Medio rural
El despertar de la lana

El 9 de abril se celebrará por primera vez el Día Europeo de la Lana. A través de la European Wool Exchange Foundation, varios países europeos se han unido para devolverle el valor que merece. El auge de las fibras sintéticas ha desterrado el papel protagonista de esta materia prima natural, una situación que algunas iniciativas se esfuerzan por revertir.
lana manos
España es hoy exportadora de lana sin procesar. Ana Trejo Rodríguez
2 abr 2021 09:00

Los oficios vinculados a la lana son prácticamente reminiscencias del pasado. La infraestructura actual, orientada a producir grandes cantidades, ha terminado por enterrar a los proyectos pequeños y artesanos y, con ellos, se ha sepultado el conocimiento tradicional asociado a la producción de lana.

Hoy por hoy, España es fundamentalmente exportadora de lana sin procesar. Además, gran parte de la que se obtiene anualmente tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. Para los ganaderos y ganaderas tirarla es la única salida.

Pero en este contexto hostil, germinan iniciativas que mantienen viva la llama de la historia de esta fibra natural. Desde productores de razas autóctonas en peligro de extinción como la merina negra, a pequeños artesanos que persisten en conservar los conocimientos de lavado, cardado o hilado, pasando por la reconstrucción de canales de comercialización para facilitar el acceso a la lana auténtica. ¿Nos encontramos ante el despertar de la lana?

Persiguiendo un sueño

DehesaLana forma parte de la cooperativa integral Actyva en Extremadura, la cuna de la oveja merina, una raza con una lana de una fibra excepcional que durante siglos fue el principal motor económico del país.

Detrás de DehesaLana hay muchas personas y proyectos con un férreo empeño en devolverle el papel protagonista como eje vertebrador del territorio. Almudena Sánchez es una de sus caras visibles. Una extremeña apasionada por la lana desde su infancia que ha tomado la determinación de luchar contra décadas de abandono de todos los procesos de producción, creación y artesanía textil.

“Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”, señala Almudena Sánchez

Aprendió a tejer con su madre pero su inquietud la llevó a tirar del hilo y bucear en las etapas de creación del preciado ovillo: lavar, escarmenar, cardar, hilar, teñir. Almudena ha ido recomponiendo esta cadena de conocimientos con paciencia y pasión, rescatando la sabiduría tradicional y realizando formaciones en Francia y Portugal.

“Me asombraba cómo podía ser tan difícil encontrar lana local para trabajar viviendo donde vivía: la cuna del merino”, comenta la cacereña. “En mi camino me topé con los que hoy son compañeros de viaje en DehesaLana y lo que empezó con la idea de obtener nuestras propias madejas acabó siendo una gran aventura: devolver la lana también a hogares, talleres textiles y a la comunidad”, resalta.

En busca del eslabón perdido

“Trabajar con una materia prima que ha perdido valor, que está en desuso y en ocasiones es tratada como un residuo no es fácil. Y menos aún en los inicios”, confiesa Almudena.

Y es que no se ha dejado solo de lado el uso de la lana como fibra, sino que en el camino se han desprendido todos los procesos asociados, infraestructuras e incluso el saber hacer. Para recuperar los eslabones perdidos, la cooperativa integral Actyva ha realizado un exhaustivo trabajo que ha forjado una red de iniciativas en todo el territorio.

taller dehesalana
Almudena Sánchez impartiendo taller de hilado artesanal. Ana Trejo Rodríguez

“Hemos avanzado en formas de mejorar y facilitar nuestra producción gracias a la implicación de iniciativas como Textil Manuel Rodrigues Tavares en Portugal”, cuenta. “Afortunadamente parece que estamos en un resurgir de la lana y hay diversos proyectos locales que apuestan por su transformación y utilización desde el origen hasta el diseño”, apunta Sánchez.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local

Tienen claro que no solo buscan buena calidad con el producto final, sino en todas las etapas del proceso, incluyendo el cuidado de las ovejas. “Trabajamos con ganaderías extensivas como Merineando, integrada también en Actyva, la ganadería de la Familia Cabello Bravo en Siruela y la ganadería trashumante de la Asociación Trashumancia y Naturaleza”, explica. La ganadería extensiva es la pieza inicial de un puzle que busca el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Cuando llamamos lana a todo pero nada es lana

Por desconocimiento, la mayoría llamamos lana a todo lo que vemos en ovillo o madeja aunque no lleve ni un solo gramo de ella. Sin embargo, las diferencias entre una y otra son abismales. “No tienen nada que ver. Las fibras sintéticas derivan del petróleo y tienen un impacto negativo en nuestra salud y la del medio ambiente”, comenta Almudena. Por otra parte, la lana es una fibra natural, renovable, biodegradable, que no contamina durante los procesos de producción ni como residuo final.

