Memoria histórica
¡Amnesia y libertad!

Llamar terrorista a alguien por haber militado contra el franquismo, incluso en los grupos que postulaban el tácticamente discutible empleo de la violencia para derribarlo, puede ser un desahogo de barra de bar pero parece un argumento poco sólido si procede de alguien a quien se le supone una solvente formación académica.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

1 jun 2020 10:18

Se cuenta que allá en los años 60 se andaba discutiendo en las Cortes de la época un aumento del horario escolar dedicado a la práctica de la gimnasia en detrimento del latín. Signo de los tiempos, el “¡Contamos contigo!” era más importante que el Cogito, ergo sum y acarreaba menos problemas. El cordobés José Solís Ruíz, ministro secretario general del Movimiento —para los millenials, el partido único— defendió el proyecto con su peculiar gracejo: “Porque en definitiva ¿para qué sirve hoy el latín?”. Dicen que de aquella bancada somnolienta se elevó la voz de un procurador —para la generación Z, un señor inquebrantablemente adicto al sistema que para sentarse en el hemiciclo no necesitaba pasar por el engorroso trámite de unas elecciones, sino ser señalado directamente por el dedo todopoderoso del Caudillo—. Se trataba de Adolfo Muñoz Alonso, profesor de la Universidad Complutense, amante a partes iguales de la cultura clásica y de los juegos de azar. No en balde, el Glorioso Movimiento Nacional le había sorprendido en Roma, donde estudiaba Teología, mientras participaba en una timba. Con la confianza existente entre camisas viejas, el catedrático espetó a “la sonrisa del Régimen”: “Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa”.

Sirva la anécdota para saber cuándo comenzó la actual relegación a la insignificancia de las lenguas clásicas que ha empobrecido irremediablemente la cultura ciudadana, en general, y la política en particular. A estas alturas, no es extraño que haya entre nuestros representantes quien parece desconocer la etimología de ciertos términos cultos de nuestro idioma que proceden del acervo clásico. Por ejemplo, no ha sido la primera vez —ni será la última porque, como estableció Carlo M. Cipolla, es norma de conducta de los estúpidos no descansar— que se imputa la comisión de terribles delitos políticos a personas que lucharon contra el franquismo en cualquiera de sus fases, desde la embrionaria a la terminal. Eso pasa, entre otras cosas, por no tener claro el origen y significado de la palabra “amnistía”.

La amnesia fomentada por décadas de discursos miríficos, una concepción teleológica de nuestra historia reciente y la seguridad que proporciona un modelo de impunidad cristalizado han tenido como efecto la absoluta desvalorización de los costes que asumieron los auténticos protagonistas de la lucha por las libertades de todos

Todo tendría un cierto remedio si el escarmiento consistente en el pago de indemnizaciones por injurias y calumnias llevara aparejada la pena accesoria de asistencia a unas clases elementales de griego o la copia cien veces repetida de la definición del diccionario de la RAE. “Amnistía” significa originariamente “olvido”. En términos jurídicos, es el “perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores”.

En la España contemporánea, la amnistía fue una reivindicación histórica de la oposición siempre que se produjo el declive de un régimen opresivo. Se demandó tras la muerte de Fernando VII en 1833; se reclamó con la Gloriosa revolución de 1868 que echó a los Borbones; se exigió tras la represión de la comuna asturiana de octubre de 1934; se convirtió en un clamor, en última instancia, tras la muerte de Franco en noviembre de 1975. La campaña por la amnistía —“¡Amnistía, Libertad!” fue la consigna más coreada en los inicios de la transición— en pos de la liberación de los presos políticos y el retorno de los exiliados constituyó una impugnación total del régimen que los había proscrito, encarcelado y expulsado de su patria.

No ha sido la primera vez, ni será la última, que se imputa la comisión de terribles delitos políticos a personas que lucharon contra el franquismo en cualquiera de sus fases

La campaña proamnistía que toda la oposición, con el apoyo de la sociedad civil, los sectores profesionales, los artistas e intelectuales, los medios de comunicación democráticos y el movimiento obrero, estudiantil y vecinal, desplegó con intensidad entre noviembre de 1975 acabó materializándose en la Ley 46/1977 de 15 de octubre, emanada del primer parlamento electo por sufragio universal desde el 16 de febrero de 1936: tal era, no hay que olvidarlo, su inmediato precedente. En su artículo Primero, punto I, apartado a) la norma amnistió “todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis”; en su artículo sexto declaró “la extinción de la responsabilidad criminal derivada de las penas impuestas o que se pudieran imponer con carácter principal o accesorio”; y en el séptimo, apartado c) ordenó “la eliminación de los antecedentes penales y notas desfavorables en expedientes personales”.

