Personas refugiadas
“Creo en el poder de los bailes cantados”

Esta navarra reciente vino al mundo en 1976 en un pueblecito del Caribe colombiano. Primogénita en una familia de pequeños comerciantes que vendía repuestos para motos, carros y camiones, la guerra civil les convirtió en desplazados internos. Zarys Falcón Pérez estudió psicología, artes escénicas y música superior. Enseñó lenguaje corporal a niños, teatro y canto a jóvenes, y a empoderarse a mujeres campesinas.

Zarys Falcón Pérez
Zarys Falcón Pérez, cantante de bullerengue sentao. Ione Arzoz
19 jun 2020 08:00

Esta navarra reciente vino al mundo en 1976 en un pueblecito del Caribe colombiano. En aquella tierra de cimarrones, entre tabaco, yuca, guanábanas y aguacates enormes, el tiempo pasa de otra manera. Primogénita en una familia de pequeños comerciantes que vendía repuestos para motos, carros y camiones, la guerra civil les convirtió en desplazados internos. Zarys Falcón Pérez estudió psicología, artes escénicas y música superior. Enseñó lenguaje corporal a niños, teatro y canto a jóvenes, y a empoderarse a mujeres campesinas. Trabajó con 70 caballos en un circo. Ha actuado por Europa con el bullerengue sentao. Tuvo un papel destacado en el cierre del último 8M en Pamplona.

¿Artista vocacional?
Cuando estaba en el vientre de mi madre hubo una epidemia de varicela. La junta de médicos se reunió con las doce mujeres embarazadas, les recomendó abortar, y solo dos siguieron adelante. Nací bien, pero como tenía miedo de que me quedara sorda, metió una radio en la cuna y oí música de cerca durante años.

No suena mal.
Yo nací en Macondo y solo tenía miedo a que las brujas bajaran de las montañas. Recuerdo las bateas repletas de sábanas de las lavanderas camino del río, las canciones de Lucho Bermúdez, a mi padre desmontando el motor de la lavadora para armar un trineo de Papá Noel, los conciertos de las papayeras, los pasteles de arroz, bajar de las colinas en bicicleta... hasta que un día todo terminó.

¿Cómo fue?
Tenía diez años. Un día entraron militares a la tienda. Mi padre no paraba de sacar rollos de plástico negro. “¿Para qué quieren tanto?”, le pregunté, él me miró severamente y me echó de allí. Se los llevaron todos. Horas más tarde empezaron a sonar sirenas, se oían helicópteros. De pronto, un camión se detuvo en el control militar que había delante de casa. Eché una ojeada a la parte trasera y vi que la carga estaba tapada con el plástico negro. Me fijé en una de las esquinas y vi una mano. Ahí se acabó mi infancia feliz.

La vida sigue.
Sí. Me fui a Medellín, a la universidad. Tuve una formación variada. Fui soprano lírica. Daba clases aquí y allá, hacía teatro, cantaba en óperas contemporáneas, actué en una telenovela sobre cantaoras, tenía un grupo de versiones... pero tuve que dejarlo todo y volver con la familia.

¿Por qué?
La guerra se recrudeció, llegaron los paramilitares al pueblo. Empezaron a aparecer amigos de la infancia descuartizados en bolsas. Se instaló la “malanoche”, el toque de queda. Todo se vino abajo y nos arruinamos. Mi madre no podía dormir, enfermó y murió. Huimos de allí, con mis hermanos y mi padre.

¿A dónde?
A Cartagena de Indias. Pasamos hambre, murió mi padre. Monté una pequeña pizzería. Gané dos becas para cursar estudios en Bélgica e Italia, pero me denegaron la entrada en Europa por razones económicas. Estaba perdiendo la ilusión pero logré una estancia del British Council. Pasé de un mundo miserable y horrible a tener de vecino a David Beckham. Luego llegó el Goethe Institute, hice giras por Alemania y Francia, actué en el Pompidou. Aquello lo cambió todo.

¿Cómo?
Entendí que mis raíces, la cumbiamba y el fandango, el tambor y los cantos, conectaban con otras culturas. Ahora creo en el poder de los bailes cantados, sobre todo el bullerengue sentao, ese blues del Caribe con escalas menores y modales. Empecé a conceptualizarlo como una herramienta terapéutica y como discurso de resistencia de las mujeres afrocaribes en el contexto de la guerra. Encontré el poder de esa música que transforma el dolor en alegría, las “penas alegres”, un ariete contra la oscuridad.

¿Y después?
Volví. Estuve ayudando a comunidades con víctimas del conflicto armado. Íbamos a apagar aquel inmenso fuego social con nuestras narices de payasas: víctimas y victimarios juntas, niños de doce años que habían matado personas. Enseguida conectamos con las mujeres.

“Yo nací en Macondo y sólo tenía miedo a que las brujas bajaran de las montañas”

¿Y qué pinta Pamplona en todo esto?
En algún momento un buen amigo me organizó una docena de conciertos por aquí, vine, y a empezar de cero otra vez.

¿Qué tal la adaptación?
Estoy construyendo mis redes de afectos. He sufrido varias agresiones racistas pero también he encontrado mi hueco. Participo en la Red de mujeres racializadas de Euskal Herria y en Iruñea Ciudad de Acogida, sobre todo con otras mujeres migrantes. El pasado 8M hicimos una performance con una danza que terminaba en una gran abrazo. El feminismo blanco académico no es lo mío, yo me dedico al feminismo coral.

¿Qué es eso?
¿Cómo volver a tejer lo social, como volver a crear afectos, cómo romper barreras cuando una experiencia lo ha destruido todo? Colectivamente, y mezclando la palabra, el canto y el cuerpo.

Parece una receta...
Es un lenguaje, alejado del acto irreflexivo, irracional y sexuado, que permite expresar el discurso feminista con el cuerpo. En el, lo importante no es cómo te mueves sino lo que te mueve.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.