Además, sus características la convierten en una materia idónea para la innovación industrial. Es transpirable, hipoalergénica, termorreguladora, aislante, higroscópica, ignífuga y, según su manejo, podemos obtener alta resistencia e impermeabilidad. Una versatilidad difícil de igualar. “Sin duda ninguna fibra sintética ha sido capaz de imitar las propiedades únicas que tiene la lana”, asegura Almudena.

Urdiendo el tejido social

Los beneficios de la lana no solo favorecen al medioambiente. Según la impulsora de DehesaLana, no podemos olvidar el valor social, educativo, terapéutico, promotor de la salud e integrador que aporta.

“El trabajo de la lana siempre ha sido una actividad comunitaria y que se transformaba de manera colectiva. Poner en valor de nuevo todas las técnicas artesanales y saberes acerca de ella nos brinda oportunidades de dinamización social, reforzar la vida comunitaria y cohesión grupal, fortaleciendo los lazos sociales”, asegura. Y es que la lana está en la memoria colectiva. Hacer que vuelva junto a todas las etapas de la cadena lanera abre la puerta al desarrollo sostenible y a la revitalización del mundo rural.

Varios pastor ganaderia - 1
Gran parte de la lana que se obtiene hoy tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. David F. Sabadell

“Creo que está habiendo un cambio, aunque lento, a muchos niveles”, confiesa. “Y también veo que para ello es indispensable concienciarnos como sociedad de sus beneficios y la unión de todas las partes o colectivos implicados”.

La lana está de vuelta aunque sigue haciendo falta más implicación y facilidades para que pueda ser una realidad. “Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”. El momento es crítico y urgente.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local. Iniciativas como DehesaLana esperan que esta fecha potencie la conciencia crítica de ciudadanía, administraciones públicas y sector privado.

La lana despierta.

Archivado en: Ganadería Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
Energías renovables
Renovables La empresa eólica que explota el monte Acibal sigue trabajando pese a la paralización decretada por el TSXG
La plataforma Amil sen Eólicos y la organización ecologista Adega demandan al Tribunal Superior que disponga fuerzas de seguridad pública en la zona para verificar qué tipo de tareas se están realizando y si cumplen con el auto de paralización.
#86299
3/4/2021 9:22

Traidoras haciendo este articulo contra las veganas

5
9
#86385
4/4/2021 14:36

Así es. Es mucho mejor para el planeta fabricar tejidos derivados del petróleo. Tejidos cuyo proceso de fabricación contamina aguas y organismos como ningún otro, y cuyo fin es el vertedero....

7
4
#87085
12/4/2021 11:46

Si no quieres usar fibras sintéticas (las hay hechas a partir de materiales reciclados), tienes un sinfín de alternativas naturales, puedes informarte de la cantidad de tejidos naturales de origen vegetal (algodón, lino, cáñamo, fibras de piña, manzana, uva, cactus...). Si te preocupa la contaminación, debes saber la industria ganadera es una de las principales fuentes de contaminación del planeta así que consumir lana no sólo supone explotación y sufrimiento animal sino que no es sostenible. Hay que dejar de romantizar la industria de la lana como si fuera algo inocuo para las ovejas o el planeta. Podéis encontrar alternativas éticas y sostenibles. No hay excusa.

2
0
#88515
30/4/2021 13:22

La industria ganadera... Tú lo has dicho.
La ganadería extensiva es otra cosa, una y otra no entran en el mismo saco.
La opción vegana es tan respetable como otras de consumo responsable.

0
1
#88602
2/5/2021 10:40

Asesinar animales no es respetable

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Sevilla
Acampadas Universitarias Palestina Antidisturbios desalojan con violencia a los estudiantes encerrados en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.