Opinión
Cómo Macron encubre la raíz de los disturbios de las banlieues

El Gobierno de Macron ha pasado a la ofensiva contra las protestas de las banlieues con una estrategia clásica de criminalización, despolitización e infantilización de una protesta legítima.
Video Nahel
Captura del video del asesinato de Nahel en Nanterre.
2 jul 2023 12:16

Francia vuelve a estar en llamas. Menos de dos meses después de las grandes jornadas de movilización contra la polémica reforma de las pensiones del Ejecutivo de Macron, aprobada mediante decretazo, el territorio galo nos vuelve a dejar sorprendentes imágenes de vehículos o edificios incendiados, de saqueos de tiendas o de duros enfrentamientos con la policía.

Aunque los disturbios también han estallado en las grandes ciudades, la contestación se ha centrado en las banlieues (barrios periféricos) al haber sido el espacio de vida y escenario del homicidio del joven Nahel a manos de la policía. La larga historia de abusos policiales en banlieues  (como las muertes de los jóvenes Zyed y Bona en 2005 o el caso Théo en 2017), una mayor intolerancia ante las actuaciones policiales tras, por ejemplo, el movimiento de los chalecos amarillos, han abonado un terreno fértil para un estallido social. A estos se sumaban otros descontentos más arraigados, como el provocado por la reforma de las pensiones y su consubstancial crisis de legitimidad democrática.

Cabe subrayar que las muertes por tiros de la policía son un verdadero problema en Francia y que solo entre 2021 y 2022, 44 personas han muerto de esta manera. Esto es más que entre 2010 y 2015 inclusive, un año marcado por el contexto terrorista. Desde la reforma legal de 2017, que favoreció el recurso a las armas de fuego en casos de no cooperación en los controles según la apreciación de cada policía, los agentes han matado, en cinco años, cuatro veces más personas por resistencia a la autoridad que en los veinte años anteriores.

El Gobierno rápidamente ha tachado de “injustificables” los numerosos disturbios urbanos y ha movilizado una retórica basada en señalar las violencias y denunciar a los “alborotadores”

A esto hay que añadirle que los controles de identidad son muy a menudo discriminatorios según la apariencia racial y las personas no-blancas tienen muchas más posibilidades de convertirse automáticamente en sospechosos y por ende también en víctimas. Esta doble vara de medir en el trato policial entre población racializada y el resto genera un fuerte sentimiento de injusticia en las banlieues que se refuerza con la relación casi antagónica con el Estado que instaura esta sospecha policial. Allí, donde la retirada del Estado social o la degradación progresiva de los servicios públicos se nota día a día, la policía es el agente del Estado con el que más interaccionan los residentes y configura la imagen que estos tienen del Estado en términos más generales.

Francia
“No tenemos miedo de Marine Le Pen”
Ni la ultraderechista Le Pen ni el centrista Macron. Buena parte de los jóvenes de Aulnay-sous-Bois optará por la abstención en las presidenciales.

Hay que recordar que en los últimos cinco años las banlieues han vivido en primera persona el abuso, primero, del estado de excepción tras los atentados de París y Niza que se integró en el derecho común y, segundo, del estado de urgencia con la pandemia. Y al mismo tiempo, estos habitantes ven como el Gobierno niega la existencia de las violencias policiales o del racismo institucional del que son víctimas. Los adolescentes que protestan conocen íntimamente estas prácticas, saben que en cualquier momento las víctimas mortales pueden ser ellos y luchan por un Estado que respete su existencia. Por este sentimiento de injusticia compartido que canaliza, podemos decir que se trata de una cólera política.

Si estas realidades son negadas por parte del poder político, es en gran parte por la mano que tienen los principales sindicatos de policía sobre el Ejecutivo desde Nicolas Sarkozy. El bloque sindical mayoritario, Alliance-UNSA Police, publicó un comunicado el 30 de junio con una clara retórica belicista de extrema derecha, reflejando un imaginario colonial y racista, haciendo gala de su lógica corporativista y amenazando con desobedecer al Gobierno si este no satisface sus demandas. Y es que entre hoy y 2005 existen diferencias en el clima político y la primera reacción gubernamental.

En 2005 el Ministerio del Interior de Sarkozy mostró todo su interés en lanzar más leña al fuego como forma de precampaña electoral securitaria. Recordemos que Sarkozy negó que los policías persiguieran a los dos jóvenes que murieron y llamó chusma a los jóvenes que se manifestaban y participaban entonces en los disturbios.

Macron ha salido a culpar a los videojuegos y a las redes sociales de las violencias de los jóvenes en lo que es una clásica búsqueda de un chivo expiatorio que evita ahondar en las causas reales

En 2023, tenemos un vídeo que echa por tierra la primera versión policial de legítima defensa. En parte por ello, las primeras reacciones del Gobierno han pasado por considerar “inexcusable” la muerte del joven Nahel y por pedir una vuelta a la calma. Sin embargo, rápidamente ha tachado de “injustificables” los numerosos disturbios urbanos y ha movilizado una retórica basada en señalar las violencias y denunciar a los “alborotadores”, una categoría que desprovee a los jóvenes de reivindicaciones políticas. El Gobierno ya parece haber dejado atrás la fase de la “comprensión”, tal vez aupados por el 69% de la opinión pública que parece condenar los disturbios, y ha pasado a la ofensiva con una estrategia clásica de criminalización, despolitización e infantilización de una protesta legítima.

