Italia
La Brecha euroescéptica en Italia

En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política.
Glovo Coronavirus Verona
Un repartidor en Verona durante el coronavirus. Ana Cortés

La historia de la Unión Europea está ligada a la república italiana desde sus inicios. Desde los tiempos en los que Alcide de Gasperi participara como uno de los impulsores del Tratado de París en 1951, tratado por el que se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), la esfera europea ha convivido de una forma u otra en el imaginario político de la sociedad italiana. Sin embargo, las actitudes hacia la Unión Europea son un factor cambiante entre la propia población y las organizaciones políticas.

La formación en 2018 del gobierno de coalición de carácter populista entre la Liga de Salvini y el Movimiento 5 Estrellas, situaba por primera vez en la historia política de Italia un contexto de mayoría parlamentaria euroescéptica. Si bien durante el transcurso de la coalición el gobierno mantuvo escenarios de tensión durante los contactos con las instituciones europeas, atrás quedaban las hiperbólicas propuestas de ambas formaciones enfocadas en plantear la salida de Italia de la Unión Europea. La tonalidad crispante del discurso del gobierno se ha podido ver expresada en conflictos como la disputa en torno a la línea de déficit propiciada por Salvini. Sin embargo, la crisis en el propio ejecutivo precipitó un nuevo pacto de coalición entre el Partido Democrático (PD) y los grillini (M5S) que restituyó una actitud colaborativa por parte del gobierno italiano.

Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos

A las puertas de lo que se prevé como una nueva crisis generada por los efectos económicos de la pandemia, la respuesta por parte de las instituciones europeas ha sido percibida por una parte de la sociedad como demasiado tardía y en muchas zonas ha calado la impresión de que los italianos eran abandonados a su suerte. Los datos muestran cómo en abril, cuando aún no se había avanzado en la propuesta de reconstrucción, los italianos eran los que peor valoraban la solidaridad mostrada por los Estados miembros de la Unión. Si bien es cierto que esta valoración puede verse afectada por el hecho de que Italia ha sido el país que más ha sufrido los efectos del virus, se trata de un país cuya relación entre su población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa desde hace años, por lo que se torna necesario hacer un recorrido por la historia de la relación de los propios partidos para con el proyecto europeo.


  A lo largo de la historia italiana, la importancia de la dimensión política europea ha cambiado conforme evolucionaba el sistema de partidos de la República. Al inicio de los años 50, la cuestión sobre el proceso de integración europea causaba una gran polarización entre los grandes partidos tradicionales que dominaban el arco parlamentario, situación que contrasta con la salud que adquiere la relación de los partidos italianos con la UE en los 90, donde la mayoría de estos —salvo los situados a ambos extremos del espectro ideológico, que habían quedado relegados a la subalternidad— no solo convergían en torno al apoyo al proceso de integración europeo sino que respaldaban ampliamente la trayectoria concreta de la Unión Europea.

Es necesario señalar que, a lo largo de este camino, el Partido Comunista Italiano adopta en los 70 la línea eurocomunista, lo que llevaría a la formación a apostar por una vía democrática al socialismo dentro del Estado de derecho liberal y dentro de los esquemas del proyecto europeo, distanciándose así de la Unión Soviética. La inclusión del Partito Democrático de la Sinistra (PDS), principal heredero del PCI tras su disolución, en el Partido Socialista Europeo simbolizaba una época donde la brecha euroescéptica no era capaz de permear el debate político desde ningún sector del espectro ideológico. La caída de la Democracia Cristiana a partir de mediados de los 90 abre una ventana de oportunidad para la proliferación de fuerzas a su derecha que marcarían la entrada en el debate público de discursos relacionados con el proteccionismo y el nacionalismo.

Hay ciertos datos que invitan a pensar que durante los próximos años pueden proliferar elementos discursivos de tensión soberanista hacia la Unión Europea. Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos. Durante el transcurso de la pandemia, los de Salvini, que partían como primera fuerza con valores cercanos al 34% de los votos han descendido a una media del 26%-27%.

