Migración
Inmigración en Navarra: las huellas de Banu Qasi

Las oportunidades de trabajo en el campo y en la construcción animaron a muchos magrebíes a afincarse en la Ribera navarra, donde la comunidad musulmana supone en algunos municipios más del 20%. Una nueva generación está consiguiendo el arraigo y la integración que echaron en falta sus padres

Castejon musulmanes mezquita
Vecinos de Castejón rezan en la mezquita del pueblo Ione Arzoz
28 nov 2017 16:54

Los fenómenos migratorios son muy diversos pero presentan elementos comunes cuando están originados por razones económicas. Aritz, joven navarro, tiene 22 años y trabaja en Londres. Terminó un grado medio y tras un año sin encontrar trabajo, decidió probar suerte en Reino Unido. Aunque apenas sabía inglés, la recomendación de un amigo le animó a mudarse a la capital británica, donde a la semana de llegar encontró un trabajo de friegaplatos. Por ahora está contento, gana lo justo para vivir cobrando el salario mínimo, no necesita relacionarse con sus compañeros de trabajo y, en su piso, que comparte con otros tres castellanoparlantes, hay un ambiente muy bueno. Una de ellas, Leire, también navarra, llegó a Londres tras encadenar dos años de prácticas después de estudiar Periodismo. Ahora es operaria en un almacén del extrarradio, donde contratan gente nueva todas las semanas. Aritz y Leire no quieren retornar; por ahora. Tienen un trabajo, han formado una cuadrilla con otros inmigrantes y, aunque añoran el buen tiempo y su familia, no se plantean volver a la situación en la que estaban. “Aquí hay una comunidad de españoles muy grande, así que sin saber mucho inglés se puede vivir”, explica Aritz.

La historia de Aritz y Leire es muy parecida a la de los miles de jóvenes que han tenido que emigrar a otro país en busca de trabajo. Said Ouali, de 55 años, podría decir exactamente lo mismo que Aritz. Said. Estudió Física y Química en la universidad marroquí, y se licenció como especialista en apicultura. En su ciudad natal, Jenifra, —a la que suele bajar dos o tres veces al año en un viaje de 18 horas en coche—, regentaba una cafetería con su primo, hasta que decidió que quería mejorar y consiguió un contrato con papeles en El Ejido. Emigró a los 21 años, con un amigo, y tras cuatro años de jornalero en el campo, su jefe le facilitó un contrato en Zaragoza. Permaneció dos años allí, hasta que finalmente se trasladó a Castejón. Aquí está contento. “Pamplona también me gusta, pero es más caro”, comenta riéndose. Vive con su mujer y sus tres hijos, y trabaja en una fábrica de Milagro desde que llegó.

“El idioma es fundamental en la integración”, afirma Said, algo que corrobora su hija Fátima, de 21 años, que llegó al pueblo cuando tenía cuatro. “¡Ella lo tiene mucho más fácil! ¡Yo sólo sabía decir hola y adiós!”, bromea Said. Fátima cursó un grado superior de Administración y Finanzas y trabaja desde hace tres meses como administrativa en un polígono de Tudela. Para ella, hablar castellano desde pequeña es la clave para ver la convivencia desde otra perspectiva, ya que ha crecido en un ambiente multicultural. “Las circunstancias influyen mucho. No es lo mismo alguien que llega joven como yo, que una persona que emigra mayor; cuesta más integrarse habiendo crecido en una sociedad totalmente diferente”, explica.

UN PUEBLO ACOGEDOR

Con menos importancia que antaño, pero conservando una posición clave como nudo ferroviario, Castejón es un lugar de paso. Miles de personas atraviesan diariamente sus vías y, mientras tanto, otras llegan aquí con la intención de quedarse, tal y como ha ocurrido históricamente en este pueblo de tradición hospitalaria. El fenómeno no es local: ocurre en toda la Ribera navarra. Desde comienzos de siglo, las ofertas de trabajo en el campo y en la construcción animaron a la comunidad magrebí, que se ha conformado como una realidad social muy relevante. En Castejón (4.093 habitantes) supera el 20% de la población, y en otros pueblos de la Ribera se acerca a esa cifra. La crisis económica y el parón en la construcción han disminuido las ratios, ya que, muchas personas, tras obtener la nacionalidad española, emigran a Francia en busca de nuevas oportunidades.

Pese a que la mayoría de dicha comunidad es de origen marroquí, las procedencias son diversas. Además, es muy diferente la mentalidad de las personas que llegan de entornos rurales —generalmente con una cultura más tradicional, conservadora y más ligada al trabajo en el campo—, que la de las personas que proceden de un entorno urbano.”La gente que viene de las ciudades se integra más rápido”, asegura Allal, tesorero de la Comunidad Islámica de Castejón.