Macron ha salido a culpar a los videojuegos y a las redes sociales de las violencias de los jóvenes en lo que es una clásica búsqueda de un chivo expiatorio que evita ahondar en las causas reales. La influencia de las pantallas explicaría los malos comportamientos de esos otros considerados menores intelectuales, como los adolescentes o la clase trabajadora. La perniciosa influencia del consumo audiovisual como causa de violencia no se ha demostrado nunca. Insistir en ello solo sirve para, conscientemente o no, dejar de lado los factores de violencia estructurales, como la marginación en las banlieues.

La idea de que las redes sociales o los videojuegos hacen que los radicales “actúen” reproduce el desfasado modelo de la aguja hipodérmica de Harold Dwight Lasswell: los receptores que se exponen a las redes son pasivos y estas los convierten fácilmente al “radicalismo”. Ante esta supuesta violencia “por mimetismo”, Macron ha amenazado con censurar las redes sociales, pero sobre este tipo de maniobras de distracción, el catedrático de sociología Fermín Bouza ya describía sus inocuos resultados: “Al tiempo que los buenos ciudadanos que quieren mejorar las cosas se entretienen en estas censuras (…), las causas reales de la violencia permanecen intocadas y se desarrollan sin freno alguno políticas fuertemente inductoras de desigualdad y, cómo no, de violencia”.

Por otra parte, el Ministro de Justicia Éric Dupond-Moretti, que ha dicho que el rol del Estado no es educar a los niños, ha detallado cuál debe ser la respuesta penal del Gobierno contra los autores de las violencias urbanas y especialmente contra los padres de los menores: dos años de prisión y multas de 30.000 euros o talleres de responsabilidad parental para aquellos que no ejerzan la patria potestad. Hablando de “responsabilidad parental”, el ministro estigmatiza directamente a los padres de los jóvenes de barrios populares y se permite reprimir a aquellos que, a sus ojos, no cuiden de sus hijos adecuadamente.

Señalar a las redes o a los videojuegos, y a los padres forma parte de una misma estrategia para responsabilizar todo salvo a las propias acciones y políticas del Gobierno. Las revueltas urbanas dejan así de ser un problema político con causas y soluciones abordables desde el campo de la política para ser un problema privado, de valores y de educación parental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
yermag
yermag
2/7/2023 17:21

Muy buen artículo, Aldo. Gracias. Además hoy domingo 2 de julio se conoce una respuesta política contra los asesinatos policiales: El ataque con un coche incendiado dirigido contra la casa de un capo político (alcalde de un suburbio parisino), de modo que la juventud sabe atisbar donde están las cabezas políticas de las fuerzas represivas. La respuesta de autodefensa juvenil ataca a todas las grandes instituciones: Comisarias, ay-untamientos, casas de cultura adocenadas, domicilios de mafiosos politicuchos, juzgados, etc...Si la policía mata a alguien con el viejo sistema del tiro en la nuca, ya saben la respuesta social que sigue... Incendios, saqueos, barricadas, coches quemados, policias que reciben balinazos de plomo en sus chalecos antibalas, etc.
¿Habrá una dirección política juvenil revolucionaria, o será un legítimo estallido de rabia y autodefensa limitado en el tiempo? Si el Estado pistolero se retira de los barrios, ¿se crearan organismo de autodefensa popular?

1
0
Holliday
3/7/2023 11:09

Y chavales abriendo fuego de kalashnikov contra helicópteros de la policía en barriadas de París. Armas que, por cierto, están acabando en el mercado negro europeo cuando su destino era Ucrania. Hecho que sucede, entre otras razones, por bailar el agua a EEUU, por la política cicatera adoptada por la progresía europea con respecto al conflicto ucraniano (cuando no, por un claro posicionamiento a favor, como el que hace nuestro gobierno y casi toda su oposición). Eventos como la crisis inducida de la covid, la guerra de Ucrania, el sabotaje de los Nord Stream, las sanciones a Rusia, urdidos por el eje atlántico, llevarán a Europa al caos que al complejo industrial militar estadounidense interesa, por tercera vez en el último siglo. Somos sus enemigos, somos sus competidores directos en un mundo escaso de materiales y fuentes de energía (más allá de las tesis colapsistas, hay otras economías en demanda de ello). EEUU teme a Euroasia y alentarán la conflictividad social e incluso la guerra en Europa si es necesario, para desconectarnos de Rusia y el eje oriental. Sigamos escribiendo articulitos equidistantes para quedar bien con todo el mundo, mientras la extrema derecha capitaliza el descontento de lumpen. Salud, compañeras/os.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.