Populismo
La fantasmagoría populista

Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo” ¿Es hora de tirar de la sábana y evidenciar el choque real de intereses?

Aleix Romero Peña
26 nov 2019 09:00

Arturo Pérez-Reverte y Paul Preston. En apariencia, dos autores muy diferentes, tanto en cuanto a formación y obra, como por actitudes y posicionamientos, pero con una visión muy similar sobre el papel histórico de un sujeto, el pueblo español, fatalmente condenado a un proceso cíclico de derrotas por culpa de sus clases rectoras, secularmente nefastas. “Un pueblo [el español] inculto, primario, vulnerable a púlpitos, confesionarios y halagos fáciles de quienes lo manipulaban con la facilidad otorgada por una práctica vieja de siglos”, especula la pluma hinchada de Pérez-Reverte. “Durante 120 años el pueblo [español, de nuevo] no ha tenido la clase política que se merecía, ha tenido otra impuesta por la corrupción y la violencia”, sentencia la dialéctica lapidaria de Preston.

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo

Pesa en ambos, el escritor y académico y el hispanista e historiador, la alargada sombra que el populismo –y su reverso, la maldad intrínseca de las gobernantes– proyecta en la cultura española. Desde el lamento cidiano –“qué buen vassallo, si oviesse buen señor” – de los precedentes castellanos, cabría enumerar una larga tradición que llegaría hasta La Polla Records –“Ellos dicen mierda”– o, estirando un poco más, a Los Chikos del Maíz y sus guillotinas para cuellos de grandes tallas –“Cayetana, ese cuello pide guillotina”–. La eterna contraposición entre élites y pueblo –agregado social que une desde el rico fabricante y el avispado comerciante, hasta el parado hambriento y la prostituta callejera– es uno de los grandes temas de las letras españolas, convirtiendo al hecho aparentemente absurdo de que esta separación no culmine en divorcio bien en drama, bien en feliz demostración de la humilde sensatez del pueblo.

El populismo español no es asimilable, como ningún otro, a un credo político determinado. Después de que Fuenteovejuna se haya amotinado para asesinar al comendador, Lope hace que el pueblo vea a los Reyes Católicos, pero no para pedir perdón, sino para reconocer la suprema autoridad de los monarcas, superior a la del aristócrata muerto. Planteamientos conservadores como el anterior son perfectamente compatibles con posturas progresistas, como la que identifica en la ignorancia a una de las causantes de los perpetuos padecimientos del pueblo.

Por otra parte, las referencias al pueblo tienden a diluir las diferencias de género, de clase o de etnia. La imposición del grito de guerra de Fuenteovejuna –todos a una– implica que dentro del pueblo no existen distinciones entre unos y otros, que todos reman en la misma dirección. Y quien no lo hace es el Otro: ¿quién no puede sentirse partícipe de la euforia popular ante un triunfo de la selección de fútbol, salvo un extranjero, un traidor o, peor aún, un elitista? Esto recuerda el caso de Antonio Machado, poeta del pueblo por antonomasia, tan usado por populistas de uno y otro signo, ya se reclamen comunistas o falangistas, era un antisemita convencido, que llegaba al extremo censurar el marxismo por estar fundamentado en el pensamiento de un judío. Para Machado los judíos, tachados de materialistas, eran el Otro del pueblo de austeros y espirituales castellanos que según el poeta encarnaba la esencia nacional. Por más que el pueblo judío haya tenido un trascendente papel en la historia española.

En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo. En el caso español, y especialmente a causa del nacionalismo reaccionario que impuso la dictadura franquista, eso implica una abierta hostilidad hacia aquellas manifestaciones populares de quienes se sienten partícipes de otras comunidades nacionales. En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría forzando y descontextualizando los análisis nacional-populistas de Gramsci –que, en último término, estaban pensados para ayudar a forjar una alianza entre obreros, artesanos y campesinos en la Italia posterior al Risorgimento–. Para desmarcarse de las vertientes más reaccionarios, ha recurrido al autoengaño, denominándolo resignificación, llegando a la absurdez que patriotismo es defender los servicios públicos. ¿Cómo compatibilizar ese patriotismo, tan sensible especialmente con las cuestiones de bolsillo, especialmente en lo que afecta a la migración, con la voluntad de universalizar los servicios públicos?

Quizás sea el populismo sin complejos de Vox el que mejor revela las limitaciones del fantasmagórico sujeto pueblo, que no cuestiona el modo de producción vigente –al pueblo la economía sólo le interesa coyunturalmente y no percibe la sistematicidad de la explotación capitalista–; percibe todo lo diferente como ajeno, y lo ajeno como hostil, como Otro; y no le importa una involución de derechos, aunque la sufra una mayoría como la representada por las mujeres, siempre y cuando favorezca su cohesión como bloque monolítico.

El panorama lleva a plantear una cuestión de innegable trasfondo simbólico: ¿pueden los sectores subalternos seguir sintiéndose pueblo para codear con otros órdenes sociales más favorecidos, o ha llegado la hora quitar la sábana y evidenciar el choque real de intereses dentro de lo que conocemos como pueblo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Populismo
Política De Fraga a Caballero: 'nuestros' populistas galegos, entre el orden y el miedo al cambio
Un análisis de los populismos que llevan gobernando en Galicia desde la Transición. Repasamos los perfiles de Fraga, Paco Vázquez, Baltar Pumar y los actuales Caballero y Jácome.
Populismo
Política galega Os 'nosos' populistas, entre a orde e o medo ao cambio
Perfís galegos populistas: de Fraga a Caballero e Jácome, pasando por Francisco Vázquez e Baltar Pumar.
#43762
27/11/2019 15:52

Buena reflexión en el momento adecuado en que frente a la reacción más grosera y el liberalismo más canalla sólo hay ignorancia política , oportunismo y postmodernidad y hasta tercerismo pardo en la mayoría de lo que se entiende como izquierda.

2
1
#43804
28/11/2019 11:52

Totalmente de acuerdo. Necesario artículo, que se metan sus naciones y sus patrias por dónde les quepan.

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.

Últimas

República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.