Partidos políticos
Más País ante el largo invierno parlamentario: ser verde o dejar de ser

Ante los próximos largos años parlamentarios, donde finalmente la maquinaria electoral parece ralentizarse, Más País debe decidir hacia qué horizonte caminar para evitar caer en la irrelevancia. Su posición no es fácil ni cómoda, pero la consolidación como partido verde puede representar una posible solución en el medio-largo plazo.

Íñigo Errejón Elecciones 10N
Íñigo Errejón, valorando los resultados electorales de Más País el pasado 10 de noviembre de 2019. David Arenal

La supervivencia de Más País está en juego. Se cumplen tres meses de la repetición electoral. Cuatro elecciones en cuatro años. También se cumplen tres meses del fracaso (parcial) estratégico de Más País que consistía en aprovechar el frame del bloqueo político para presentarse como la solución. Sin embargo, en la política los tiempos son imprevisibles, y toda generación de frames trae consigo, colateralmente, contra-frames. Los disturbios y manifestaciones en Cataluña, una campaña electoral permanente que reactivó el eje izquierda-derecha y cierto eclipse mediático condujeron a Más País a posiciones políticas que no deseaban.

600.000 votos y 3 escaños constatan el fracaso. En ningún momento se jugaron con expectativas elevadas, ya no había posibilidad de asaltar los cielos. El objetivo consistía en recoger votos descontentos, entrar con impacto y grupo propio en el Congreso y, lo más importante, conseguir los escaños necesarios e imprescindibles para que se formase un gobierno de izquierdas con el apoyo imprescindible de la formación. El primer objetivo se ha podido conseguir parcialmente. El segundo no. Y el último puede ser rebatido. 

Nos recordaba Perry Anderson que la derrota, demiurgo que nadie quiere mentar en política, es una experiencia dolorosa que tendemos a sublimar siempre. La cuestión no está en la sublimación, sino en una correcta y sincronizada corrección del rumbo político de Más País en un nuevo ciclo político que promete reducir velocidades. Lo que se presenta a continuación es una posible estrategia, larga y pausada, para asegurar su supervivencia en este largo invierno parlamentario. Más País debe viajar hacia un horizonte verde, debe ser un partido verde.

LA CARTA ECOLÓGICA

El partido tiene, no obstante, distintas cartas que jugar en el futuro próximo. Puede seguir como partido minoritario, apoyar desde fuera al nuevo gobierno de coalición, destacar aciertos y subrayar fallos. Desde esta lógica, Más País no podría ir más allá de la espera y el aprovechamiento de oportunidades futurísticas y no siempre aseguradas.

La senda ecologista es, a ojos de los que escriben el artículo, la mejor opción entre las disponibles. Y es importante entender que los mimbres fundamentales para el éxito de esta transformación están ya presentes: la simbiosis con Equo (identidad y credibilidad para una futura profundización verde), una mayor predominancia del discurso ecologista que ya estaba en el que se articuló en la campaña electoral, y una herencia política propicia (como resultado de dinámicas en la opinión pública, el embrión autonómico, Más Madrid, se ha convertido en abanderado de políticas de corte ecologista, además de importantes cuadros medios que llevan años en la labor).

Esto en un plano individual, pero también el zeitgeist mundial acompaña la empresa ecologista que debe llevar a cabo la formación. Como con el feminismo, el ecologismo parece estar tomando cada vez una mayor presencia tanto en la sociedad civil como en las instituciones. Sin embargo, estos elementos no constituyen una condición asegurada, sino más bien una condición de posibilidad para la pre-configuración de un Más País verde.

UN FANTASMA RECORRE EUROPA. EL ECOLOGISMO COMO NUEVA OLA

El nacimiento de la sensibilidad ecologista como factor determinante en política, así como los partidos que nacen a su sombra, se puede circunscribir a los años 60, concretamente a las movilizaciones vinculadas al mayo del 68. Es entonces cuando empiezan a surgir nuevas sensibilidades como el feminismo, el pacifismo o el ecologismo que durante mucho tiempo se articularon como elementos complementarios, cuando no minoritarios, de las estructuras partidistas existentes. Hoy día estos valores posmodernos han cogido la suficiente fuerza como para dificultar a la imaginación del lector partidos políticos exitosos abiertamente anti-feministas, belicistas y negacionistas del cambio climático. Más allá de olas reaccionarias circunscritas a países determinados, si los hay, estos partidos deben utilizar todos sus recursos para intentar, utilizando estas mismas sensibilidades, dar la vuelta a la situación. Recordamos que un frame genera otro contra-frame. Incluso los partidos abiertamente en contra de estos postulados deben utilizarlos y jugar bajo el mismo paraguas. Aunque un significante, bien sabrán, nunca está eternamente ligado al mismo significado.Este incremento de relevancia se ha dejado sentir también en el plano institucional, donde las fuerzas extra-parlamentarias y partidos minoritarios han duplicado o incluso triplicado sus apoyos electorales en los últimos años. El Partido Verde Europeo ha pasado de un 2,4% de los votos en las primeras elecciones a un 9,9% en el año 2019 (aunque el rendimiento electoral de este tipo de partidos es siempre mayor en el ámbito europeo y regional).

