Medios de comunicación
Ana Rosa y Espejo Público: ¿por qué nuestros hijos no juegan en la calle?

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos?
Pintada grafiti medios de comunicación, tele, televisión, manipulación 1
27 jun 2021 06:04

Encontraron el cuerpo de Olivia, una de las dos niñas de Tenerife asesinadas por su padre en un acto de violencia vicaria/machista, y los buitres no tardaron ni un instante en publicar la exclusiva. Con una sonrisa de oreja a oreja nos han prometido en diversas cadenas explicarnos con total detalle hasta el último y más escabroso acontecimiento que actualice una noticia de la que llevan semanas beneficiándose. No es nada nuevo, todos los años tenemos un suceso que inunda la parrilla televisiva con la crónica negra de una desaparición que se sabe tragedia, desde las niñas de Alcasser hasta Olivia pasando por la joven Madeleine. El tiempo es oro y la muerte también, al menos si se sabe mercantilizar correctamente.

El capitalismo es capaz de extenderse hasta el último rincón de nuestras vidas como el aceite derramado sobre una mesa de madera, empapando cada grieta, permeando su corazón hasta que esta sea devorada por el tiempo y la carcoma. Esta capacidad para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados. Si en un mundo capitalista utópico los asesinatos no existieran, las juntas ejecutivas de las cadenas privadas financiarían sicarios con sueldo variable en relación a la bajeza moral, espectacularidad y morbosidad de sus actos.

La capacidad del capitalismo para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados

Recordemos, lo que para nosotros es una distopía, para otros puede ser una utopía del horror frívolamente justificada mediante la supuestamente inevitable normalidad de una perversa lógica sistémica —puede sonar exagerado, el desvarío de un columnista loco, pero esta justificación del horror ocurre en nuestro presente más inmediato. Trabajadoras y trabajadores de todo el mundo neocolonial son explotados hasta la extenuación para impulsar los engranajes de las cadenas de valor globales bajo la lógica del capitalismo neoliberal—. Los accionistas quieren rédito, el capital siempre necesita multiplicar su ritmo de acumulación.

A lo largo de estas semanas se sucederán en comidas familiares, cañas entre amigos o redes sociales debates respecto a la idoneidad o no de la publicación de estas noticias. La vulneración del derecho a un duelo y luto privado para la familia, el entorpecimiento del caso o la presión sobre los expertos que lo llevan a cabo, la rentabilidad del sufrimiento y un largo etcétera. Unos debates que han sido ilustrativamente respondidos por la selección de futbol de Dinamarca cuyos integrantes han bloqueado la visión de las cámaras que esperaban lograr la exclusiva escena de su compañero Eriksen debatiéndose entre la vida y la muerte tras desvanecerse por un fallo cardiaco en mitad de su primer partido en la competición europea. La familia es un concepto muy amplio y la selección de Dinamarca ha demostrado ser una llena de dignidad. Frustrados por no obtener las morbosas imágenes, diarios como Marca o As nos relatan cómo la novia del jugador creyó que Eriksen había fallecido tendido en el terreno de juego o especulan sobre la posibilidad de que el jugador vuelva a jugar otro partido de esta Eurocopa con un marcapasos. Una vez más la lógica del capital parece insaciable, su utopía es nuestra distopía.

La problemática e irresolución subyacente a estos debates reside en su fugacidad, tan rápido surgen por la visceralidad de su temática como desaparecen —quizás— por la profunda aversión y dolor que nos produce pensar y mantener profundamente estos temas en nuestra conciencia. Olvidar resulta atractivo cuando el material a recordar es razón para el dolor. Tal vez, si el debate se observara con una perspectiva a largo plazo, con distancia, discutiríamos sobre sus efectos en sociedad, en nuestra familia y amigos, en nuestra propia forma de entender el mundo.

El poso de la escabrosidad: la misantropía

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos? Ana Rosa y Espejo Público son los programas culpables de que nuestros hijos no salgan a jugar a la calle sin la supervisión de un adulto o de que nos parezca una locura practicar autostop. Sin embargo, según el estudio publicado en el año 2019 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “el riesgo de sufrir una muerte violenta como resultado de un homicidio intencionado ha ido disminuyendo sin cesar durante un cuarto de siglo”, desde las 7,4 víctimas por cada 100.000 personas de 1993 hasta las 6,1 de 2017 (una reducción superior al 17%). Se trata de una tendencia histórica a largo plazo con un descenso progresivo de los homicidios violentos desde la Edad Media hasta la actualidad en el cual España se encuentra a la cabeza en cuanto a seguridad se refiere, con una tasa de 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes solo Suiza (0,5) y Singapur (0,2) nos superan.

