Pobreza
El PNV recorta las ayudas sociales en uno de los municipios más pobres de Euskadi

El ayuntamiento de Barakaldo mantiene congeladas las prestaciones por quinto año consecutivo, a pesar del incesante aumento de solicitudes. No ocurre lo mismo con los sueldos de concejales y asesores, que suponen 1,5 millones de euros.

acción Barakaldo
1.110 familias de Barakaldo han tenido que esperar más de cuatro meses para tramitar a las ayudas de emergencia social que concede el ayuntamiento. Archivo El Salto
20 sep 2017 07:13

La realidad puede verse de formas muy distintas dentro del ayuntamiento de Barakaldo. Si estás dentro de una de sus oficinas, sentirás que la vida te sonríe. Si te encuentras al otro lado de la ventanilla, no tendrás demasiadas ganas de reír: mañana podrías quedarte sin casa. No en vano, este consistorio gobernado por el PNV se ha convertido en el súmmum de la desigualdad: a pesar de tratarse de una de las localidades vascas más golpeadas por la crisis, allí hay más presupuesto para sueldos de concejales y asesores que para ayudas sociales.

Las cifras hablan por sí solas. Según destacan desde la plataforma social Berri Otxoak, en Barakaldo hay 2.400 familias que se han visto obligadas a recurrir a las ayudas de emergencia social, destinadas habitualmente para afrontar el pago del alquiler, las facturas u otros gastos de primer orden. El drama no termina ahí. En este cementerio de fábricas –Barakaldo fue alguna vez sinónimo de “motor industrial”- la tasa de paro es del 16%, mientras que el 71% de quienes no tienen trabajo sobrevive sin ningún tipo de subsidio.

Pobreza para quienes no trabajan, pero también para quienes lo hacen en condiciones poco edificantes. A día de hoy, 22.000 personas de este municipio de 100.000 habitantes figuran oficialmente como “mano de obra ocupada”, aunque ninguna estadística aclara la otra parte de esta realidad: sus empleos son precarios. Así las cosas, un reciente estudio de la consultora AIS Group permitió conocer que el 15,3% de los hogares barakaldeses sufre situaciones de penuria.

En ese contexto, 1.110 familias de esta localidad han tenido que esperar más de cuatro meses para tramitar a las ayudas de emergencia social que concede el ayuntamiento, algo que David González –uno de los portavoces de Berri Otxoak- atribuye a la “dejadez” del Ejecutivo municipal. El integrante de esta plataforma social recordó además que “el presupuesto destinado a las ayudas de emergencia social lleva congelado cinco años, a pesar de que en ese mismo periodo aumentó un 47% el número de familias” que requirió una prestación social. “Al haber más demandantes de estas ayudas, eso supone un recorte de facto”, precisó González.

A pesar de tratarse de una de las localidades vascas más golpeadas por la crisis, hay más presupuesto para sueldos de concejales y asesores que para ayudas sociales

La partida en cuestión es de 960 mil euros, una cantidad que actualmente se reparte entre 1.200 familias. Además, el ayuntamiento “ha reducido en un tercio la cuantía a percibir por las familias para hacer frente a necesidades básicas como el acceso a una vivienda, la alimentación, la atención sanitaria o educación”.

“Sin embargo, el pacto presupuestario suscrito entre PNV y PSE ha supuesto ampliar la nómina de políticos y asesores liberados”, denuncia Berri Otxoak. En tal sentido, la plataforma por los derechos sociales asegura que “las retribuciones de alcaldesa, corporativos, cargos liberados y asesores municipales suponen a las arcas del consistorio cerca de 1,5 millones de euros al año”.

La tijera vasca

Antes de las vacaciones de agosto, el PSE anunció que rompía su acuerdo gobierno con el PNV, alegando que ya no podía soportar los “constantes recortes de servicios” impulsados por la alcaldesa peneuvista, Amaia del Campo, así como su “nula preocupación” por el “mantenimiento de los puestos de trabajo y las condiciones laborales” de los funcionarios municipales. En cualquier caso, los concejales socialistas garantizaron que mantendrán su “acuerdo de mínimos” con la formación nacionalista, lo que le garantiza la aprobación de los presupuestos municipales “previa negociación”.

En mayo pasado, cuando aún mantenía el acuerdo de estabilidad con el PSE, la alcaldesa ordenó cerrar el Servicio de Urgencias Sociales que prestaba el ayuntamiento. Los casos que allí se atendían fueron derivados al área de asistentes sociales, lo que ha provocado “la saturación de las unidades de trabajo social de los barrios, que se encuentran desbordadas”, denunció Berri Otxoak. Con demoras que alcanzan los dos meses, las listas de espera se vuelven interminables. La pobreza, también.

Archivado en: País Vasco Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.