Llegados a este punto, cabe destacar que estos no son un bloque ideológico homogéneo. Si bien comparten características (jóvenes, educados, urbanos y de clase media/media-alta), podemos distinguir, a grandes rasgos, dos tipos de Partidos Verdes:

Ahora bien, el más escéptico podría argumentar, no sin razones, que España constituye una excepción. Spain is different dirían. Por distintos motivos, se podría decir, España no tendría los componentes idóneos para que surgiera un partido verde. Bien es cierto que hay elementos que lo complican. Un sistema electoral que proporciona unos desequilibrios considerables puede ser el principal obstáculo por el que actores anteriores –EQUO– hayan fracasado en llegar a las instituciones. Sin embargo, el perfil del electorado prototipo de los partidos verdes puede suponer una boya de salvamento; jóvenes, educados y, sobre todo, localizados en grandes urbes. Pero más allá de los impedimentos mecánicos, parece que en España existe un sustrato positivo, en primera instancia, para el asentamiento de un verdadero partido verde en nuestro país.

LA CUESTIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA

En política, ni 1+1 es siempre 2, ni lo que parece evidente puede serlo finalmente. En España una mayoría sabe que algo malo está pasando y hay que solucionarlo, pero esto no conlleva una traslación institucional ipso facto; lo que la sociedad piensa no siempre correlaciona sobre el voto. Gracias a la literatura sabemos que para que una determinada política tenga incidencia en el voto debe, al menos, cumplir con 3 requisitos: que los votantes tengan una opinión sobre la política, consideren que es relevante y perciban diferencias entre los partidos. ¿Se cumplen estas condiciones para que un partido verde, utilizando políticas ecologistas, sea efectivo a la hora de obtener votos?

Parece que los españoles sí tienen una opinión (un 83,4% cree que el cambio climático es una realidad), creen que es relevante (88% piensan que nos obliga a cambiar el funcionamiento de nuestra sociedad) y ven diferencias entre los partidos políticos (una mayoría del 33% cree que los partidos de izquierdas son los que más atención prestan).Este último aspecto permite desarrollar la teoría del issue ownership en relación al ecologismo. Esta sostiene que la política no es una batalla espacial o racional, sino eminentemente de apropiación de temas. Así, los partidos políticos lucharían entre ellos por ver quién consigue el control sobre la agenda pública y, consecuentemente, la impone a los demás actores. En este sentido, una conclusión rápida sería identificar que el tema “ecologista” ya ha sido cooptado por algún partido de izquierda. Pero como se ha anunciado antes, no siempre lo evidente lo es tanto.

Se observa en los gráficos anteriores cosas interesantes. La primera es que la gente, aun sabiendo que algo malo sucede y debe cambiar (cambio climático), no cree que los partidos políticos actuales estén prestando suficiente atención al asunto (87,4%). En consecuencia, piensan que estos mismos deberían darle una mayor importancia (81,5%). De forma bastante más explícita, a las preguntas de qué partidos están haciendo más por el cambio climático y cuáles presta mayor atención, una mayoría considera que ninguno o duda (68% y 51% respectivamente).Lo que estos gráficos ponen de relieve es una profunda decepción de la ciudadanía con los partidos políticos existentes (Mas País no existía en el momento de realizar estas preguntas) en relación al cambio climático. No solo consideran que ningún partido lo está haciendo bien en este campo, sino que tienen incluso dudas a la hora de identificar partido y tema –52,8 y 19,1% en las dos últimas preguntas–. Un buen punto de partida para que surja un nuevo actor que haga la pedagogía necesaria para una posible solución ecologista.

¿ESTA PREPARADO MÁS PAÍS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL VERDE?

