Memoria histórica
La Cantata a Lenin, de Blas de Otero, y Carlos Palacio, que le puso música

Sobre un poema del autor vasco, se estrenó con éxito en París en 1974 con asistencia del compositor, autor asimismo del himno a las Brigadas Internacionales y la sintonía de La Pirenaica
Carlos Palacio
Dedicatoria de Carlos Palacio.

www.diariodelaire.com

2 jun 2022 09:49

Hace menos de cincuenta años, en 1974, durante el segundo Festival de Música Rusa y Soviética celebrado en el Théâtre de la Ville de París, se estrenó la Cantata a Lenin, sobre un poema de Blas de Otero, con música de un compositor español republicano, Carlos Palacio. El músico tenía por entonces 63 años (Alcoy, 1911), asistió al estreno desde la fila 15 del teatro y al término del concierto fue invitado por el director a subir al escenario en medio de una gran emoción. Hoy en día, posiblemente se haya perdido el rastro de quién fue Carlos Palacio García.

Nacido en una familia modesta, se interesó por la música desde muy joven. En 1918 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, al tiempo que escribía sus primeras colaboraciones como crítico musical en los periódicos, entre ellos Mundo Obrero. Fue un militante muy activo del Partido Comunista, llegando a dirigir los Coros Proletarios de Madrid. Durante la Guerra de España fue autor del Himno de Marcha de las Brigadas Internacionales que se formaron para enfrentarse a los militares sublevados en 1936. Para esta composición escribió un poema a posteriori el escritor comunista alemán Erich Weinert (1890-1953).

Al ser movilizado para la guerra, el destino de Palacio fue el Cuartel General del Ejército de Levante en Torrent (conocido como la Posición Pekín). El compositor colaboró con el Altavoz del Frente (Milicias de la Cultura del gobierno del Frente Popular), en las que se fomentaban actividades radiofónicas relacionadas con la música y el teatro. Según cuenta el músico en una carta al escritor Juan Gil Albert en 1982, “al de safío fascista de “cuando oigo la palabra cultura saco la pistola y disparo, el mundo intelectual se estrechó en una solidaridad organizada y activa dispuesta a defender el pensamiento”. El compositor alcoyano fue autor asimismo de otra de las canciones más conocidas durante el periodo de la Guerra Civil, a la que se la llamó Marsellesa española, basada en el poema Las compañías de acero, obra de Luis de Tapia, el poeta más popular durante la segunda República por la publicación de sus versos satíricos en los periódicos.

No fue Carlos Palacio, sin embargo de los que se exilió en 1939, una vez derrotada la segunda República, como tantos otros artistas e intelectuales que se habían comprometido en la defensa del régimen del 14 de abril de 1931. Hasta 1950 permaneció en Alcoy y solo después de conseguir una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia decidió residir en París. Fue en esta capital donde compuso la sintonía de la emisora Radio España Independiente (La Pirenaica), que se escuchaba en España de modo clandestino, y a la que prestó su colaboración durante algunos años.

El compositor alcoyano pasó durante su exilio largas temporadas en Moscú, donde fue muy bien recibido por las asociaciones de músicos de las más importantes ciudades rusas. Tuvo una amistosa relación con Shostakovich, de quien fue alumno, y también con Jachaturián, de cuya esposa fue también amigo, así como de la viuda de Prokofief, la española Lina Llubera.


En París leyó el músico alicantino el libro de Blas de Otero Parle clair, editado en aquella ciudad en edición bilingüe  por el hispanista y poeta francés Claude Couffon (1923-2013). De ese modo empezó a componer las que Palacio denomino Canciones de buhardilla, sobre poemas de Antonio Galvañ Zanón y Blas de Otero. El título obedeció a las reuniones de exiliados españoles que tenían lugar en una buhardilla parisina y que, según el músico, “eran un tipo de canciones que buscaban su inspiración en los sentimientos propiciados por el exilio y la nostalgia”. Después, las ocho composiciones basadas en otros tantos poemas de Blas de Otero las agrupó bajo el título “Otras canciones de España en París” y fueron difundidas por Radio España Independiente. El poeta vasco las llegó a conocer cuando se estableció en París en 1961.