El principal beneficiario de esta caída ha sido Fratelli d’Italia, partido presidido por Georgia Meloni, que no ha dejado de subir en las encuestas en los últimos meses. Este partido de corte nacional conservador, situado en la extrema derecha, nace tras su escisión en 2012 del Popolo delle Libertad, unión entre la Forza Italia de Berlusconi y Alianza Nacional (AN), partido heredero del neofascista Movimiento Social Italiano. La mayor parte de los componentes del partido de Meloni provienen de un sector de AN que, tras la crisis, decide desligar su destino político del de Berlusconi. Ambas formaciones compiten por capitalizar el discurso antiélites, identificando las instituciones europeas como el enemigo exterior que coarta la soberanía italiana.

Frente al bloque de la derecha populista encontramos a un PD incapaz de cuestionar las contradicciones del proyecto de integración europeo, un M5S en decadencia, una hipotética “lista Conte”, que habría estado sonando tras conocerse los altos valores de popularidad que ha alcanzado el Primer Ministro; y a un Matteo Renzi que ante la crisis saca a pasear el fantasma de la tecnocracia, refiriéndonos a los guiños que el ex primer ministro ha dejado en relación a una posible candidatura del expresidente del BCE, Mario Draghi: “No estoy suplicando por la opción Draghi. No lo hago candidato a nada, pero digo que él ha sido el guardián de las reglas europeas y en el momento justo nos indica el camino justo diciendo qué necesitamos en una economía de guerra”.

La pulsión tecnócrata sigue siendo un rasgo potente de ciertos sectores eurófilos de la sociedad italiana, a pesar de que la literatura señale el gobierno de Monti como uno de los picos en torno a valores de euroescépticismo debido al carácter tecnocrático de este (Monti había sido un alto Comisario Europeo) y a las medidas de austeridad que marcaron su gobierno. El hecho de que unas medidas tan impopulares vinieran aplicadas por un gobierno con un premier cuya elección no nacía de las urnas, sino por los designios del presidente de la República, Giorgio Napolitano; unido a su vinculación con las instituciones europeas, permitió el crecimiento de fuerzas que se alimentaron del sentimiento de abandono que emergió en la sociedad italiana.

El segundo pico tras la crisis económica de 2008 llegó en 2015-2016 tras la crisis migratoria a la que Europa tuvo que hacer frente y que generó una gran repercusión política en la república italiana. Vemos cómo en la última década la relación entre la población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa. Si lo comparamos con valores aún más antiguos la diferencia es aún mas brutal, en 1991 el porcentaje de italianos que consideraban estar dentro de la Unión Europea como algo bueno rozaba el 80%.


Los últimos datos, tras el conocimiento del pacto franco-alemán en torno a la mutualización de la deuda a través del endeudamiento de la Comisión Europea y la inyección de fondos a los países más afectados por los efectos económicos del coronavirus, muestran un apoyo general a la medida planteada por las élites europeas. Si bien aún no se conoce el contenido completo del acuerdo, aún es pronto para saber los efectos reales de la crisis o su duración, aspectos que serán determinantes a la hora de conocer la profundidad y el calado del discurso euroescéptico entre la población y entre las distintas estrategias de los partidos políticos.

Lo relevante de esta encuesta es que muestra un consenso inter-partidista entre los votantes que trasciende los bloques: el 51% de los votantes de la Liga encuestados estarían a favor de las medidas propuestas frente al 71% de los votantes de Meloni. En el resto de fuerzas el apoyo es aún más mayoritario, el 93% de los votantes del PD encuestados se manifiestan a favor, al igual que el 87% de los votantes del Movimiento 5 Estrellas.


Europa vive un momento crucial para su supervivencia política. Las potencias centrales son conscientes de ello y podemos ver traducido en la respuesta a la crisis un intento de enmienda a los errores cometidos tras 2008. Sin embargo, corren tiempos donde las posiciones en torno a la integración europea pueden llegar a marcar patrones de competición política, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política en torno posiciones relacionadas con la esfera de la política europea. En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica capaz de orientar el debate político y los propios sistemas de partidos.

Archivado en: Italia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.