Después de esto, llamar terrorista a alguien por haber militado contra el franquismo, incluso en los grupos que postulaban el tácticamente discutible empleo de la violencia para derribarlo puede ser un desahogo de barra de bar, pero parece un argumento poco sólido si procede de alguien a quien se le supone una solvente formación académica. Como en este caso, a diferencia de otros precedentes, no cabe la presunción de estupidez la pertinacia en la imputación adquiere interpretaciones inquietantes. Asumir como válida la descalificación de “terrorista” supone dar por bueno lo que establecía el Decreto ley 10/1975, de 26 de agosto, sobre prevención del terrorismo. En su preámbulo dejaba constancia de manera indubitable de la línea de continuidad entre la guerra civil y la situación existente en 1975, más allá de la charlatanería de la campaña de los XXV Años de Paz: “Se reitera la declaración de ilegalidad de los grupos u organizaciones que están ya definidas como ilegales en disposiciones anteriores de no derogada vigencia: decreto de trece de noviembre [errata: fue septiembre] de mil novecientos treinta y seis; Ley de nueve de febrero de mil novecientos treinta y nueve; Ley de quince de noviembre de mil novecientos setenta y una, y artículo ciento setenta y tres del Código Penal. Se incluyen en el Decreto Ley por tratarse de organizaciones cuyas ideologías propugnan la utilización de la violencia y del terrorismo como instrumentos de acción política”.

El sistema educativo ha fracasado en la enseñanza de nuestra historia reciente a las jóvenes generaciones y no existe un equivalente español del Museo de Aljube de Lisboa, un centro de interpretación histórico-cívica de la clandestinidad, porque no ha habido voluntad política de ello

Para ahorrarles la búsqueda: era el corpus integrado por el decreto de ilegalización de “todos los partidos y agrupaciones políticas o sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en fecha 16 de febrero [de 1936] han integrado el llamado Frente Popular, así como cuantas organizaciones han tomado parte en la oposición hecha a las fuerzas que cooperan al movimiento nacional” (Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España. Burgos, 16 septiembre 1936, Número 22); la Ley de Responsabilidades Políticas, a la que uno de sus muñidores, el filonazi Ramón Serrano Suñer, se refirió en un rasgo de humor privado como “la Justicia al revés” porque imputó los delitos de sedición y rebelión militar a los que defendieron al gobierno legítimo contra los verdaderos insurrectos; y la Ley de reforma del Código Penal que contemplaba en sus artículos 173 y 174 la persecución de toda “asociación que tuviere por objeto la subversión violenta, la destrucción de la organización política, social, económica o jurídica del Estado, el ataque a la integridad de sus territorios, la seguridad nacional o el orden institucional”.

El punto cuarto del Decreto Ley de 1975 se encargó de tipificar los objetos de la represión y las consecuencias derivadas de situarse en su punto de mira: “Declarados fuera de la Ley los grupos u organizaciones comunistas, anarquistas, separatistas y aquellos otros que preconicen o empleen la violencia como instrumento de acción política o social, los que organizaren o dirigieren estos grupos, los meros afiliados y los que, mediante sus aportaciones en dinero, medios materiales o de cualquier otra manera auxiliaren al grupo u organización, incurrirán respectivamente en el grado máximo de las penas previstas en el Código Penal para las asociaciones ilícitas de aquella naturaleza”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocía implícitamente “el supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” cuando aquellos no estuvieran “protegidos por un régimen de Derecho”. Por lo tanto, un demócrata no puede, sin quebrantar esta condición, hacer suyas las calificaciones penales de un régimen totalitario ni estigmatizar con los términos tomados del arsenal de la dictadura a quienes la combatieron