Como se observa, las características de los votantes de Más País podrían encajar perfectamente en un prototipo de votante ecologista europeo. Jóvenes, con formación alta y que se auto-ubican en estratos sociales acomodados o altos. Además, se debe subrayar que no parece haber cabida para ninguna estrategia centrista o, si se quiere, transversal ideológica en el proyecto verde. La historia pasada más reciente del partido, con sus íntimas imbricaciones con movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda, confieren un cariz marcadamente izquierdista (3,14 de media entre sus votantes). Esta característica constriñe al partido a optar por estrategias “sandía” o “roji-verdes”.Si atendemos a la elección de las etiquetas que utilizan los ciudadanos para describir sus posiciones políticas podemos apreciar que el incipiente espacio político verde o ecologista está claramente en disputa entre Unidas Podemos y Más País. Un 15,7% del electorado de Más País frente al 14,4% de Unidas Podemos. Probablemente esta cuestión haya sido atendida recientemente por Uralde (ex-coportavoz de Equo), con el objetivo de desempatar próximamente con la creación de un nuevo partido dentro de la formación morada. Entre los votantes del PSOE, por su parte, únicamente se identifican como ecologista el 5,6%. Estos datos irían en la línea de que el ecologismo en España, al contrario que en otros lugares de Europa, es una cosmovisión cooptada por partidos escorados a la izquierda y que, por lo tanto, la esencia de cualquier partido ecologista que surja será “roji-verde”.

Si nos fijamos en la lista de cuáles son los principales problemas que afectan a España es curioso observar que, aunque no sea una opinión ni mucho menos mayoritaria, los votantes de Más País son los que más perciben la cuestión medioambiental como uno de los tres principales problemas del país. La vertiente ecologista está claramente implantada en el partido y entre los votantes y, por lo tanto, se trataría de abundar en ella y convertirse en el partido de referencia entre los votantes que distinguen la protección del medioambiente como una cuestión prioritaria en política.

CONTRADECIR A FREUD: MÁS PAIS NO DEBE MATAR A UNIDAD PODEMOS

Una última cuestión queda por tratar, y es la relación entre Más País y Unidas Podemos. En un reciente artículo previo al 10-N tratábamos de estudiar qué pasaba con Más País en las encuestas. De lo que parecía una ventana de oportunidad de oro en septiembre a unos resultados delicados en octubre (2,9% de votos en la pre-electoral del CIS). En el estudio nos encontrábamos con que, a pesar de que Más Madrid unos meses antes en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid obtuviera sus votos del PSOE y Unidas Podemos casi en su totalidad (y dejara a estos bastante menguados), esto no parecía estar ocurriendo de cara al 10-N. La hipótesis se cumplió y Más País no tuvo la misma capacidad de absorción que su marca autonómica previa.

Después de ver cómo la ideología no era un factor significativo a la hora de explicar este cambio de capacidad, vimos que los estudios sí parecían evidenciar resultados distintos entre la formación morada y Más País. Este hecho, muy en sintonía con el perfil de votantes que antes se ha explicado, nos llevó a estudiar, en un modelo de regresión, distintos condicionantes en el cambio de voto entre Unidas Podemos en las elecciones generales del 28-A y Más Madrid en las autonómicas de un mes despuésEn él apreciábamos que la renta jugó un papel relevante a la hora de condicionar el cambio de voto entre Unidas Podemos y Más Madrid. Por ello, y como argumentábamos en el artículo, existían las pistas suficientes para creer que el electorado más potencial de Más País era aquel de izquierdas que ostentaba condiciones económicas cómodas o, como mínimo, procedían de entornos familiares de este tipo. Muy en la línea del votante medio de los partidos verdes en Europa, atravesado por las cuestiones post-materiales profundamente. Una condición, por último, que se da en las principales metrópolis en España, donde Más País obtuvo principalmente sus votos en noviembre.


El tiempo actual juega a favor del ecologismo y, colateralmente, de los partidos verdes europeos. Por ello, aprovechar este marco puede ser una oportunidad para la supervivencia y consolidación de Más País de cara al próximo invierno parlamentario. Para llegar en buenas condiciones al siguiente ciclo electoral, Más País debe ser sinónimo de Más Verde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Empieza el verano “pisando fuerte” con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
#47380
12/2/2020 18:36

Más Madrid, embrión de Más País, avanza Madrid Norte como uno de sus arietes de batalla. Carmena refunfuña porque el PP de la CAM no le da la autorización a tiempo para presentarlo como carnaza electoral, y achaca en parte a esa maniobra su batacazo a futuro. Una vez constituido el trifachito, vota unánimente con la derechona para que avance el proyecto. Luego todavía se queja de nuevo con pregunta oficial porque el proyecto no avanza. ¿Tiene sentido explorar el "futuro" verde de Más País sin mencionar su nefasto pasado y presente desarrollista? No, si se quiere ser crítico. Las conclusiones no tendrán efecto alguno, mientras no se autoimpugnen respecto de ese demente armatoste mordoriano.

