas técnicas que les pasan el ingeniero de turno o el comercial de la casa de fertilizantes.

Se ven cambios...
Es verdad que en cosa de los diez últimos años, no creo que mucho más, ha habido un redescubrimiento de lo rural. A lo mejor tiene que ver con que mi generación es la última que todavía pasó masivamente los tres meses de verano en el pueblo de la abuela o del abuelo. Esta generación, en muchos casos de maternidades y paternidades tardías, ha empezado a tener descendencia hace no tanto, y quizás ahí haya una clave. Lo cierto es que hay un momento, no muy lejano, en que la imagen de lo rural se metamorfosea, en términos históricos una vez más, al mismo tiempo que han ido madurando procesos profundos que venían de atrás. El caso es que el garrulismo se matiza, y el campo ya no se asocia a la beatería y al pueblo pequeño, infierno grande. De repente, la naturaleza es un lugar deseable, de ocio, de búsqueda y de paz interior. Y luego, hay también un momento clave que desencadena el debate en profundidad y que es la enunciación de La España vacía o, como se ha venido diciendo luego...

¿La España vaciada?
Sí. Un proceso de despoblamiento que, por las dimensiones cuantitativas y por su extensión en el tiempo, es relevante a nivel europeo. Una de las cosas que me chirrían en algunos de los libros del boom de la España vacía es que ponen el acento en el drama de la despoblación, apelando a lo lacrimógeno. Ojo, que no me parece mal. Pero hay que ir más allá y tratar de comprender cómo ha podido pasar esto durante décadas. La España vaciada está sin explicar, no hay una hipótesis sofisticada que explique el conjunto.

Y sin entender las causas históricas, políticas, económicas, culturales, sociales e, incluso coyunturales, de este despropósito, seguiremos dando vueltas sin encontrar la llave. Una de las cosas curiosas que me tocó ver en un máster que cursé fue la dificultad de los estudiantes sudamericanos para entender el fenómeno de los pueblos abandonados. Creo que porque no podían conectarlo con experiencias propias.

Decías que hay una cierta vuelta al pueblo, pero eso no quiere decir que se desee formar parte de una comunidad campesina.
En sitios como Nafarroa hay todavía bastante comunal. Sigue habiendo pastos comunales y aprovechamiento de la madera comunal, aunque cada vez menos, porque todo tiende a municipalizarse. Pero sería injusto negar ciertas expresiones que perviven, como los auzolanes, el batzarre, la autoorganización para gestionar los conflictos, el reparto del común, el círculo de las montañas...

¿Qué es eso?
Una de las instituciones comunales de las que habla la antropóloga norteamericana Sandra Ott en The Circle of Mountains. A Basque Sheperding Community, a partir de un estudio de campo en el pueblo xiberotarra de Santa Grazi. Habla del círculo de las montañas como de una institución que es la del primer vecino. El primer vecino es el que, entre otras tareas, se encarga del funeral. Si yo soy tu primer vecino y muere alguien en tu casa, yo me ocupo de todo. Y otro vecino se encarga de mi casa. Y así sucesivamente. Luego, investigando otras cosas, he encontrado la misma institución reseñada en otros lugares de Europa, como Alemania. Es lógico que las instituciones comunitarias del mundo campesino se parezcan mucho unas a otras, porque frente a un problema, o a una pregunta, en una situación análoga, las respuestas tienden a parecerse.

La penetración de lo urbano en el campo no es muy compatible con las dinámicas campesinas, ¿no?
Bueno, yo diría más bien que, en bastantes casos, el hundimiento de lo comunitario en lo rural tiene más que ver con la velocidad en que vivimos inmersos que con la influencia de la ciudad como tal. En el medio rural ya no puedes vivir sin coche: ¿eso es una colonización urbana? No lo sé, pero la generalización del uso de los vehículos a motor supone una transformación radical. Los caminos asfaltados en las zonas de caseríos suponen un cambio sistémico.

¿Por qué?
Dejas de andar por los caminos en los que te cruzabas con los vecinos, y en cuyas conversaciones, en buena medida, se tejía la comunidad. El coche permite ir a trabajar a Pamplona y volver a dormir al pueblo. Y ahí es donde surgen los pueblos-dormitorio o los pueblos-urbanización. No es lo mismo pararte a hablar con alguien, por un tiempo indefinido, e iniciar un diálogo con bifurcaciones, que andar todo el rato saludando con una mano mientras sujetas el volante con la otra.

En esto también, ¿la izquierda está en el diván?
Diría que al mundo rural le dedica entre poco y nada. Siempre hay excepciones, claro. Ahí está Aleksandr Chayánov, el gran teórico de la economía agraria durante la época soviética. Frente a las grandes colectivizaciones y monocultivos, propugnaba un modelo de cooperativas agropecuarias heterogéneas y con democracia interna. En los años 70, la escuela de los Peasant Studies, con Teodor Shanin a la cabeza, recupera su legado. Posteriormente, Eduardo Sevilla-Guzmán y otros, también desde las ciencias sociales, y junto con agrónomos y biólogos, enunciarán el paradigma de la agroecología. Pero el caso es que Aleksandr Chayánov acabó en el gulag, y luego fusilado en los procesos de Moscú.

¿La culpa de todo la tienen los bolcheviques?
El proceso venía de atrás y fue arrinconando la satisfacción de las necesidades materiales de la unidad productiva familiar a favor de la integración de los productos en los mercados, primero regionales y luego globales. Eso ocurre ya en el siglo XIX, cuando se agudiza la monetarización de la economía campesina, muy en relación con el pago de impuestos y con la estructuración del estado moderno.

A finales de ese siglo empiezan la mecanización, la internacionalización de los mercados y, sobre todo, la especialización productiva. Jaén, aceitunas. Cuenca de Pamplona, cereal. Pirineo, pastos. Aun así, claro, la transformación avanza por los cinco continentes de manera desigual. En el Estado español, por ejemplo, hasta los años 50 del siglo pasado, hubo una gran diversidad agrícola y ganadera. Puede verse en las fotografías aéreas que hizo el ejército norteamericano en 1956. Hace unos años hicimos un paseo por la memoria agraria de Beizama, entre Tolosa y Azpeitia. Ahora es un paisaje arquetípico guipuzcoano, pero en los años 50, aunque también había maíz, aquello estaba lleno de campos de trigo, de laderas con rastrojos amarillos. En muchos lugares había un mosaico de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, muy diverso dentro de cada uno de los subsectores, y que fue sustituyéndose por dinámicas de monocultivo a escala regional.

¿El arquetipo rural es funcional para la cultura urbana?
Ahora hay novela, poesía y ensayo del boom de la España vacía. En algunos casos, también hay interés por las prácticas de agricultores y ganaderos, y por dar voz a los conocimientos agrarios de las clases populares del medio rural. A veces son proyectos de cultura contemporánea financiados por instituciones culturales cuyas sedes están en las capitales de las regiones, o de los estados. Y ese apoyo económico suele implicar que la primera condición es devolver la producción artística a la institución cultural de la ciudad.

¿La ciudad vampiriza los conocimientos rurales?
La científica chilena Camila Montesinos habla de ello. Critica el supuesto “diálogo de saberes” entre el conocimiento técnico agronómico y el conocimiento popular campesino. Considera que es una relación desigual y colonialista.

Archivado en: Culturas Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.