Pobreza
El colectivo de personas sin techo responde a los intentos de deslegitimar su acampada de protesta

Integrantes de la acampada de personas sin hogar que se instaló en abril frente al ministerio de Sanidad, responden ante los intentos del Ayuntamiento de Madrid de poner en cuestión su situación de calle. 

Acampada sin techo 4
Acampada frente al Ministerio de Igualdad y Política Social en demanda de medidas para las personas sin techo. David F. Sabadell
Sólo doce personas, según el Ayuntamiento de Madrid, están en situación de calle de las decenas de personas acampadas desde abril en el Paseo del Prado, como parte del movimiento Nadie sin Hogar que reclama una vivienda digna.Esta afirmación, que el propio colectivo de personas sin techo cataloga de falsa, motivó a varios de sus miembros a realizar el pasado 31 de julio una acción simbólica frente al Palacio de Cibeles: la protesta, consistente en colocar doce tiendas de campaña a la entrada del consistorio, concluyó con el desalojo policial y con el portavoz del colectivo —Miguel Carreras, conocido como Miki—detenido. Días después del encontronazo con el consistorio, quienes protestaron ante el Ayuntamiento acaban de registrar 58 solicitudes de acogida por sinhogarismo. Pretenden así demostrar que la gran mayoría de los acampados son personas sin hogar cuya intención es que se escuchen sus demandas.“Miki” cree que la estimación que reduce a 12 las personas realmente sin hogar, y que partió concretamente del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social de Ayuntamiento, basada en un análisis de técnicos del Samur Social, es una estrategia para deslegitimar la acampada y justificar un futuro desalojo. “Si hubieran venido al campamento hubieran visto que todos somos sintecho y que estamos pidiendo ayuda”, ha declarado a El Salto.
Pobreza
“La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa”

Decenas de personas sin techo llevan más de tres meses acampadas frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Seguridad Social. Cada vez son más personas y cada vez están más cansadas, esta semana de fallida investidura intentaron hacerse oír frente al Congreso. 

“Han dicho que sólo hay doce personas sin techo en la acampada. Aquí tienen doce tiendas con doce sin techo. Que empiecen a realojarlos, pero cuando los realojen van a tener a doce más”, argumentó Miki en la protesta del día 31, cuando a las 11 de la mañana instalaron las tiendas de campaña en la explanada frente al Ayuntamiento.

Desde el colectivo sin techo aseguran que en la acampada hay en torno a 160 personas en situación de calle; en Madrid, según el último recuento del Samur Social de diciembre de 2018, hay un total de 2.772, una cifra que refleja un aumento de la problemática en los últimos años.

Durante la acción del miércoles 31, mientras el grupo de acampados se atrincheraba en las doce tiendas con gritos de “nadie sin hogar”, se aprovechó para recoger firmas en una mesa informativa para la Iniciativa Ciudadana Europea Housing for All.
“Me parece muy fuerte que haya tanta presencia policial si somos pacifistas y estamos reivindicando unos derechos”
El encargado de la mesa era Arturo, otro de los acampados. “El carácter de esto es pacifista, no buscamos follón”, comentaba. “Me parece muy fuerte que haya tanta presencia policial si somos pacifistas y estamos reivindicando unos derechos”, añadió, refiriéndose al amplio despliegue policial: once policías municipales, dos coches, un camión policial. También, un camión de la basura. “No tenemos otro sitio donde ir, ni otra opción que ponernos a la vista”, explicaba Miki a la llegada de la policía.A pesar de que se solicitó en ese momento una instancia para legitimar la protesta y ejercer “el derecho de manifestación pacífica”, y aunque la intención era resistir acampados en las doce tiendas simbólicas, la concentración fue desalojada a partir de la una de la tarde por la policía municipal y el portavoz del movimiento, detenido al intentar resistirse. Hubo protestas cuando se culminó la represión de la acción con la recogida de varias tiendas de campaña: éstas, las “casas” de algunas de las personas que protestaban, fueron arrojadas al camión de la basura con objetos personales dentro.Posteriormente, en rueda de prensa, Almeida —a quien se ha invitado en repetidas ocasiones a acercarse a la acampada, según afirman sus integrantes— afirmaba que no se pueden ocupar las vías públicas como medio de presión. Para el alcalde, esta “no es una buena forma de solucionar la situación”. Quienes siguen acampados recuerdan que precisamente lo que demandan es dejar de estar en la calle.