Estas canciones fueron editadas en Moscú en 1964 (edit. Música) en un cuaderno titulado Levántate, España. Canciones para canto y piano, a las que añadió cuatro más sobre poemas de Antonio Galván, y un texto de presentación titulado Canciones de lucha, del escritor exiliado en Moscú César Muñoz Arconada (1898-1964). En la memorias escritas por Carlos Palacio (El compositor y la vida. Notas autobiográficas), publicadas en Moscú por la Unión de Compositores Soviéticos, asegura su autor que todas esas canciones se grabaron para radio Nacional de España, contando con la voz de la soprano María Muros. En esas memorias, publicadas más tarde (1984) por la Diputación de Alicante bajo el título Acordes en el alma: memorias, dice Palacio: “Acaba de telefonearme María Muro. Es una excelente soprano que ha grabado ya para radio Nacional mis doce canciones con poemas de Alberti y ahora me comunica que grabó hace días, la víspera precisamente de las primeras elecciones libres de España(14 de junio de 1977) mi cuaderno “Levántate, España” sobre poemas de Blas de Otero”.

La cantata para dos coros y dos pianos, dedicada a Lenin, se basa en el poema del mismo título escrito por el poeta vasco, muy amigo de Palacio, que tuvo como cabe imaginar gran repercusión en la Unión Soviética. La obra fue cantada por los coros Yurlov y editada en disco por Le Chant du Monde, según anota Gregorio Sam Juan en un artículo sobre Blas de Otero (Este otro Blas Otero): Temor del poderoso. / Confianza de los débiles. / Fidelidad al hombre./ Lenin./ Ojos escrutadores/ a través de paredes/ de revisión y dogma./ Lenin./ Voluntad indomable./ Una hoguera en la nieve./ Una pluma de fuego. / Lenin. / Cincel del alma rusa. / Fantasma de Occidente. / Unidad de la tierra. / Lenin

Carlos Palacio, una vez fallecido el dictador, regresó a España por primera vez en 1976 para dirigir el Himne de Festes de los Moros y Cristianos de Alcoi. En 1984, durante el primer gobierno del Partido Socialista en nuestro país, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Fonografía. En Palacio, a pesar del gran amor que le profesaba a su tierra natal, se hizo sentir la herida del exilio, tal como se puede leer en una carta al escritor Juan Gil Albert: “La gran noche se abatió sobre mi música en España. Cerrado por el oeste, -realidad geográfica entrañable y perdida- me vi obligado a abrir brecha por el este. Así paseé por muchas ciudades dejándome en ellas jirones de mi alma y de mi música”.

El músico vivió en París, en el hotel Nancy, hasta el día de su muerte, en febrero de 1997, si bien con la democracia pasaban los veranos en la localidad de Alpedrete, en la sierra de Madrid, donde escribió sus memorias, publicadas primero en ruso y más tarde en español. El 9 de noviembre de 1979 se estrenó en Alcoy su Homenaje a Gil Albert en mi menor, una obra para piano dedicada a la amistad que profesó al autor de Concertar es amor. Con motivo de ese estreno, interpretado al piano por Gregorio Casasempere, director de la Orquesta Sinfónica de Alcoy, el compositor había dado esta pauta a los músicos: “Estos compases hay que interpretarlos como si Juan Gil-Albert y Carlos Palacio hubiera muerto hace mucho tiempo”.

Enterrado en la capital francesa, los restos mortales de Carlos Palacio fueron trasladados a su localidad natal en 2004 para ser depositados junto a los de su esposa, Emilia Llorca Viñes, fallecida en el año 2000. Cuentan las crónicas periodísticas que a esa ceremonia no asistió ningún representante político, tal como se refleja en la noticia publicada por el diario El País: “La inhumación de los restos de Carlos Palacio, que fue enterrado en París en 1997, se convirtió en un acto de homenaje al célebre compositor. Bajo una lluvia constante que hizo más triste la jornada, destacaron su carácter humano, amable y sus convicciones marxistas. En el homenaje de ayer no se dejó ver ningún representante municipal. Los concejales del gobierno del PP y la oposición (PSOE-Entesa y Bloc) no estaban en el acto, ya que a las once de la mañana estaban debatiendo en un pleno municipal”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.