Por el contrario, la creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación. El pasado es horizonte cuando la incertidumbre del presente borra la posibilidad de imaginar un futuro estable. No es casualidad que El fin de la historia de Francis Fukuyama se publique tras la guerra fría en unos EEUU en plena bonanza económica. Cuando el presente es plácido el futuro parece optimista, certero y un lugar al que avanzar. La España de los 2000, sumida en la histeria de la bonanza económica, miraba al futuro, la presente mira al pasado.

 La creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación

Vivimos un momento de expansión de sentimientos conservadores-reaccionarios que, si bien no son hegemónicos, están instaurando sus lógicas en parte de la psique colectiva. La desesperanza y la desconfianza son los sentimientos indicados para instaurar ese mantra barato del “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No existe esperanza en el futuro sin fe en la sociedad, la misantropía es la creencia más contrarrevolucionaria. En una encuesta de ForoCoches, a la pregunta “¿Creéis que el ser humano es bueno o malo por naturaleza?” más del 67% de los usuarios respondió en favor de la malicia. Este es el más profundo y oculto en el inconsciente sentir de la sociedad reaccionaria-neoliberal: el miedo a nosotros mismos.

El auto-odio, el miedo a la autodestrucción desembocan en el deseo, la necesidad, de instituciones fuertes que nos opriman. Un sujeto temeroso y desconfiado respecto de sus iguales es un individuo aislado, un ser incapaz de convivir o pensar en colectivo, fuente de sus miedos (lo colectivo entendido como amenaza), y por tanto un ser que, motivado por sus instintos de autoprotección, actuará bajo la codicia y el egoísmo en una espiral de dinámicas de ensimismamiento, acaparamiento de recursos y utilitarismo de sus relaciones sociales. La misantropía instaura primero el “sálvese quien pueda”, después la reacción, el orden ante el caos. No podremos soñar en utopías sin fe en nuestros iguales, sin amor hacia los desconocidos.

Recordémoslo la próxima vez que un suceso escabroso sature los platós de televisión: Ana Rosa y Espejo Público son los culpables de que nuestros hijos ya no jueguen en la calle. De que hayamos dejado de hacer autostop. De que no conozcamos a nuestros vecinos, de que se haya perdido esa costumbre de pedirles sal, huevos o leche. De que no intercambiemos una conversación en la cola de la panadería. De que no queramos pagar impuestos “porque cada cual que se apañe con lo suyo”. De que no creamos en el altruismo y de que no seamos capaces de pensar en utopías, incapaces de soñar con vidas que no giren en torno a la competición por los recursos y la autodefensa. Vidas en las que la familia no es un núcleo aislado sino que es nuestro bloque, barrio o municipio. Vidas en las que no trabajamos, colaboramos como parte de nuestra obligación y responsabilidad colectiva. Vidas en las que la alegría o el amor se compartan sin miedo al desengaño y la traición. Vidas vivibles, diría Judith Butler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Autocritica
27/6/2021 20:43

Muy buen artículo. Estoy de acuerdo en casi todo. Aunque creo que culpar a Ana Rosa y Espejo Público es demasiado. Ellos son un instrumento más de esta gran locura del miedo irracional. El otro día se lo comentaba a una amiga que temía en todo momento que a sus hijos, de 15 y 17 años, pudieran secuestrarlos o matarlos. Le que dije que en España eso era muy improbable. Que hay tan pocos casos que aún se habla de las niñas de Alcasser.

Si llevamos esta teoría a su máximo exponente, podemos dar explicación a lo que ocurre en Palestina: a los israelíes los bombardean con miedo desde los colegios y los medios. Les dicen que todos sus vecinos quieren matarlos. Que los árabes son terroristas y quieren destruirlos. De ahí que cade vez voten a un presidente más sanguinario (todos fueron altos cargos militares). Tales historias de temor dista mucho de la realidad. Israel disfruta de paz desde el siglo pasado. Mueren menos por atentados que los que han muerto en España en el mismo periodo (ETA y 11 M). Realmente son ellos los que masacran Gaza cada verano (matando a cientos de niños y dejando huérfanos y lisiados por miles). Son ellos los que siguen ocupando, oprimiendo y secuestrando en Cisjordania. Son ellos los que bombardean a sus países vecinos como el Líbano o Siria... y mientras, celebran Eurovisión o eventos deportivos internacionales sin problemas, mientras cuentan que son víctimas y viven en un "conflicto". Para luchar contra este miedo (inventado) es necesario el control. Y ahí entra el fascismo, justificado, claro.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.