Convivencia al raso

Las condiciones al raso siempre son duras; las fuentes de agua públicas facilitan la estancia, así como los baños del centro autogestionado La Ingobernable, muy próximo a la acampada, pero no bastan. “Llevamos tres meses al sol, al calor, con poca comida, casi sin agua”, cuenta Miki. El 16 de junio, una de las mujeres sin hogar acampadas, Angie, tuvo que ser atendida por un sangrado de su embarazo de cinco meses, y los miembros del colectivo denunciaron que el albergue al que fue enviada no tenía las condiciones adecuadas y que los servicios sociales no ofrecieron una alternativa de acogida. “Es triste decir que en la acampada tenemos mejores condiciones de las que ofrecen los albergues”, opina Miki. Por otro lado, en sus días en la acampada encuentran actitudes de todo tipo: gente que muestra su apoyo, que realiza donativos de comida y ropa, y gente “que nos llama guarros, que qué asco dais”, cuenta Arturo. La convivencia es complicada. La llegada de las que algunos consideran personas conflictivas a la acampada original frente al Ministerio de Sanidad, ha hecho que el colectivo se divida: un grupo de 40 personas decidió desplazarse con sus tiendas a las proximidades de Cibeles, al otro lado del bulevar. Javier está entre quienes se desplazaron, también participó en la protesta del miércoles 31. Dice estar en situación de calle, donde lleva viviendo doce meses; el 17 de abril un compañero le informó de la existencia de la acampada frente al Ministerio y acudió. Calcula que en la zona cercana a Cibeles, donde él duerme, “somos unas 44 personas, y abajo, ciento y pico”.
“En situaciones de precariedad extrema y supervivencia es más fácil que los conflictos se den, aún más cuando vivir en la calle hace que cualquier persona adopte la actitud de estar a la defensiva
“En todas partes hay personas conflictivas, en todas las comunidades de vecinos hay roces”, opina Miki. “En situaciones de precariedad extrema y supervivencia es más fácil que los conflictos se den, aún más cuando vivir en la calle hace que cualquier persona adopte la actitud de estar a la defensiva”. Pero no hay “bandas”, aclara, ni nada más que la convivencia de más de un centenar de personas.Otro de los acampados en Cibeles es Constantín. Es discapacitado, relata un pasado de maltrato y lleva casi 17 años sin hogar, viviendo en la calle. Durante la protesta dijo sentirse “optimista” y comentaba, esperanzado, que el lunes 5 de agosto iba a tener la primera cita con un trabajador social. Sin embargo, días después de esa cita ha explicado su desánimo en sus redes sociales: “He tenido una cita con mi trabajador social de Valdebernardo. Me ha dado la única solución de registrarme en el registro de pisos del Ayuntamiento y a esperar. Me encuentro muy cansado, derrumbado y desorientado”. Constantín quiere conseguir un alquiler social: “Tengo miedo de seguir ya viviendo en la calle”, asevera.

Casi cuatro meses de acciones para visibilizar el sinhogarismo

El 16 de abril de 2019, el entonces pequeño colectivo de personas sin hogar se instaló en tiendas de campaña frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en el Paseo del Prado, entre las que se encontraban integrantes de la Asociación de personas sin techo Chupano y del movimiento “Nadie sin Hogar”. Contaban con permiso del Ayuntamiento para realizar su acampada y tenían algunas demandas abstractas, como el derecho a techo, y otras muy concretas: entre ellas, la puesta en marcha del Plan de Inclusión de la Comunidad de Madrid para las personas sin hogar 2016/2021 y la inclusión del problema del sinhogarismo en la distribución de los Presupuestos Generales del Estado.

Desde entonces han venido realizando diferentes acciones para hacerse ver y oír.  Protestas, como la del 21 de mayo a la puerta del Congreso, de donde también fueron desalojados. Pero también reuniones con representantes políticos, como la diputada Isabel Franco, la Secretaria de Estado de Política Social, Ana Isabel Lima Fernández, y el Director General de servicios para las Familias y la Infancia, Ángel Parreño Lizcano, quienes tomaron nota de las propuestas y se comprometieron a buscar una solución.

Una reunión que el colectivo encontró particularmente “productiva”, tuvo lugar el 12 de julio con el eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, que les prometió trabajar con el colectivo para presentar una Petición a la Comisión de Peticiones de la Ciudadanía del Parlamento Europeo, además de sumar su firma a la Iniciativa Ciudadana Housing for All.

Sin embargo, el alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida no es el único representante político que no ha querido recibirles. El 23 de julio algunos medios publicaron la carta abierta del colectivo dirigida a PSOE y Podemos en relación al acuerdo de investidura, en la que les pedían que aborden las problemáticas de la vivienda, los desahucios y el sinhogarismo, y el 25 intentaron hacerse oír mientras se fraguaba la fallida investidura de Sánchez en el Congreso.

El 1 de agosto iban por fin a tener una reunión con José Anoirte Rueda —Concejal y responsable de Servicios Sociales—, que fue cancelada en el último minuto. Este lunes 5, con el fin de demostrar que hay más de doce personas sin techo en la acampada, llevaron al registro central del Ayuntamiento 58 fichas con las problemáticas de las personas acampadas dirigidas al área de servicios sociales: se trata de 58 historias con las que esperan mostrar la gravedad del problema del sinhogarismo. Estas fichas suponen solo una parte de las que hay realmente acampadas, quiso aclarar Miki, pues “no todo el mundo ha rellenado las fichas a tiempo, pero no podíamos esperar más porque las teníamos que registrar el mismo lunes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.