Desde el ayuntamiento reconocen que hay una fractura social evidente, consecuencia de una diferencia cultural... que también es económica. Y, si bien en el pueblo se realizan actividades conjuntas, su carácter puntual no contribuye a cohesionar la vida pública entre la comunidad musulmana y la población local durante el resto del año. “Las iniciativas multiculturales son un éxito. Las asociaciones islámicas abren sus fiestas, como el ramadán, a todo el pueblo, se hacen intercambios de recetas, charlas y cursos; sin embargo, al día siguiente se vuelve a notar que cada uno hace su vida”, relata Marimar Moneo, concejala de servicios sociales. Ella, junto con las técnicas del ayuntamiento, afirma que a pesar de que el frame de que “todas las ayudas son para los extranjeros” está extendido entre el vecindario, ello no ha generado ningún conflicto. “Lo cómodo es tener un chivo expiatorio cuando la situación se complica. Es más fácil echar la culpa al débil que descargarse contra los de arriba —subrayan—. esa idea de que vienen a vivir de las ayudas no es verdad; lo único que quieren es un trabajo digno”.

Nadia trabaja en una residencia de mayores y se ha sacado el título de Auxiliar de Geriatría: “En el currículum no pongo mi foto”, afirma

La condición de clase atraviesa esa fractura social claramente visible. “No hay las mismas oportunidades a la hora de ir a la piscina o de realizar actividades extraescolares. Hay una desigualdad de acceso”, afirman las técnicas de servicios sociales. Por ello, una de las medidas que ha tomado el ayuntamiento ha sido rebajar las tarifas municipales para facilitar el acceso a más gente y ha tenido un efecto inmediato. “Lo hemos hecho porque muchos inmigrantes iban a bañarse al Ebro y ha habido unos cuantos ahogamientos”, afirma la concejala. Respecto a la vivienda, desde los servicios sociales se apunta el reverso de algunos tópicos xenófobos. “En realidad, una parte de la población autóctona se ha beneficiado mucho, porque ha alquilado pisos que daban pena a precios muy caros”, afirman.

IMPRESCINDIBLES PARA LA “MARCA NAVARRA”

Pese a las mentiras y clichés de tinte islamófobo, lo cierto es que la comunidad musulmana de la Ribera es el soporte de uno de los baluartes de la marca foral (el sector de la producción y transformación hortofrutícola). Una economía basada, eso sí, en la precariedad en las condiciones de trabajo. “Los de aquí ya no quieren ir al campo”, reconocen muchos vecinos del pueblo, que indican que tanto en la agricultura como, por ejemplo, en el matadero avícola que Grupo AN tiene en Mélida, las condiciones son “penosas”. Esa es la realidad de los hombres. Las mujeres, por otro lado, soportan la cadena de cuidados: la mayoría son amas de casa, y muchas son, además, trabajadoras domésticas o cuidan a personas mayores. Generalmente, su escaso conocimiento del castellano es un factor de mayor precarización. “Nos han llegado a decir que pagaban hasta tres euros la hora”, afirman desde los servicios sociales.

Para favorecer la inclusión, el ayuntamiento ha ofertado un curso de castellano exclusivamente a mujeres, que tuvo gran éxito. Sin embargo, generó un fuerte debate interno, debido a que a las mujeres apenas acudían a los cursos mixtos programados anteriormente. “Esa es su realidad sociocultural y no la vamos a cambiar. La mayoría de mujeres se quedan en casa y tienen mucha dificultad para hablar castellano, y si no te defiendes con el idioma, ¿cómo vas a integrarte?, explican. Precisamente, y debido a que la falta de competencias lingüísticas genera malentendidos, el principal objetivo del ayuntamiento es conseguir un mediador cultural para el colegio. “La forma de comunicar lo es todo” —afirman— “no podemos seguir con un mediador a media jornada para toda la Ribera”.

Una de las vecinas musulmanas que más se ha integrado en el pueblo es Nadia Echchafi, de 47 años. Tras aterrizar en Logroño hace 16 años y pasar luego una temporada en Madrid, llegó a Castejón en 2004 recomendada por un familiar para trabajar en un locutorio. En Marruecos trabajaba como administrativa pero una vez asentada aquí, se apuntó a clases de castellano, hizo varios cursillos, y se sacó el título de Auxiliar de Geriatría. Empezó en el Servicio de Atención Domiciliaria en una residencia, siguió estudiando entre tanto, y este año se ha sacado el título de Higienista Bucodental. “Sigo como gerocultora, pero, si lo dejo, ahora puedo llamar a dos puertas”, cuenta Nadia, que tiene claro que cuando necesite echar algún currículum, no va a poner su foto. “Prejuicios siempre hay, así que prefiero que me conozcan antes de que vean la foto, porque al ver el pañuelo no sé si siguen leyendo o si tiran la solicitud a la papelera. Puedo llevar pañuelo como puedo llevar gorra, lo importante es lo que pienso yo”, afirma.

Castejon musulmanes
Nadia Echchafi trabajando en el Servicio de Atención Domiciliaria Ione Arzoz

Entre tanto y, al calor de los choques culturales, emerge la segunda generación, descendiente de la primera inmigración, que ha nacido y crecido en la escuela junto a sus vecinos. Es la llamada a revertir la falta de integración de sus madres y padres: están familiarizados con la lengua y cultura nativas desde que tienen uso de razón y se tendrán que enfrentar al reto del mestizaje.

