Comunicación
Los medios que ceban la rabia contribuyen al riesgo de los votos con rabia

El periodismo de vísceras desatado con el asesinato de Gabriel Cruz favorece el populismo punitivo de la prision permanente revisable.

Cobertura de la desaparición y asesinato de Gabriel

www.diariodelaire.com

15 mar 2018 10:01

Primero se programan espacios informativos especiales a troche y moche para participar a la audiencia de modo reiterado y cansino hasta las más mínimas particularidades del suceso, aunque en las repetitivas conexiones desde el lugar de los hechos se diga siempre lo mismo. Hay ocasiones en que los familiares de la víctima, afectados por el dolor, son materialmente secuestrados por los micrófonos para que las imágenes de su llanto o sus voces condolidas lleguen a la audiencia.

Como profesional retirado del periodismo, asistí en no pocas ocasiones al entendimiento que se tiene del oficio en las redacciones cuando corre la sangre. Se trata de pescar lectores, oyentes o espectadores, sin el menor asomo de humanidad, y para ello es imprescindible la búsqueda y hallazgo de cuanto detalle sea nutriente del morbo, para luego plasmarlo y, llegado el caso, hacerlo incidir con repetitiva insistencia en la atención de la audiencia.

La consecuencia inmediata de esta mecánica informativa harto frecuente, sobre todo en el periodismo audiovisual, suele comportar un incremento substancioso de la publicidad, que es lo que en el fondo y en la forma se persigue como objetivo fundamental en la empresa informativa cuando el negocio prima sobre todo lo demás.

Si los medios buscan subir su audiencia para recaudar más ingresos por propaganda, ciertos partidos -cuyo nombre bien sabemos a propósito de la llamada prisión permanente revisable, ahora precisamente en candelero- lo que persiguen son los votos a través del llamado populismo punitivo. La imagen de lo que estamos viviendo estos días la reflejó muy bien una viñeta de CTXT en el que aparecían un político y un periodista con sus respectivas cañas, el uno pescando audiencia y el otro votos, y ambos con la sangre hasta las rodillas.

Cuando se repiten hasta tres veces, en un intervalo de pocos minutos, las imágenes de una panda de ociosos dando gritos a un furgón policial mientras lo fotografían con sus móviles, y se hace de ello desde los medios una lectura hiperbólica en la que se habla de linchamiento -como ha sido el caso en varios canales de televisión-, se está jugando a favor de quienes se sirven de esa lectura para endurecer leyes que, en principio, conducen a una cadena perpetua simulada y se debaten, además, en caliente para que quienes las propulsan se beneficien con los votos de esa rabia mediáticamente cebada.

¿Todavía no somos lo suficientemente mayorcitos y con la suficiente e ilustrativa historia detrás como para saber de sobra adónde conduce la rabia?

Archivado en: Comunicación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Posverdad Sobre la neoliberalización de la verdad: ¿qué tienen en común Trump, Ayuso o Netanyahu?
En el neoliberalismo de las narrativas, con ‘lobbies’ propagandísticos, medios y algoritmos de tu parte, cada cual adapta su discurso a su ‘target’ de consumo y se monta su propia película, que ya habrá un público que se la compre.
El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: contra la desinformación
Rescatamos para El Salto Radio el primer programa de la temporada de Señales de Humo en el que hablamos de comunicación crítica.
Palestina
Análisis La dialéctica de la “otredad” y la deshumanización de los pueblos
Entre el fragor del bombardeo de Gaza y el dolor del nuevo éxodo palestino, un repaso al papel del lenguaje en los procesos de deshumanización del otro.
#10817
16/3/2018 9:15

Dan mucho as quito, pero no es de ahora. Solo van a peor.

3
1
#10709
15/3/2018 18:59

Los medios en Españas están faltos de autocrítica, pero las televiones sobre todo son emporios de negocio que desprecian la deontología y se deben a la publicidad por lo que hacen periodismo espectáculo siempre. Da mucha grima comprobarlo cada que vez que den sucesoso como este, en lugar de ir a menos esto va a más desde aquella tres adolescentes que asesinaron en Valencia, las niñas de Alcacer, esto va a más y la gente no es conciente de ello. Gracias por el artículo

2
1
#10688
15/3/2018 13:44

Si se ceba lo instintivo tendremos una sociedad menos racional y por lo tanto más visceral y menos social.

4
1
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Más noticias
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.