Música
Miguel Ángel Gómez Naharro: “Yo me veo como un aspirante a principiante, de sustituto de interino, de cantautor temporal y precario”

Segunda parte de una necesariamente profunda y provechosa entrevista a una de las grandes voces de la Extremadura resistente, centrada en esta entrega en la evolución del autor y sus influencias.
Miguel Ángel Gómez Naharro foto
Miguel Ángel Gómez Naharro y Juan Luis Sánchez.

Tu último trabajo es el doble CD que has sacado el año pasado, “18 poetas contemporáneas” con textos de escritoras del momento, y “Agua fresca”, con diez temas propios. Manolo Vázquez Montalbán escribía que “las canciones son a la vez paisaje de un tiempo, huella de quienes las cantaron y fotografías de los suspiros tolerados o prohibidos de una sociedad”. Estos dos hermosos discos se avienen muy bien a esa descripción. Hablemos de ellos, Miguel Ángel. Empecemos por lo más elemental, quizás: ¿Por qué un disco sólo con poetas mujeres?

Tengo buenos recuerdos del conocidísimo libro “Informe sobre la información” de Vázquez Montalbán. Libro de cabecera de miles de estudiantes de Periodismo desde que lo publicó. Me encanta la espléndida forma en que define la canción. Ojalá alguna de mis canciones cumpliera con ese hermoso postulado. Mirad, en cuanto al digipak, yo me veo como un aspirante a principiante, de sustituto de interino, de cantautor temporal y precario. O sea, un aficionado a la música, un simple artesano de melodías sencillas. El hecho de hacer un disco con textos de 18 mujeres ha sido porque -a excepción de Carolina Coronado- había puesto música siempre a hombres. Y he creído que es el momento de reconocer y valorar la existencia de personas que no son hombres y que escriben muy bien. Es tiempo de darles la relevancia que se han ganado a pulso. Que estén vivas y nos hablen de lo que nos pasa en nuestros días, requiere una visibilización necesaria, obligatoria, hay que escucharlas con o sin música. Desde hace poco y hoy más, las mujeres poetas están demostrando que han llegado a la mayoría de edad literaria. Incluso pienso que -al menos las 18 que están- superan a cualquier hombre que actualmente se considere poeta. Por los temas elegidos, por el estilo desplegado, por la ternura que esparcen, por la destreza e imaginación que derrochan. En definitiva, son únicas y extraordinarias. Las 18 del disco se han comprometido con lo que podemos llamar ‘mantener viva la llama de la cultura’.

Música
Miguel Ángel Gómez Naharro: “Los discos de poesía llegan a muy poca gente y a los centros educativos, menos”
Primera parte de una necesariamente profunda y provechosa entrevista a una de las grandes voces de la Extremadura resistente, centrada en esta entrega en la evolución del autor y sus influencias.

“18 poetas contemporáneas” es un disco soberbio. En él le pones música a un grupo de poetas españolas e hispanoamericanas que abordan temáticas muy diversas pero siempre actuales, cuando no acuciantes. La combinación de canciones componen un fresco de la sociedad de nuestros días, de sus incertidumbres y miedos, pero también de los resquicios de esperanza, de los refugios del amor. El disco comienza con una canción chispeante sobre la inspiración poética: “Sé que vendrás”, de Meri Pas Blanquer; en el poema la autora espera que el relámpago creativo se abra camino “entre desoladas metáforas e inútiles epítetos”.

Es un texto que te ayuda a descansar, a solazarte e incluso a buscar el placer, soñando con la lírica del poema y por qué no, también con su autora, o con ambas a la vez. Es una sensible y elegante invitación a sentirte mejor, a que te acerques a la felicidad.

 

 

En el disco hay un buen número de poemas musicalizados que hablan del amor, algunos de ellos auténticas joyas. La sensualidad en canciones como “Gotas de sudor”, de María Guivernau o “En la ciudad del viento”, de Marina Casado; la reivindicación del placer, de los goces del cuerpo frente a la hipocresía social, en “Orgasmo”, de Tarha Erena Sarmiento; la ubicuidad del sentimiento amoroso en el poema “Punto de encuentro”, de Isabel Blanco; los ecos confusos cuando el amor está lejano y ya no quema en “El adiós final”, de Rosa María Artal: “Extraña sensación la muerte del pasado”; o el desencanto del amor y de la misma vida, en “Elegía de Goethe”, de Rosa Sala Rose. Extraordinarios poemas musicados con sutileza. Pero, de entre todos me gustaría destacar “Subida sobre mí”, de María Ángeles Pérez López. “Mientras estás subida sobre mí/rehacemos tierra y sangre/en el horno inicial del corazón del mundo”, dicen algunos de los versos de esta maravilla, que desvela la gloria insensata del amor intentando escapar de los desastres del mundo. Un hermano tuyo solía decirte que “sólo tenía envidia a quienes saben cantar”. Desde luego, escuchando este disco es difícil no compartir el sentimiento de tu hermano.

