Música
O negocio do Son do Camiño

A falta de transparencia arredor do macrofestival no Monte do Gozo cuestiona a xestión cultural da Xunta.

Son Do Camiño
Un momento do Festival O Son do Camiño. Foto: Cristina Calvete

O anuncio deste festival o pasado 22 de febreiro tivo en boa parte unha grande acollida polo público. Mais o proceso detrás deste evento comeza case un ano antes. O presidente da Xunta e un dos representantes da UTE (conformada por Old Navy Port Produccións S. L. e Esmerarte Industrias Creativas S. L.) tiveron unha reunión no mes de abril de 2017 relacionada coa posible celebración deste festival.

A comezos de febreiro, falábase sobre a grande aposta musical da Xunta de Galicia, como se fose propiamente da Axencia de Turismo. Non sería ata finais dese mes cando o festival se faría público –o mesmo día coa formalización do contrato na Plataforma de Contratos Públicos de Galicia e un día despois da súa adxudicación– case de xeito simultáneo.

Legalidade en cuestión

Trátase dun contrato negociado sen publicidade, entre a Axencia de Turismo de Galicia e a UTE mencionada. Ademais da ausencia de documentos e de non ter concrecións do que se compra por eses 2.975.000€ , a razón que se alega para non abrilo a concurso público é a da exclusividade da marca e dos dereitos de actuación dos artistas.
No relativo á marca, trátase dun nome sen prestixio, xa que non ten precedentes, polo que se podería ter chamado de calquera outro xeito. Así mesmo, o seu rexistro realizouse o 12 de xuño de 2017 ‒despois da reunión con Feijóo en abril‒ e adxudicouse o 28 de novembro de 2017, todo antes da adxudicación do contrato e cunha rapidez pouco habitual. A exclusividade dos artistas, sobre todo dos internacionais, tampouco está clara.

Este é o punto máis débil da contratación. Segundo Concepción Burgo López, deputada no Parlamento Galego polo PSdG, “solicitouse que o contrato fose revisado polo Consello de Contas, e o PP negouse. Isto vulnera a Lei de contratos, a cláusula de exclusividade, que está forzada”.

Falta de transparencia

O Son do Camiño forma parte do programa do Xacobeo 2021, onde este ano non houbo igualdade de oportunidades. O orzamento outorgado ao festival é unha gran parte do orzamento do 2018, polo que se acusa a Xunta de outorgarlle o monopolio á UTE organizadora.

Tras as críticas recibidas, a Axencia de Turismo xustifícase asegurando que o proxecto é privado e o risco córreno os empresarios. Á súa vez, afirma que o investimento por parte destes é moito maior. Así, dende o Gabinete de Comunicación de Turismo, escúsanse afirmando que “ao fin e ao cabo o que facemos é un patrocinio, e non podemos levar a voz cantante”.

No entanto, a contía supostamente superior investida por parte das empresas non queda especificada en ningún momento. “Afirman que é un contrato de patrocinio, pero neses casos ambas as partes dan algo. Non sabemos que parte dan as empresas, xa que calculamos que con eses 3 millóns está practicamente pagado o festival, por iso poden ter eses prezos que rompen co mercado”, destaca a deputada Concepción Burgo. Isto aféctalle gravemente ao sector, conformado por empresas moi sensibles a estas actuacións. A deputada tamén apunta que debería tentarse “beneficiar a tódolos concellos; tanto á hostalaría como aos nosos creadores, cantantes, empresas… que reforcen o noso”.

Ataque á competencia

Para a concesión de orzamento ao resto de ofertas sempre se apelou á “escaseza” e se tivo en conta a diversidade do sector. Mais segundo David Piñeiro, director do Rockin’ Vila, “non é xustificable montar un festival así porque si, e que lle dean unha contía desta magnitude bombardea todo o sector, porque as axudas cara a festivais ou cultura van cara abaixo”.

Sumado a isto, a polémica continúa arredor do propio contido do festival. A escasa representación de músicos galegos e, especialmente, da música en lingua galega, supón deixar de lado o tecido musical da Comunidade á marxe, abandonando a industria propia. Alfonso Vilanova, director do Armadiña Rock, festival que aposta polos grupos galegos e en galego, afirma que “non hai unha correspondencia entre os fondos públicos cos cales conta O Son do Camiño e a representación do eido musical galego, da súa diversidade e da súa calidade”.

Este podería ser outro exemplo máis de macroevento co cal non se sabe que ocorrerá despois, e que non deberían limitarse simplemente ao beneficio económico. A non-continuación deste tipo de actos a que a Xunta lle destina un importante orzamento implica que non se asente nin un pouso cultural nin un pouso nas pequenas empresas galegas, o que a longo prazo non beneficia de ningún xeito a nosa cultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.