Paraísos fiscales
Londres, ese paraíso fiscal

La City de Londres y muchos territorios británicos son —de facto— paraísos fiscales. Solo en la capital inglesa habría 41.000 propiedades offshore con un valor aproximado de 38.000 millones de euros. Y la situación podría empeorar después del Brexit.

La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia
Traducción Carlos Ortega
1 abr 2018 06:00

Postal de Londres. Green Street, un conjunto de palacios victorianos con sus característicos ladrillos rojos en el corazón del barrio ultra-chic de Mayfair. Trafalgar Square, la fastuosa e imponente exsede del Almirantazgo [antiguo departamento de la Marina Real Británica] situada en las cercanías de Buckingham Palace. Montague Place, establecimiento de vidrio y cemento de la segunda mitad del siglo pasado a dos pasos del Museo Británico. Solo son algunas de las centenares de calles entre la City y el West End, las áreas más ricas de la capital inglesa, que tienen en común un detalle nada despreciable: muchos edificios de estas zonas tienen como propietario a diferentes sociedades en paraísos fiscales, ya sea la Isla de Jersey, las Islas Vírgenes Británicas o Luxemburgo. El beneficiario, o los beneficiarios, de estas sociedades “exóticas” se desconocen.

Examinando el registro del catastro británico, la cadena BBC ha buscado de manera puntillosa todas las propiedades offshore [empresas creadas en paraísos fiscales], que ascienden a 41.000. Un cuarto de éstas se concentran en la ciudad de Westminster con un valor estimado de 33.900 millones de libras (38.000 millones de euros).

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas  niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas”

Entre los datos de compra analizados están los que se refieren al que fue el icónico cuartel general de la policía metropolitana en el número 10 de Broadway, más conocido como Scotland Yard. En el 2014, el ayuntamiento de Londres vendió el edificio a Abu Dhabi FinancialGroup por 370 millones de libras, aunque, posteriormente, la propiedad se registró a nombre de la sociedad BL Development, con sede en la isla de Jersey. El edificio fue demolido para hacer apartamentos de lujo, cada uno de estos fue tasado entre los 2 y los 10 millones de libras esterlinas.

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas —como la isla de Jersey o las Islas Vírgenes— niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas” y para “favorecer la presencia de múltiples inversores”. Otra opinión tiene la organización internacional Tax Justice Network (Red por la Justicia Fiscal). El pasado enero presentó el nuevo FinancialSecrecyIndex (Índice del Secreto Financiero), que desde 2009 señala a los países menos transparentes en materia fiscal y financiera. Suiza encabeza la clasificación, seguida de los Estados Unidos. Pero si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista.

Entre los territorios de ultramar británicos están las Islas Caimán (tercera en la lista), las Islas Vírgenes Británicas, las Bahamas y las islas Jersey y Guernsey (ambas en el Canal de la Mancha).Además de estas posesiones que funcionan de manera opaca en el terreno fiscal y financiero, hay que sumar la propia City de Londres, que a todos los efectos es un verdadero paraíso fiscal.

Para sus estudios, Tax Justice Network utiliza criterios como la opacidad del país analizado o los servicios ofrecidos a los no residentes por parte de los centros financieros. La imagen que presenta en el informe es, sin duda, mucha más cercana a la realidad que la ofrecida por la Unión Europea a través de su lista negra de paraísos fiscales. Ésta última está compuesta de solo 17 países, ya que otros ocho, entre los que se encuentran Panamá, Granada y Barbados, han sido “eliminados”. La lista de Tax Justice Network también desnuda las listas de paraísos fiscales ofrecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), compuesta por las economías más poderosas del planeta.

Si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista de evasores fiscales

Tax Justice Network recuerda que a través de las jurisdicciones opacas, es decir, los paraísos fiscales, se ocultan entre 21 y 32 billones de dólares [el PIB español es de 1,4 billones] y estima que cada año los flujos financieros ilícitos transfronterizos se acercan a los 1,5 billones de dólares, mucho más que los 135 millones de dólares destinados a las ayudas al desarrollo. La falta de transparencia es sinónimo de blanqueo de dinero, delitos financieros, corrupción y evasión fiscal. El estudio de las sociedades opacas en el centro de Londres es una fotografía muy elocuente de la preocupante deriva que, según diferentes expertos, podría empeorar más con el Brexit.

Fuente original: Altre Economía

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#73650
6/11/2020 18:05

Vamos a quitar los países y lugares con bajos impuestos y seguridad financiera, vamos a convertir el mundo en una España o una Argentina... A trabajar y a pagar menos impuestos hombre... Tanto politiqueo y tanto chupador del bote.
.

1
0
#12612
2/4/2018 19:23

La ue tampoco se queda atras Juncker era presidente del banco de luxemburgo,la lavadora de los paraisos fiscales.Son todos unos mangantes.

3
0
Javi
2/4/2018 12:17

Falta Gibraltar.
Eliminaron panamá, ahora dominan los paraísos fiscales o cielo de los ricos. :-)

3
0
#12522
2/4/2018 1:23

esto es lo que se conoce vulgarmente como blanqueo de capitales. Lo que pasa e s que los Anglosajones son expertos en inventar cosas para pasar de agache y los demás que se jodan

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.