Migración
Cuando los intereses políticos arrebatan vidas a niños

Halikari Dhaker, un bebé iraquí, fue encontrado sin vida en la frontera polaca. Ahora yace en un cementerio del municipio de Bohoinki.
conflicto frontera bielorrusa 1
Entierro de un bebé iraquí. Núria Garrido
Bohoniki (Polonia)
24 nov 2021 02:08

Halikari Dhaker nació muerto después de que su madre fuera atendida de urgencia tras pasar varios días en los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde se hallaba con su marido y sus otros cinco hijos, de origen iraquí. Es otra víctima más —y de momento la más joven— del drama humanitario que se está viviendo en la frontera de Polonia con Bielorrusia y que se ha agudizado en las tres últimas semanas. El cuerpo del pequeño Halikari, fue encontrado el pasado 18 de noviembre en el bosque de Bialowieza cercano al paso fronterizo, aunque su fallecimiento se ha establecido finalmente el 14 de noviembre.

Según el Equipo Médico de Emergencias de Polonia, una ONG que está socorriendo a los migrantes, aseguró que el bebé se encontraba junto a sus padres, quienes también estaban heridos, en el momento de su muerte. Una tragedia que pone contra las cuerdas no solo a los responsables de esta crisis (el gobierno polaco y bielorruso respectivamente), sino también a la Unión Europea.

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido el funeral del niño Halikari Dhaker este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido su funeral este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones. Su cuerpo yace junto a los de otros tres hombres: un iraquí, un sirio y un yemení. Ellos también perdieron la vida en la frontera. El entierro, al igual que los otros, ha generado mucha expectación mediática. Una treintena de periodistas de diferentes medios internacionales han cubierto esta desgracia.

El encargado de oficiar esta ceremonia, bajo la lluvia granizada y con temperaturas bajo cero, ha sido el imán Ali Bazarewiez. Él es uno de los representantes de la comunidad musulmana de este pueblo. “Todos sabemos que estas personas dejaron sus países para encontrar una vida mejor. Están sufriendo mucho y están siendo manipulados. Nosotros por nuestra parte únicamente podemos realizar un entierro. Es nuestra obligación”, ha indicado Bazarewiez.

El imán y la enorme muralla de periodistas han sido los únicos que han despedido al niño sirio. Un adiós lleno de cámaras y micrófonos. Nadie de su familia ha acudido. “No tengo información sobre dónde se encuentra su madre. Suponemos que sigue en algún hospital a la que se le trasladó”, ha explicado el imán.

Más frío en la frontera

Aunque no hay una causa clara de la muerte de este niño sirio, las ONGs y el imán han recordado que gran parte de las muertes se han produciendo por las adversas condiciones meteorológicas a las que tienen que hacer frente en el bosque. Unas condiciones que ya han ido a más. Este martes la nieve ha caído con fuerza en los pueblos cercanos a la frontera como Sokolka. Temperaturas que seguirán bajando según se acerque el invierno, algo a lo que tienen que hacer frente todavía un centenar de migrantes que siguen a la intemperie en la frontera de Bielorrusia. Por ello, el imán Bazarewiez ha querido lanzar un mensaje: “A los musulmanes que quieran cruzar la frontera, les diría que lo piensen. No queremos que haya más muertos de este tipo en nuestro cementerio”.

El trabajo de los activistas

Las líneas de actuación del primer ministro polaco, Mateus Morawiecki siguen siendo las mismas: fuerte presencia policial en toda la zona cercana a la frontera e impedir la entrada a periodistas y activistas.

Joanna Grzymala es una de ellas, forma parte de la fundación Fundacja Ocalenie. Esta joven polaca de 33 años es una de las que cada noche se traslada al bosque a ayudar a las personas migrantes. “Esta situación es inaceptable. Cada día están muriendo más personas. No están preparadas para hacer frente a este frío”, denuncia.

“Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”

Aunque se graduó en Psicología, sus estudios posteriores se han centrado en la atención a los refugiados y en los derechos humanos, por ello está queriendo ayudar en esta crisis humanitaria. “Mi madre cuando era joven también ayudó a personas refugiadas, y ahora me toca a mí ”, apunta Grzymala.

Natural de Cracovia, la activista se trasladó al este del país en el mes de octubre aunque recuerda que ya durante el mes de agosto muchos afganos intentaron llegar a Polonia tras la llegada al poder de los Talibanes. “Aquí estoy como voluntaria. Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo
El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Bosques
Consecuencias de la guerra Madera de conflicto y la guerra que no deja ver el bosque
El conflicto en Ucrania está sirviendo como excusa para que algunos países, partidos políticos y 'lobbies' intenten paralizar medidas contra la deforestación y la importación de productos agroindustriales.
Represión
Proceso contra Birdlife Guerra, represión y medio ambiente: Bielorrusia clausura su mayor ONG conservacionista
El Tribunal Supremo bielorruso ratifica la decisión del Gobierno de cerrar APB - Birdlife Belarus. Acusa a sus integrantes de “llevar a cabo actividades extremistas destinadas a desestabilizar la situación sociopolítica del país”.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.