El recuerdo de mi hermano Pablo ha hecho que se me salten las lágrimas. Como dijo Miguel Hernández: “un empujón brutal te ha derribado, compañero del alma tan temprano”. Es verdad que él reconocía que la música no era lo suyo, sin embargo fue una persona extraordinariamente sensible para la poesía y para otros muchos empeños que puede tener el ser humano, y si hubiera leído tu anterior comentario estaría completamente de acuerdo con lo que dices sobre las poetas. El caso de Rosa Sala Rose es una traducción de la “Elegía de Marienbad” del poeta alemán Goethe, y por la complejidad que ello entraña, debemos valorarla de igual manera que si hubiera creado un poema nuevo. Todas ellas, las 18, son profundamente delicadas en las formas e intensamente complejas en el fondo. 

Pero además de magníficas canciones de amor, hay otra hornada también excelente con variada temática de índole social. El abuso hipotecario y la dictadura de los bancos, de las que da cuenta Ana Pérez Cañamares en un irónico poema titulado “Hijo mío”; el laberinto de leyes que favorece la persistencia de los crímenes machistas, en “Le aconsejaron”, de Julia Gutiérrez; la dura lucha por el derecho a la identidad sexual, en “La primera vez”, de Montserrat Villar: “Él, que ahora es ella, busca la paz”; el llamamiento a la implicación ecologista, más allá de animalistas y Gretas, en  “Sal a salvarla”, de Anna Heredia; el homenaje a Martina Iglesias Molinero, una sirvienta y militante republicana fusilada meses después de dar a luz a su hija en la prisión de Saturrarán, que hace María Esquitín en Maternidad; o la invitación a escapar de las redes sociales, a no ser “siervo de la gleba en esta Nueva Edad Media”, en “Redes”, de Karina Zulueta. ¿Por qué estos poemas y estas poetas?

Porque todas y cada una de ellas radiografían milimétricamente como nadie y de una forma única y muy poética, las situaciones sociales que se han dado y se dan en el mundo.

En un último bloque temático podríamos agrupar los poemas-canciones que expresan la incertidumbre y el miedo que caracteriza nuestro tiempo. “Ojalá que después de esto no haya algo peor”, escribe Cristina Vazquiánez, en “Ojalá”, en un profético poema escrito hace años en el que reivindica la paz. “¿Adonde van los descontentos/con este primer mundo que arrastramos?/¿Por qué no hay un cero al que emigrar?, se pregunta Alicia García Núñez en “Migración”. “Me da miedo llevar a cuestas este miedo”, declara María Carvajal en un magnífico poema que titula “Miedo” y que condensa ese sentimiento latente y creciente que se va apoderando de nuestras vidas. Una sociedad sin futuro, en la que el silencio parece ser la única escapatoria posible: “Silencio para crear, para sentir, para amar, silencio para vivir en paz”, escribe María Luisa Lázzaro en el poema “Silencio”. Estas cuatro obras captan muy bien la angustia contemporánea, la condición póstuma de la que habla la filósofa Marina Garcés, este tiempo frustrante en el que lo sabemos todo pero no podemos nada. La poesía y la música como formas de belleza pero también de conocimiento.

