Wonder Woman

Ruido de fondo
Los infortunios de la superheroína

La producción y recepción de las aventuras de las superheroínas, del cómic al séptimo arte, se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades.

El pasado mes de noviembre publicamos en esta misma sección un artículo en el que señalábamos la conversión progresiva de lo superheroico en un signo consumible por parte del fandom. El estreno hace unos días de Wonder Woman 1984 confirma esta idea, pero, además, nos recuerda que también la prescripción cultural está usando y abusando del género como si fuera capital simbólico de usar y tirar.

No vamos a señalar artículos en concreto. Han sido incontables. Este, de hecho, también formará parte de un modo u otro de esa riada de sensacionalismo ensayístico en torno a la cultura popular que se nos ha venido encima desde hace unos años, y en la que la mirada crítica ha sucumbido a la explotación sin conocimiento ni rigor ninguno de la materia que sea, con la ideología como excusa y el engorde oportunista de la propia marca periodística como único objetivo real.

Como la Justine del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella

La cultura popular ha devenido víctima propiciatoria perfecta para estas estrategias. En el fondo, muy pocos prescriptores la conocen y respetan, y por ello se permiten el lujo de manipularla a su antojo en base a todos los tópicos imaginables y un paternalismo, incluso cuando se publicita su disfrute y su defensa, evidente. Si para Walter Benjamin la cultura de masas, en tanto mercancía, estaba asignada femenina y por tanto ha existido una tendencia a infravalorarla y aprovecharse de ella en nombre del propio prestigio, a la cultura pop le ha tocado ya un chuleo generalizado que no respeta ni su genealogía, ni sus características. Como la Justine (1791) del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella.

Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’
Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’.

Todo vale. Lecturas ajenas por completo al espíritu del texto. Deducciones a partir de las mismas que caen en continuas contradicciones cuando no en lo irrisorio. Y conclusiones que refuerzan todos y cada uno de los lugares comunes que flotan hoy por hoy en el ecosistema cultural, periodístico y académico. En esta coyuntura, la labor de investigación y análisis ya no se considera solo aburrida; ha pasado a ser además incómoda, al no quedarle más remedio que delatar la pantomima generalizada en la que se han convertido los discursos en torno a la cultura popular.

Al respecto, el caso de las superheroínas es paradigmático. Entendidas también de modo más o menos inconsciente femeninas, la producción y recepción de sus aventuras se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades. La defensa sin ir más lejos de Wonder Woman 1984 no tiene ningún sentido ni desde el punto de vista formal —la realización es pobre y acusa injerencias creativas— ni como proclama feminista. Lo que en su predecesora, Wonder Woman (2017), podía verse con simpatía como limitaciones a subsanar en futuras entregas, en Wonder Woman 1984 son realidades indiscutibles que no permiten confiar en que, con esta fórmula, se desarrolle algún día el enorme potencial de los cómics sobre el personaje creado en 1941 por el clan Marston.

Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje

En palabras de una de las mayores especialistas en el personaje, Jill Lepore, “a la directora de Wonder Woman 1984, Patty Jenkins, puede que le interese la historia, al fin y al cabo ha ubicado sucesivamente a la superheroína en la Primera Guerra Mundial y los años 80. Pero lo que no está tan claro es que le interese la historia de las mujeres”. Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje.

Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’
Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’.

El problema no es que no pueda afirmarse con naturalidad que Wonder Woman 1984 es una película decepcionante, más allá de cuestiones ligadas al corto de la falda de la superheroína o los privilegios que le conceden sus poderes frente a lo cotidiano, que demuestran de nuevo un gran desconocimiento en cuanto a los sentidos del imaginario superheroico. Si queremos hacer reivindicación feminista de las mujeres —y, en concreto, las superheroínas— en el cómic y en el cine, tenemos ejemplos de sobra a los que remitirnos. Otra cosa es que dichos ejemplos sean los que nos interesa destacar, al ser como cultura popular mucho más complejos, esquivos y hasta peligrosos para la desidia interpretativa imperante que una (super)producción que ha jugado ambiguamente con la semántica feminista del personaje, algo que hemos querido abrazar sin cuestionamiento ninguno.

De Kick-Ass 2 (2013) a X-Men: Fénix Oscura (2019) pasando por Agente Carter (2015-16) y Gorrión rojo (2018), existe un audiovisual de superheroínas y figuras asimilables a ellas que ha acertado a plasmar las facetas feministas del arquetipo, y que ha explorado los cómics de donde proceden la mayoría de estos personajes. Algo que tampoco es tan común, ni entre los creadores ni entre los críticos, empeñados en trasladarnos la idea de que los superhéroes y las superheroínas han nacido o son dignos de ser leídos hace cuatro días, es decir, desde que se pliegan a sus agendas e intereses.

La paradoja estriba en que ese presentismo no va a hacer mella a largo plazo en el inmenso acervo de un género que tiene más de ocho décadas a sus espaldas. En todo caso, va a provocar que la lógica del evento se devore a sí misma película a película, serie a serie, artículo a artículo, hasta no dejar más huella a los historiadores del futuro que la de su afán coyuntural por quedar bien a costa de la cultura popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
#79305
9/1/2021 12:16

¿Qué os pasa con Super Woman? Es solo una intrascendente y anodina historieta.

0
0
#78873
4/1/2021 21:01

Pues he leído el texto y me ha parecido que todo el rato se divagaba sobre una misma idea que no he conseguido adivinar. No me ha quedado clara la intención de los autores, ¿está criticando que las peliculas no son fieles a los comics o que la película de Wonder Woman no es feminista?. Será que hoy estoy espesito, pero agradecería mas concreción a la hora de exponer los argumentos con ejemplos aunque se que es difícil hacerlo y a la vez evitar los spoilers del argumento.

5
5
#79233
8/1/2021 15:17

Suscribo el comentario punto por punto.

Escribir más farragosamente no hace tus opiniones mejores.

1
0
#79950
15/1/2021 11:01

En este destacado me parece que se clarifica bastante: "Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje". Yo diría que critican Wonder Woman '84 por no ser feminista, y que eso hace que la peli no sea fiel porque el puro arquetipo que adapta sí lo es. Y, al tiempo, se critica el uso que se hace por parte de los medios para reforzar una agenda particular simplemente porque toca, porque al hablar de la wondie hay que hablar de feminismo, sin pararse a analizar si realmente la película es feminista y la aproximación que hace del tema.

2
0
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico leva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio