Presupuestos Generales del Estado
Sistema, personas y social: las palabras clave del acuerdo presupuestario

La subida de las pensiones supone el primer anclaje del acuerdo presupuestario, presentado hoy por el Gobierno y Unidos Podemos, a su objetivo de recuperación del Estado de Bienestar.

Sánchez Iglesias acuerdo SMI
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias escenifican el acuerdo previo a la aprobación de los PG2019 Dani Gago
11 oct 2018 12:15

Se esperaba esta semana el acuerdo para los presupuestos generales de 2019. El día 15, las líneas básicas del mismo tienen que ser remitidas a Pierre Moscovici, comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, así que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias debían plasmar la intención de un giro en las políticas presupuestarias, que se presentarán al amparo de un dato incontestable: el volumen de gasto público social español sobre el Producto Interior Bruto se encuentra, en 2018, en un 41% frente al 47,1% registrado en la Eurozona. Es decir, España tiene margen y el tándem Sánchez-Iglesias confía en que así se entienda en una Comisión Europea más propicia a los gobiernos “estabilizadores” tras el episodio vivido hace una semana escasa con Italia.

Junto al acuerdo presentado hoy, la comparecencia el viernes 5 de octubre de Nadia Calviño confirmó que el Fondo Monetario Internacional apoya la senda de déficit presentada por el Gobierno. El acuerdo solo arroja una duda respecto a las recomendaciones del FMI: el Gobierno apuesta por ligar las pensiones a la inflación —IPC— para que estas no pierdan poder adquisitivo. Una duda principal, ya que se presenta hoy como el primer punto de un documento prolijo en medidas de tipo social.

A la espera del beneplácito del comisario Moscovici, la negociación interna hasta llegar a la mayoría necesaria para la aprobación de los presupuestos se plantea como un escollo mayor. Especialmente en la relación con los partidos independentistas con más representación, PdeCat y ERC, con el contexto del cisma del Parlament aún fresco.

Una lectura del acuerdo establece tres palabras como las claves: sistema, referido a la seguridad social en su mayor parte, social y personas son las más repetidas. Bienestar, precariedad o vulnerabilidad también tienen especial relevancia en un acuerdo que se desmarca claramente de la política procíclica seguida en el periodo 2010-2018. Las primeras reacciones por parte de los agentes sociales son positivas: CC OO muestra apoyo con matices y constata que la mayoría parlamentaria o los “actores políticos que las respalden” serán imprescindibles para que algunas de las medidas anunciadas hoy se plasmen en una mejora de las condiciones de la vida de la gente.

Palabras más o menos

La subida de las pensiones supone, al margen de la literatura, el primer anclaje del acuerdo presentado hoy a su objetivo de recuperación del Estado de Bienestar —palabra que aparece nueve veces en el documento—. Son mil millones más en los futuros PGE que se separan en 704 millones para acompasar las pensiones al IPC y un aumento de 384 millones en las pensiones mínimas y no contributivas, un 3% en la renta obtenida por las personas en situación de vulnerabilidad —núcleo que aparece hasta nueve veces— cada mes.

El documento, no obstante, no incluye en su “refuerzo del sistema de la seguridad social” la demanda de las empleadas de hogar de que se produzca la equiparación inmediata de sus condiciones con las de los cotizantes del régimen general. El acuerdo traslada esta demanda hasta 2021, aunque incorpora dos nuevos tramos de cotización. Hoy día la base máxima de cotización en el Sistema de Hogar es de menos de 900 euros y una de las demandas de empleadas de hogar era que se aumentase la base con la creación de nuevos tramos. Además, el acuerdo incluye la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre empleo doméstico.

Una novedad, asimismo, es la puesta en cuarentena, al menos sobre el papel, de bonificaciones a las empresas —excepto de aquellas destinadas a la contratación de colectivos con necesidades especiales— durante años una vía de recortes “silenciosos” sobre las condiciones de vida de la población asalariada.

En materia de reversión de recortes, la intención del acuerdo avanza propuestas de revisión de la privatización de la sanidad y sigue trabajando en la restitución de la sanidad universal, pero apenas se anuncian medidas con efecto presupuestario inmediato. 50 millones de euros más para becas y un compromiso de restituir las tasas universitarias al nivel previo al RD14/2012.

Vuelve a ser efectiva la ley de Dependencia

Hasta 12 veces aparece la palabra dependencia, desterrada por el PP en la fase de Gobierno 2011-2018. Los hogares con personas dependientes se verán beneficiadas por la partida de 840 millones para subsidios y para garantizar la cotización de las personas que realizan el trabajo de cuidados en este sector.