En resumidas cuentas, toda forma de oposición era considerada como terrorista y, para combatirla, se recurrió a la aplicación continuada de un código punitivo del vencedor. De ello cabe deducir que “terrorista”, por su omnicomprensividad, no significaba nada más que lo que la propia dictadura quería que significase y que esta, por su interpretación arbitraria de la justicia, nunca fue un Estado de derecho homologable a las democracias occidentales. En aquellas circunstancias, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconocía implícitamente “el supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” cuando aquellos no estuvieran “protegidos por un régimen de Derecho”. Por lo tanto, un demócrata no puede, sin quebrantar esta condición, hacer suyas las calificaciones penales de un régimen totalitario ni estigmatizar con los términos tomados del arsenal de la dictadura a quienes la combatieron.

Otra cosa es que se le dé al concepto de amnistía una interpretación distinta basándose en el contexto en que se promulgó. Como señaló Vázquez Montalbán, el resultado de la transición se decidió según una correlación de debilidades. Al descontextualizar las condiciones en que se llevó a cabo ese proceso complejo, contradictorio y violento —2.300 sucesos, 700 muertos— que fue la transición en sí se llegó a la mitificación en el relato de la transición para sí: un tránsito idílico de la dictadura a la democracia bajo el sabio patroneo de un puñado de grandes hombres.

La derecha rearmada ideológicamente por esa forma de politización del rencor que es el aznarismo parece haber decidido que el perdón asimétrico tenía fecha de caducidad

De la amnistía como concepto político impugnador se pasó a la amnesia —pérdida o debilidad notable de la memoria— como fenómeno social. Dos términos griegos con idéntica raíz, pero significados diferentes. La mayoría de los franquistas se invistieron como demócratas admitiendo someter el gobierno el poder ya es otra cosa- al albur de unas elecciones mientras las distintas variantes de oposición adquirieron el derecho a respirar dejando jirones de renuncias a sus respectivos programas máximos. No solo no se pidieron responsabilidades a quienes habían usufructuado los beneficios de la dictadura, sino que ni siquiera se exigieron a los sayones que se habían enfangado defendiéndola en los sótanos de las comisarías. La Ley 46/1977 incluyó un artículo segundo que en sus apartados e) y f) contemplaba la amnistía para “los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley” y a “los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas”. Por perdonarles, hasta se les permitió que conservaran sus haberes y premios.

De aquellos polvos, estos lodos. La derecha rearmada ideológicamente por esa forma de politización del rencor que es el aznarismo parece haber decidido que el perdón asimétrico tenía fecha de caducidad. Los paladines del no mirar al pasado, los que se mofan de quienes buscan a su abuelo en una cuneta sacan a relucir Paracuellos, la Causa General o las sentencias del TOP cuando conviene. No hay escrúpulos para referirse al franquismo como una arcadia feliz ni obstáculos a que se conciba como una variedad de sincretismo antipolítico en el que se aúnan el colegio de pago, el botellón, Sotogrande y los tótems de la tribu en confusa mezcolanza. La amnesia fomentada por décadas de discursos miríficos, una concepción teleológica de nuestra historia reciente y la seguridad que proporciona un modelo de impunidad cristalizado han tenido como efecto la absoluta desvalorización de los costes que asumieron los auténticos protagonistas de la lucha por las libertades de todos.

Las guarimbas motorizadas que recorren las calles del barrio de Salamanca y sacuden españazos a la prensa bien podrían hacerlo al grito de ¡Amnesia y libertad! El sistema educativo ha fracasado en la enseñanza de nuestra historia reciente a las jóvenes generaciones y no existe un equivalente español del Museo de Aljube de Lisboa, un centro de interpretación histórico-cívica de la clandestinidad, porque no ha habido voluntad política de ello y el edificio que lo podría haber albergado, la antigua prisión de Carabanchel, fue asolado para edificar pisos, en lo que constituye una ilustrativa metáfora de nuestra sociedad y de nuestro tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#62173
1/6/2020 17:41

BIas de Lezo y Olavarrieta?
Federico Gravina y Napoli?
Gabriel de Mendizábal?
Javier de Uriarte?
José de Mazarredo?
José de Córdova y Ramos?
Caro de Segueda?

0
0
#62364
3/6/2020 22:49

NO LLORES PERO ESTÁN MUERTOS

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.