Efectivamente, comparto con vosotros lo que decís de Cristina Vazquiánez, Alicia García Núñez, María Carvajal y Mª Luisa Lázzaro, pues reflejan lo que viene sosteniendo la filósofa aragonesa Marina Garcés, que plantea que vivimos en una incertidumbre constante y continua, sobre un planeta finito y alrededor de burbujas inmobiliarias y financieras. Supervivimos en una lucha absurda de unos contra otros y todo es cada día menos estable y más relativo. La Historia nos enseña que las relaciones humanas son relaciones de fuerza y equilibrios desiguales e inestables y que, por ello, la lucha entre los que obedecen y los que mandan será eterna. Citando también a Simone Weil, “quienes amamos la libertad intentaremos que esas luchas permanezcan más acá de la violencia y que el sometimiento no alcance el límite de la muerte, la destrucción y la guerra”. A todo lo que escribieron las cuatro poetas citadas y Garcés y Weil en su día, tenemos que añadir que en estos últimos tiempos estamos viviendo dos fenómenos nuevos con extraordinarias y peligrosas consecuencias: la pandemia que no ha acabado y la guerra que lleva pocos meses, pero no conocemos su desarrollo completo ni su enigmático final. ¡Apañaos estamos!

El otro componente de este doble compacto es Agua fresca, un disco que agrupa canciones propias que, según señalas, “has rescatado del olvido”. ¿A qué te refieres con ello? ¿cuándo las compusiste?

Sí. Ha sido un rescate laborioso porque la mayoría eran intentos inacabados de canciones que he creído conveniente intentar rehacer. A unas las he rescatado y completado hace unos años y a otras las he recompuesto hace menos.

La Historia nos enseña que las relaciones humanas son relaciones de fuerza y equilibrios desiguales e inestables y que, por ello, la lucha entre los que obedecen y los que mandan será eterna

En este CD recoges letras muy variadas. Desde canciones de amor como “¡Ay, ay, ahí!” y “Tu interior”, cargadas de sensualidad, en las que los “tiernos gemidos ardientes/desplazan a los susurros”, pasando por una oda a Europa, un elogio al papel de la Madre, una letra reivindicativa como “Juntas”, sobre la libertad sexual de dos jóvenes lesbianas, o una alabanza a la guitarra, la “Princesa”, capaz de alertar al autor “con notas, deseos y sueños/que parezcan agua fresca”. Nos gustaría destacar tres de las canciones que más nos gustan. La primera, “Siesta”, un original y mordaz manifiesto contra los “monsergas, modorros y notas” que mangonean nuestras vidas. La siesta como una forma de defenderse de ese ejército de chupatintas, cantamañanas, alcahuetes, gajos d’uvas, acémilas, hediondos y andobas... ¿En quienes pensabas cuando escribías esta jocosa canción?

Se ha dicho siempre, que las canciones de amor tienen un componente que proviene del más sublime de los sentimientos de las personas y “¡Ay, ay, ahí” o “Tu interior” constituyen intentos para resaltar ese sentimiento.

“Europa” es el resultado de un juego inocente, alegre y definidor. La empecé a componer en la época en que España y Portugal firmaron el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea. Entonces estábamos muy contentos porque -en teoría- nos igualábamos de pleno derecho a democracias consolidadas como Alemania, Francia o Italia. Hoy sin embargo, creo que la Unión Europea debe establecer cambios cualitativos importantes. Creo que tú y yo y mucha gente más, desearía que esta canción viviera una plasmación de la realidad europea distinta. Se puede quedar pues, en una pieza folk de los años ochenta del pasado siglo. Ojalá hagamos cambiar las cosas y la canción tenga vigencia en el futuro. 

“Juntas” nace del convencimiento de que toda persona merece respeto tenga la orientación sexual que tenga. Para componerla me impulsó una pintada que hubo en el paseo del Albarregas que decía: “Siempre juntas”, e iba firmada con dos apodos femeninos e hiperónimos.

En cuanto a “Princesa”, quise comunicar que la guitarra posé esencialidad en mi vida y para ello, construí esta personificación basándome en el significado etimológico del término. En mi ‘Estado’ la primera y principal ‘ciudadana’ es mi guitarra. Por eso la invito a dormir en mi regazo.

En “Siesta” contemplo la realidad: que tenemos a gente poco competente en puestos que deberían ocupar otros más preparados, y utilizo como operativo un catálogo de adjetivos que dan la sensación de una innecesaria burocracia, con el que quiero provocar un cierto cabreo, para que las injusticias que se dan en nuestra vida desaparezcan cuanto antes. Y claro, después de ese titánico esfuerzo, cualquiera necesita una siesta. A quien lea esto, seguro que le asalta el recuerdo de algún caso ocurrido en la última semana.