En ese sentido, la multiculturalidad del pueblo se ve reflejada en la escuela, donde el alumnado inmigrante es mayoría. “En clase de mi hija son 18; 11 de los cuales son de origen inmigrante y nunca ha habido ningún problema”, indica Marimar. También el acceso a los estudios superiores está cambiando, aunque la condición económica y el nivel cultural previos son, por ahora, sesgos determinantes. Desde el ayuntamiento y la propia comunidad musulmana, reconocen que los hijos de las familias de origen rural suelen dejar antes los estudios para ponerse a trabajar, mientras que los inmigrantes originarios de zonas urbanas —algunos con titulación básica—, generalmente animan a sus hijos e hijas a continuar estudiando. “En 2009 yo era el único chico musulmán de Castejón haciendo bachiller junto con otra chica. La mayoría de conocidos dejaban la ESO, hacían el PIF y se iban a la calle”, explica Rachid Ouisnaf, joven de 25 años, que lleva casi diez años en el pueblo y que trabaja como torneador en Alfaro desde hace cuatro años. Sin embargo, comenta que ahora ve que los más jóvenes se están sacando más grados medios o el bachillerato, y que incluso van a la universidad. Es también claro que la mayoría que siguen los estudios son mujeres. Este año, cuatro chicas han empezado sus estudios universitarios en Zaragoza. “Cada vez veo a más gente sacándose algún titulo porque, a diferencia de los mayores, no quieren trabajar en el campo”, afirma.

UNA NUEVA MEZQUITA

Son las seis menos cuarto de la tarde y Allal se dirige a un garaje cercano a la entrada del pueblo. Deja sus zapatillas en la estantería de la derecha y entra a una sala donde una decena de vecinos se dispone a iniciar el rezo dirigido por el imán. Este pequeño local es la mezquita de Castejón, donde rezan diariamente desde hace 12 años. Muy pronto dejarán de hacerlo, porque en pocas semanas se inaugurará la nueva mezquita, un edificio de dos plantas mucho más grande y con elementos arquitectónicos de estilo árabe, más acorde a la imagen de mezquita tradicional. Las obras han durado tres años y ha sido financiada con donaciones y aportaciones de los miembros de la comunidad islámica local. Mohammed Chaoue, presidente a sus 51 años, explica que los más religiosos son una minoría en el pueblo. “Si todos los musulmanes de Castejón vinieran a rezar necesitaríamos cuatro mezquitas como esta”, bromea Mohammed, que confirma que los jóvenes son los menos practicantes. Lo mismo comenta Rachid, que reconoce que aunque él no lo haga, muchos jóvenes beben y fuman como cualquier chaval o chavala del pueblo. En Castejón hay dos asociaciones islámicas, aunque una de ellas es una asociación cultural que no está registrada como entidad religiosa en el Ministerio de Justicia.
Con la crisis y el parón en la construcción, muchos han emigrado a Francia en busca de mejores oportunidades

En la mezquita, el imán está contratado. Viene de fuera y lo eligen los fieles. Su salario oscila entre 700 y 800 euros. Dirige todas las oraciones y lleva a cabo diferentes actividades religiosas y culturales. “Aquí hemos tenido más de seis imanes y nunca ha habido problemas. Cuando entra un imán nuevo lo presentamos a la policía municipal”, afirma Mohammed, consciente de que algunos líderes religiosos están en el punto de mira.

En la casa de la familia de Said, el último atentado en Catalunya causó mucha crispación. Sin hacer referencia directa al tema, ello da pie —como no— a hablar del islam. Él quiere dejar claro que los atentados yihadistas no tienen nada que ver con su religión: “Eso no es el islam, y quien lo diga nos ofende mucho, porque ellos no saben nada de religión”, exclama visiblemente enfadado. “Esos locos listos, porque eso es lo que son, locos pero listos, se aprovechan de jóvenes perdidos, desorientados y hacen con ellos lo que quieren”, asegura acompañado de aspavientos. Su hija Fátima asiente y añade que “nuestro islam siempre anima a perdonar”.

A raíz de los atentados de Barcelona, el expolítico derechista Jaime Ignacio del Burgo publicó un artículo de cariz xenófobo, “La invasión silenciosa”, sobre la presencia de musulmanes en esta tierra. Cómo si Navarra no hubiera exportado por medio mundo muchos de esos “locos listos” a los que alude Said, de las cruzadas a la conquista de América, de la guerra del Rif a las guerras del Golfo, etc. Los hijos e hijas de Banu Quasi han vuelto a la Ribera Navarra, y forman parte mas bien, de esa “migración silenciosa”, callada y dura, como la juventud navarra en Londres, con ganas de labrase un porvenir y convivir en paz... Pero, como recalca Nadia, la convivencia es cosa de dos. “Castejón es más acogedor que otros sitios en los que he vivido. Cada uno tiene que hacer su parte, la gente de fuera tiene que involucrarse, pero los de aquí también tienen que permitir que entre un poco de luz, porque si no te abren la puerta no puedes pasar”.

Archivado en: Racismo Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.