7
1
#47339
11/2/2020 23:25

Jamás había escuchado a Errejón hablar de ecologismo, hasta que vio que la única oportunidad de satisfacer su ambicioso ego, sería ocupando el espacio político de los verdes, que crecen en Europa, y comenzó a parasitar Equo. Equo Madrid se lo ha puesto muy fácil a este oportunista, de ecologista sólo tiene la careta.

19
2
#47337
11/2/2020 21:40

MAS PAIS (-) Compromís = MAS MADRID
Para este viaje no hacían falta tantas alforjas.

9
0
#47334
11/2/2020 20:31

En que se ha convertido el salto?? Errejoners??

11
3
#47328
11/2/2020 18:22

Si Mas Pais ha existido es por el apoyo que Errejón recibió de los medios de comunicación de la derecha en dos momentos puntuales: cuando se celebró Vistalegre II y cuando decidió presentarse a las elecciones generales.
En ambos momentos los grandes medios de la derecha (ABC, El Mundo, La Razón, la COPE, Onda Cero, Antena 3, Telecinco) y los grandes medios del centroderecha (El País, SER, La Sexta) le dieron todo el apoyo mediático y publicidad posibles con el solo fin de dividir y destruir si fuese posible a Podemos que era el único partido que les preocupaba. Ahora que han visto que aquello no sirvió para destruir Podemos le han retirado bastante apoyo mediático con lo cual Mas Pais esta destinado a desaparecer. La derecha utiliza a los partidos para sus fines (así ha pasado con el partido de Rosa Díez, con Ciudadanos,...), pero cuando ya no les sirven los dejan caer.

10
0
#47317
11/2/2020 14:48

Más PAGAFANTAS !

18
0
#47311
11/2/2020 13:40

El electorado joven-educado-urbanita tiene sus limites si se quieren tener resultados relevantes a nivel estatal, no digamos ya a nivel regional en algunas autonomías.

Además de ser un partido verde yo creo que Más País está bien posicionado para reclamar el espacio de 'descontentos con el centralismo no-nacionalistas' que creo irá a más en el mundo rural. Si se consigue crear una plataforma que una a los verdes urbanos y a los 'Teruel existe' que surgirán en otras provincias puede ser una combinación ganadora. Los partidos agrario-verdes de los países nórdicos y bálticos lo hacen en parte (podemos ahorrarnos las partes de derechas de su discurso).

2
11
#47321
11/2/2020 15:31

Esperemos que este partido verde nos dé muchos más pelotazos y más alegrías rural-inmobiliarias.

7
1
#47307
11/2/2020 12:43

Y no les parece seguimiento mediático el proporcionado por el grupo Prisa, con el único objetivo de debilitar a Podemos? La operación Chamartín se puede englobar en el llamado “nuevo ecologismo”? Inés Sabanés con su dimisión propició la aprobación de los presuntos del ayuntamiento, creo que hay que ser un poco más riguroso con el análisis de Más Madrid por favor.

15
0
#47306
11/2/2020 12:34

Le teneis gato a este partido y tampoco ha dado motivos, no se ha comprado ningún chalet con casa de invitados y piscina con hectareas de zonas protegidas

2
19
#47308
11/2/2020 13:00

Coño, me alegro que tb Eduardo Inda comenté por aquí

6
1
#47314
11/2/2020 13:52

Jo que guay, te ha costado el sarcasmo. Pito pito y te ha salido Inda

1
8
#47297
11/2/2020 10:20

Políticuchos sin curro buscándose un nicho de mercado, espero que se deshagan en meses.

12
0
#47293
11/2/2020 9:48

Más País, vaya timo!

21
0
#47286
11/2/2020 8:12

Verde pero que muy verde está para ser realmente un espacio hegémonico en cualquier materia y para tener cierto éxito en las elecciones electorales. Creo que en breve seguirá los pasos de UPyD

18
1
#47285
11/2/2020 7:45

Más Derecha no tiene más futuro que hacerle el juego a la derecha

13
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.