Las otras dos canciones que más nos gustan son “Aldea pintoresca” y “Cantor”. La primera, que tiene un aire de acertijo, es un homenaje muy sencillo pero muy sentido a tu pueblo, Casas de Miravete. Y en cuanto a la segunda, Cantor, es como una poética del cantautor, un retrato de sus duquelas y de su función social. “Rabia y sentido, luz y alegría” como nutrientes de vuestro oficio. ¿Por qué dedicas la canción a Víctor Jara, Jorge Cafrune y Facundo Cabral?

“Aldea pintoresca” es resultado de aquellas canciones de mis primeros tiempos. Apenas la recordaba y por tanto estaba durmiendo el sueño de los justos. Pero hace poco una prima mía me la recordó y me animé a recomponerla. Lo de pintoresca viene porque cuando éramos pequeños, no recuerdo bien si el Ministerio de Obras Públicas o el de Información y Turismo, instaló en el mismo puerto un letrero que decía: Vista pintoresca. De lo que no tenemos constancia es si el autor de la idea había leído “La biblia en España” (traducida por Manuel Azaña), donde su autor, George Borrow, describió la bajada del Puerto de Miravete, en su viaje de Lisboa a Madrid. La verdad es que “Don Jorgito el inglés”, nos deleitó con su visión del paisaje diciendo que era “uno de los más bellos del mundo”. Cuestión que agradecemos todos los allí nacidos.

En “Siesta” contemplo la realidad: que tenemos a gente poco competente en puestos que deberían ocupar otros más preparados, y utilizo como operativo un catálogo de adjetivos que dan la sensación de una innecesaria burocracia
En cuanto a “Cantor” hay que decir que no es que exactamente soñaran que radiaban sus versos. Por el contrario, les escuchábamos muchos miles de personas en Iberoamérica y también a este lado del Atlántico. Llegaron a muchos miles de corazones. Pateando carreteas y con muchas fatiguitas sí, pero llegaron. Lo que ellos no pudieron intuir nunca es que unos viles asesinos iban a acabar con sus vidas. Es posible que sea verdad que el ser humano es el peor de los animales que habitan la Tierra. Escribir esta canción es una respuesta a los sangrientos asesinatos que perpetraron contra Víctor, Jorge y Facundo. ¿Cómo se puede asesinar a tres personas porque hacen canciones y prestan con ellas cultura, belleza y alegría a los demás? Pues fue posible, porque lo hicieron. Ojalá no se repita.  

  

El doble CD está muy cuidado en todos y cada uno de sus aspectos, desde las letras y músicas, pasando por las carátulas o el diseño gráfico. Has contado con la participación de un numeroso grupo de músicos y técnicos.

Sí, estoy muy agradecido a todos los intervinientes porque han puesto lo mejor de sí mismos en este trabajo, por eso creo que si hago más cosas podrán ser como máximo igual de completas, pero no más. Permitidme citarles a todos.

Portada 18 poetas: Raquel GU
Portada Agua fresca: KAP (Jaume Capdevila)
Diseño y grafismo: Jesús Méndez y Luis Manuel Martín
Sonido: Luis Cotallo, Juan Chino Flores y Darío Agudo
Guitarra: Juan Luis Sánchez
Guitarra flamenca: Juan Vargas
Saxo: Pepe Burgos
Violín: Manu Clavijo
Piano y cello: Ángel Morilla
Viola: Jordi María Macaya
Percusión: Gustavo Hortoneda
Cavaquinho: José Carita
Voces: Isa Burgos, Sara Veneros, Ana Gómez, Miriam Sáez y Antonio Salas.

Nos consta que eres un cantautor generoso, dispuesto siempre a participar donde te llaman. Todo el mundo que te ha visto en los últimos años coincide que estás en plena forma, pletórico de fuerzas. Estáis, mejor dicho, porque habitualmente te acompaña tu inseparable Juan Luis Sánchez, un extraordinario guitarrista.

Hacemos lo que podemos. Juan Luis es una persona muy especial, un hombre muy bueno. Un gran amigo y como tú dices ¡un extraordinario guitarrista! Lástima que esté tan ocupado con su trabajo y no pueda acompañarme siempre, porque me siento muy bien cuando tocamos juntos. Si le tengo a mi lado no hay penas. Sale todo estupendamente. Sólo hay que oírle en cualquier grabación o actuación que hacemos. Hace hablar a la guitarra.