En medidas para el empleo, al anunciado aumento del Salario Mínimo Interprofesional a 900 euros se suma el subsidio por desempleo para parados de larga duración de más de 52 años. El acuerdo supondrá una inversión de los PGE de más de 660 millones de euros. Al margen de ese impacto en el presupuesto, hay una voluntad explícita de restituir aspectos básicos de la negociación colectiva perdida en la reforma laboral de 2012 y avanzar hacia el fin del fraude en la contratación a tiempo parcial, la contratación según el modelo de “falsos autónomos” y la vigilancia sobre las horas extras no registradas.

Laboral
El Gobierno se compromete a subir el salario mínimo hasta los 900 euros tras el pacto con Podemos

El acuerdo presentado como paso previo a la discusión de los Presupuestos Generales del Estado de 2019 deroga algunos aspectos de la reforma laboral de 2012 e incluye una subida sustancial del salario mínimo.

Los autónomos con menores ingresos contarán, de prosperar el proyecto, con el alivio de una base de cotización acorde a su situación. El acuerdo también incluye una revisión sobre el actual modelo de pago de IVA, sin concretar las consecuencias de dicha revisión. 

Medidas de emergencia

El acuerdo destina algo más de 200 millones de euros para mitigar la situación de pobreza en la que vive una de cada cinco personas. La principal medida es la creación de un Ingreso Mínimo Vital, que supondrá el aumento de 291 euros/año hasta 473 euros/año por cada hijo a cargo de los hogares en situación de pobreza severa. Otros 330 millones se destinarán a los Ayuntamientos que, sin cumplir la Ley 2/2012 de control presupuestario, emprendan la construcción de escuelas públicas infantiles, de cero a tres años.

Otra de las medidas estrella es la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad. Una reclamación trabajada durante años por organizaciones feministas, que tendrá una partida de 300 millones de euros. El Pacto estatal contra la violencia “de género”, según el texto, contará con 220 millones adicionales.

¿Y esto cómo se paga?

Junto a la incorporación de medidas como la instauración de una tasa a las transacciones financieras —conocida por las más viejas del lugar como Tasa Tobin— el acuerdo enuncia un deseo de recuperar la “progresividad del sistema” retributivo, es decir, que paguen más quienes más tienen. El motivo principal es la baja recaudación en relación al entorno. Actualmente se obtiene un ingreso vía retributiva del 37,9% del PIB, siete puntos menos que la media de la UE.

En lo mollar, el acuerdo establece un tipo mínimo del 15% para el Impuesto de Sociedades. Se recaudará, eso sí, menos por parte de las pequeñas empresas —las que facturan menos de un millón de euros años—, que verán como baja su tipo nominal del 25% al 23%. Más control sobre las SICAV y contra “la elusión fiscal”.

Aumentan los impuestos en los tramos más altos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) después de varios años de homogeneización a la baja. Asimismo, se incrementa el impuesto de Patrimonio en un 1% para aquellas fortunas que dispongan de más de diez millones de euros, independientemente de su lugar de residencia o de empadronamiento. Por último, el acuerdo establece una prohibición efectiva de futuras amnistías fiscales.

Acuerdo Presupuestario para... by on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
#24521
16/10/2018 9:09

Solamente han acordado poner dos tramos más, pero el acuerdo no da cifras.Tengo una pregunta. Os imagináis a PSOE y Podemos sacándose la foto triunfal diciendo que en 2019 subirían el salario mínimo y las pensiones, sin concretar más?

0
0
#24315
11/10/2018 16:29

Estos presupuestos los tienen que aprobar la Troika europea y el Independentismo catalán.

Corren el riesgo de quedarse en un acuerdo programatico-publicitario de cara a unas elecciones.

Por otra parte, ya empiezan a verse las primeras señales de inestabilidad económica internacional (buscada por Trump para generar conflicto).

Además, el aumento de la factura energética fósil exterior tampoco favorece las buenas expectativas. Urge la transición energética.

Por otro lado, el contubernio derechoso-empresarial va a apostar por cerrar el grifo de la contratación (para perjudicar al gobierno Sánchez) y aumentar la presión explotadora sobre los trabajadores.

Hasta ahora, los gobiernos del PP han pillado la ola buena del crecimiento mundial. Ya me gustaría ver que hacen en periodos recesivos, aunque visto lo que han hecho con la "recuperación" sería más sufrimiento para las clases media-bajas.

Ojala, suene la flauta para bien de todas.

2
0
#24299
11/10/2018 13:12

Estos presupuestos seguramente no saldrán adelante, el PNV y Convergencia no van a tragar con ellos. Es todo postureo de Pedro y Pablo.

3
4
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.