Privatizaciones
Global PPP of the Year Awards, o cómo se premia la vulneración de derechos a través de las privatizaciones

Este martes se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. ACS, Ferrovial, OHL, Acciona o Sacyr son las empresas “premiadas”.

Proyecto Castor almacén de gas
El Proyecto Castor es un almacén de gas ahora en hibernación
4 jun 2019 15:26

Con el nombre de Global PPP of the Year Awards, este martes 4 de junio se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. Organizado por Partnerships Bulletin y P3Bulletin, y con la participación como ponentes de representantes de la Administración Pública y empresariado del ámbito de las infraestructuras de diversos países y continentes, según la información en la web del evento. Los PPPs, también conocidos como colaboraciones o asociaciones público-privadas (APPs), son contratos a medio o largo plazo, en las cuales el sector privado construye o gestiona grandes proyectos de infraestructura o servicios tradicionalmente proporcionados por el Estado, como hospitales, escuelas, carreteras, vías férreas, agua, saneamiento y energía. Tienen garantías gubernamentales, y el actor privado recibe pagos de las personas usuarias (por ejemplo, a través de peajes) o de la Administración Pública directamente.

En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. Son “premios” que reciben algunas empresas como ACS, Ferrovial, OHL, Acciona, Sacyr, entre otras, a través de grandes beneficios y a costa del bolsillo de la ciudadanía, con pagos muchas veces sobredimensionados. Esto se concreta con la connivencia de una parte de la clase política —relacionada, en algunos casos, con el fenómeno de las puertas giratorias—. 

¿Cuáles son los auténticos premios en APPs en el Estado? En primer lugar, el premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas: el fallido Proyecto Castor, premio de 3.280 millones de euros (frente a los 500 inicialmente presupuestados). En un primer momento pagado a través de nuestras facturas del gas, actualmente recibe la presión de ser cobrado por los bancos que “avanzaron” la indemnización, como denuncia Caso Castor —grupo promotor de la querella criminal ciudadana presentada para dirimir responsabilidades por este fiasco—.

El premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas se lo lleva el fallido Proyecto Castor, aunque compite de cerca con las nueve autopistas radiales del Estado

Este premio está bastante disputado por el rescate a las nueve autopistas en el Estado —las cuatro radiales de Madrid, el Eje Aeropuerto que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la autopista Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante—. Rescate cifrado entre 1.800 y 3.600 millones de euros.

En segundo lugar se podrían situar los premios a la falta de democracia: la contratación pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, concentrada en manos de un grupo de conglomerados monopolísticos. Esto lo facilita el hecho que los contratos menores realizados representen un 57 % del total (datos de 2017), proporcionando a los gestores públicos aún mayor arbitrariedad en las asignaciones, según indica Audita Sanidad.

Por último, cabe una mención especial por la vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: el Canal Segarra-Garrigues, proyecto que además de sobrecostes ha generado graves impactos ambientales en la región donde se ha construido, como denuncian Ecologistas en Acción.

Estos premios se reparten, con impactos similares, en proyectos APPs de todo el mundo, como denuncian numerosas ONG a nivel internacional en sus informes.

Las colaboraciones público-privadas están reguladas por leyes específicas en determinados países europeos y de otros continentes, no siendo así en el caso del Estado español. Forman parte de una estrategia apoyada por organizaciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como por instituciones europeas, responsables de su fomento en su defensa de una política neoliberal. Y esto se reproduce a pesar de los importantes riesgos de los cuáles han alertado en informes y manifiestos instituciones como el Tribunal de Cuentas Europeo o la sociedad civil organizada. Riesgos que se refieren a procesos que vulneran nuestros derechos a unas finanzas públicas saneadas y sostenibles, a la democracia y a la justicia económica, social, cultural y ambiental.

Las APPs son un componente de la política de privatizaciones, y una forma de equilibrar los presupuestos mediante la ocultación del endeudamiento. Las prácticas actuales de contabilidad de las APPs permiten a los gobiernos mantener el proyecto fuera de sus cuentas, ya que es el sector privado y no el gobierno el titular del préstamo para financiar el proyecto. Se llama contabilidad creativa: el coste real de un proyecto está escondido. Estas prácticas exponen las finanzas públicas a excesivos riesgos, como hemos visto con el Castor, que inicialmente fue cargado directamente a nuestros bolsillos en las facturas del gas.

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ porque el sector privado “avanza” la financiación; pero suelen resultar más costosas a medio y largo plazo

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ por ser financiadas en un primer momento por el dinero que “avanza” al sector privado, pero en realidad suelen resultar más costosas a medio y largo plazo. Tampoco hay evidencia de que sean más eficientes que cuando son gestionadas por el sector público. Los proyectos bajo esta modalidad se realizan a partir de largas negociaciones poco transparentes, lo que implica una falta de responsabilidad democrática y, a veces, corrupción. Paralelamente, al estar centradas en el beneficio económico, las iniciativas gestionadas por el sector privado no reparan en los impactos sociales, de género y ambientales que generan. Un ejemplo es la falta de acceso de las poblaciones con menores recursos a estos bienes y servicios, a causa de sus elevados precios —superiores muchas veces a los de la gestión pública—.

Es por esto que celebrar un acto donde se den “premios a las mejores APPs del año” es un escándalo. En el caso del evento en Madrid, se presentan diversos proyectos como posibles ganadores, y al menos uno de los finalistas está salpicado por un escándalo de corrupción. Se trata del hospital Bendigo, en Australia. Pero esto no se va a mencionar cuando se otorguen hoy los “Global PPP of the Year Awards”.

Archivado en: Privatizaciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.