Junto a la música, la otra gran dedicación de tu vida es la enseñanza, aunque ahora ya estás jubilado. Has sido profesor de lengua y literatura durante muchos años, impartiendo clases tanto en Catalunya como en Madrid y Extremadura. Creo que el último instituto en el que estuviste destinado era el IES Emérita Augusta. Háblanos de esta faceta pedagógica tuya y del mundo educativo.

En Barcelona viví una época de teoría y práctica pedagógica extraordinaria. Allí estaban los mejores profesionales de la educación, desde la Universidad hasta los colegios de primaria (entonces EGB). Lo que luego se llamó Movimientos de Renovación Pedagógica tuvieron allí un campo de siembra y cultivo excelente y las diversas instituciones educativas que había en Catalunya, influyeron muchísimo en la formación de los docentes de toda España. Fue una etapa de intervención y formación muy positiva en mi trabajo como maestro. Hoy tengo la satisfacción de mantener comunicación con bastantes alumnas y alumnos de aquel tiempo. Y esto te da mucha alegría. Por otra parte, en Móstoles, la Dirección provincial de Madrid, felicitó a nuestro Claustro (C. P. Severo Ochoa) por nuestra buena praxis pedagógica. Con el IES Emérita Augusta sigo manteniendo contacto. Hace pocas fechas me invitaron a cantar en el Día del Centro. También he tenido la suerte de reencontrar a alguna alumna que hoy pertenece al grupo de las 18 poetas contemporáneas. Y de vez en cuando, me encuentro con varios chicos, en un bar, una churrería o un taller de Mérida que me saludan afectuosamente diciendo que me recuerdan con gratitud por la etapa en que fui su tutor. Estas cosas son lo mejor que puedes encontrar en esta profesión, que por otra parte ni está reconocida ni bien pagada.

Para terminar, Miguel Ángel. Sé que no paras, que tienes entre manos varios nuevos proyectos. Que estás colaborando en las presentaciones de  exposiciones de pintura y collage de un viejo amigo tuyo, Pedro Cordero. Pero además que andas tramando nuevos discos. No sé si puedes adelantar algo.

Por la edad, ya estoy en el sprint final o dicho de otro modo, en tiempo de descuento. Hay que espabilar. Es verdad que con mi amigo Pedro llevamos varias presentaciones de exposiciones suyas, en las que intervengo con alguna canción para acompañar, aunque ya resultan suficientemente animadas porque Pedro es además de buen maestro, un gran comunicador y explica sus cuadros estupendamente, de una manera pedagógica y artística. Fue cantautor en los primeros años 70 e hicimos alguna canción a dos manos. Hace relativamente poco nos ha sorprendido a todos los que le conocemos porque se ha destapado como un gran artista plástico. Sus trabajos merecen verse. Animo a todo el mundo a ello.

Por la edad, ya estoy en el sprint final o dicho de otro modo, en tiempo de descuento. Hay que espabilar.

Y en cuanto a proyecto, sí. Tengo entre manos un nuevo digipak con triple CD: uno sobre poetas del Siglo de Oro, otro con poetas de Extremadura 2022 y el tercero que aún no sé cómo titularlo y contendrá versiones y diversiones folk relacionadas con Extremadura. Como ves, podamos pensar en cualquier cosa ¡menos en aburrirnos!

¿Quieres añadir algo más?

Sí. Gracias.

Permitidme que haga una pregunta a vuestras lectoras/es. Después de que el magistrado Joaquim Bosch dijera hace poco: “Todos los estudios de economistas expertos en corrupción, nos dicen que nos cuesta al año más de 40.000 millones de euros”.¿A cuántas médicas/os, enfermeras/os, profesoras/es y maestras/os podríamos pagar con 40.000 millones de euros cada año?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

INFORMACIÓN

Entrevista realizada por Teresa Rejas y Manuel Cañada

- La página con las letras de todos los discos de Miguel Ángel Gómez Naharro:

http://guindo.pntic.mec.es/mgon0081/ 

- Las canciones de estos dos discos, “18 poetas contemporáneas” y “Agua fresca”, se pueden escuchar aquí:

https://www.youtube.com/user/MANaharro/playlists?view=52&sort=dd&shelf_id=0

- El canal de Miguel Ángel Gómez Naharro en YouTube:

https://www.youtube.com/user/MANaharro 

- El canal de Miguel Ángel Gómez Naharro en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/0rLo8P1MJdkbAUMPq2hfcn

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.