Memoria histórica
El hijo robado de María Pérez Lacruz, la última mujer fusilada por el franquismo

No llegó a ver a su bebé, nacido en 1940, y fue condenada a la pena capital en 1942, sin que fuera probada ninguna de las graves acusaciones que se le hicieron.

María Pérez Lacruz, La Jabalina, de pie junto a una amiga
María Pérez Lacruz, La Jabalina, de pie junto a una amiga

www.diariodelaire.com

20 ago 2020 09:26

Entre una de primeras mujeres fusiladas por la dictadura franquista en Madrid y posiblemente la última, ejecutada en Paterna (Valencia), se dan dos coincidencias: las dos eran libertarias y las dos fueron madres poco antes de su asesinato. 

La víctima de Madrid había nacido en Valladolid en 1909 y se llamaba María de la Salud Paz Lozano Hernández. Ingresó en la prisión de Ventas en diciembre de 1939, después de haber dado a luz a su hijo cinco meses antes. El bebé murió de una bronconeumonía, según el certificado expedido por el médico de la cárcel el 16 de enero de 1940. Su padre, Florentino Salcedo, preso también en la cárcel de Santa Rita, fue fusilado en el Cementerio del Este al día siguiente. El 19 de enero harán lo mismo con su compañera, María Lozano. Son, en efecto, dos de los 3.000 nombres de las víctimas fusiladas por la dictadura franquista que el actual gobierno municipal de la derecha erradicó en noviembre de 2019 del lugar en el que daban testimonio de nuestra memoria democrática en el Cementerio del Este y a las que se les rindió un homenaje el pasado 5 de julio.

A María Pérez Cruz (Teruel, 1917) la llamaban La Jabalina porque su madre era natural de Javaloyes, en la Sierra de Albarracín. Cuando solo tenía 6 años, su familia hubo de trasladarse a Sagunto en busca de unas mejores condiciones de vida. En esa localidad, con una gran conflictividad laboral, María y sus cinco hermanos trabajaron desde niños, ingresando ella en las Juventudes Libertarias cuando tenía 17 años. Durante la guerra fue enfermera de la Columna de Hierro, integrada por milicianos anarquistas, colaboró en la instalación de un hospital de campaña y resultó herida en una pierna en la batalla de Teruel. Esa columna pasará a ser la 83 Brigada Mixta del Ejército Republicano por decisión del Gobierno, en la que se incluía prescindir de las mujeres en el frente. María se ganó la vida entonces en una fábrica de armas en Sagunto y en una fábrica de acero en Cieza, hasta que el 23 de abril de 1939 en que fue arrestada por la Guardia Civil.

Con la cabeza afeitada, fue obligada a desfilar por las calles de Sagunto. Después del correspondiente interrogatorio, se la puso en libertad, para ser internada más tarde en la cárcel por negarse a ratificar la declaración que el capitán juez militar le leyó, argumentando la falsedad del contenido. El 18 de enero de 1940 ingresó en la prisión provisional del convento de Santa Clara, de la que pasó, en enero de 1942 a la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia. Dos años antes había dado a luz a un bebé, el 9 de enero de 1940, en el Hospital Provincial de esa ciudad, del que nunca supo ni siquiera llegó a ver. Fue probablemente uno más de los hijos robados en aquel periodo, entregados en adopción a las familias adeptas a los vencedores y a su causa nacional-católica.

A María Pérez La Cruz se la acusó en el consejo de guerra celebrado el 28 de julio de 1942 de ayuda a la rebelión, de vivir amancebada, de tener un carácter libertino y exaltado, así como de su defensa de los valores republicanos y de su desprecio a las tropas sublevadas. Se la llegó a culpabilizar del asesinato del cónsul boliviano en Valencia, ciudad en la que no había existido jamás ese consulado, así como de otros nueve crímenes (nada menos que de ocho sacerdotes y un diputado) en las fechas en que María estuvo internada como consecuencia de su herida durante la guerra. El propio jefe de traumatología del Hospital Provincial de Valencia, Francisco Martín Lagos, certificó que la paciente estaba ingresada por fractura de fémur como consecuencia  de arma de fuego. Hasta los líderes falangistas locales dijeron que “ella no había tomado parte en los crímenes”. Nunca se llegó a saber la identidad de los delatores. Severiano Jiménez Basarte, practicante del hospital de la Siderurgia de Cieza, certificó que el comportamiento de María era intachable.

Pese a todo, el Juzgado Militar condenó a María Pérez Lacruz a la pena de muerte, según sentencia dictada el  29 de julio de 1942 por el Juzgado Militar. No consta en la misma ningún crimen, solo unos delitos que generalmente no conducían a la aplicación de la pena capital: “Adhesión a la rebelión y desafección al Movimiento”. Junto a otros seis presos varones, fue fusilada en el paredón del campo de tito de la localidad de Paterna. Tenía 25 años y fueron dos las balas, en la cabeza y en el pecho, que acabaron con su vida. 

La vida y muerte de La Jabalina fueron rescatadas del olvido hace unos años gracias a dos libros y una obra de teatro. Manuel Girona escribió Una miliciana en la Columna de Hierro: María “La Jabalina”. Rosana Corral-Marquez es autora de una novela titulada Si me llegas a olvidar, y Lola López ha llevado a los escenarios María La Jabalina. En los tres textos se rebaten con detalle las acusaciones de que fue víctima la protagonista y la falsedad de todos los cargos.

El hijo o hija de María La Jabalina, de vivir hoy en día, tendría 80 años de edad. Se sabe, gracias a la investigación llevada a cabo por Manuel Girona, que el 9 de enero de 1940, una vez trascurridos los nueve meses de embarazo en prisión de la militante libertaria, el catedrático responsable de la maternidad indicó al director del hospital que María “está en condiciones de ser dada de alta”. Se la devuelve, por lo tanto, a la prisión de mujeres del convento de Santa Clara, cuando María es una joven madre de 22 años de edad.

Consta documentalmente en el expediente penitenciario que la presidiaria tuvo ese hijo, pero no hay rastro alguno del mismo. Según el historiador Ricard Vinyes (autor de Irredentas, ed. Temas de Hoy, 2002), “la desaparición de los hijos de las reclusas en el momento del parto fue una realidad practicada sin demasiados escrúpulos”. Para Vinyes, las tres cárceles de la Valencia franquista (Prisión Provincial de mujeres, convento de Santa Clara y Reformatorio del Puig) fueron “zonas de riesgo de pérdida familiar”, ya que “en ningún registro constan los niños que ingresaban con sus madres en esas cárceles”.

Añádase a eso el hecho de que muchas madres lactantes –como sería el caso de María si hubiera dispuesto de esa oportunidad- tenían a sus maridos encarcelados o habían sido fusilados, sin posibilidad de dejar a sus hijos con algún familiar. Para los niños mayores de tres años, la nuevas autoridades habían facultado además al Estado naciente para separar de sus madres a los hijos de las presas republicanas a partir de los tres años e ingresarlos en hospicios públicos o religiosos, circunstancia que hacía perder a los padres la tutela de sus hijos, que pasaban a ser reeducados en los principios del régimen que les había dejado huérfanos.

María Lozano, cuyo bebé se le murió de frío y miseria en la cárcel de Ventas sin haber cumplido un mes, fue la primera mujer fusilada por la dictadura franquista, casi al tiempo que su marido en el paredón de Cementerio del Este de Madrid, ese lugar al que tanto teme la derecha radical gobernante en el Ayuntamiento de la ciudad cuando nombres como los de María Lozano y Florentino Salcedo proclaman la memoria de la barbarie represora que siguió al final de la guerra, cuando “volvía a reír la primavera”.

María Pérez Lacruz fue la última mujer asesinada por la dictadura.  Ocurrió en el paredón del campo de tiro de Paterna, después de haberle robado el bebé que hoy -si esa persona siguiera entre nosotros- será una anciana o anciano octogenario, ignorante de los nombres y las circunstancias que le dieron la vida. El robo de los hijos de los vencidos vino a poner el más infame de los remates a la crudelísima represión de los vencedores, que no solo enterraron sin nombre a las víctimas de sus crímenes en fosas y cunetas para preservar su impunidad, sino que arrancaron de los vientres de las madres a sus criaturas para mercadear con su destino y enterrar la raíz de su existencia.

Se calcula que cerca de 30.000 niños fueron robados y cambiados de identidad en las cárceles y hospitales españoles durante la guerra y la posguerra. El hijo o hija María Pérez La Jabalina fue uno de ellos. Sobre esa negra historia de nuestra historia más negra escribió Benjamín Prado una novela, -creo que Mala gente que camina-, y también un artículo titulado Que los ladrones de niños no puedan brindar al amanecer. Lo iniciaba con esta cita: “Sobre la impunidad se pueden clavar banderas, pero no crecen flores”. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#68558
28/8/2020 13:48

María de la Salud Paz Lozano Hernández fusilada en Madrid Necrópolis del Este Cementerio la Almudena y Civil
https://quieneseran.blogspot.com/2008/07/mara-de-la-salud-paz-lozano-hernndez-19.html

Solidaridad Internacional Antifascista de la CNT
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/maria-lozano-primera-mujer-fusilada-franquismo-madrid/20180213092655148498.html

su hijo Florentino Salcedo Lozano muerto en https://carceldeventas.madrid.es/
http://quieneseran.blogspot.com/2008/07/blog-post.html

Su marido Florentino Salcedo Abascal fusilado 17/01/1940
http://quieneseran.blogspot.com/2008/06/florentino-salcedo-abascal-17-01-1940.html

La primera mujer fusilada en Madrid PosGuerra María Panticosa Riaza 7 mayo 1939
https://carceldeventas.madrid.es/list

dieciocho mujeres 7/05/1939 - 4/08/1939
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/5-agosto-epicentro-terror/20180725095702154210.html

13 Rosas 5 agosto 1939

La primera víctima de la falange antes de la Guerra Civil Juanita Rico Hernández de las Juventudes Socialistas 21 junio 1934
http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/la-primera-victima-mortal-del-fascismo-tenia-nombre-de-mujer
Descansa en el Cementerio Civil de Madrid guardada por Pablo Iglesias Posse (el original)

1
0
#68232
25/8/2020 0:30

Leo los comentarios y me ponen los pelos de punta...

0
0
#67970
20/8/2020 13:57

Por desgracia, ni una fue la primera mujer fusilada por la dictadura franquista ni la otra fue la última. Es decir, creo que esa cualidad atribuida en el titular -meramente efectista- puede contribuir a confundir más que a informar correctamente. Tampoco creo que posea rigor la calificación de "robo" de hijos ante el total desconocimiento o prueba de lo que pudo suceder. De hecho, se dieron actuaciones más crueles aún con los recién nacidos de las presas (véase situación de las inclusas) que condujeron casi directamente al cementerio a un buen número de ellos.

1
0
#67993
20/8/2020 18:38

https://www.barcelona.cat/barcelonacultura/es/recomanem/maria-la-jabalina-escena-la-vida-de-la-ultima-fusilada-por-el-franquismo

0
0
#67963
20/8/2020 12:07

fusilada con leyes de la republica. que cosas

0
3
#67969
20/8/2020 13:39

Comentarios franquistas que dan asco

4
0
#67994
20/8/2020 18:44

Sí. De eso se alimentan, de darlo.

0
0
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Más noticias
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.