Literatura
Literatura del Oeste: cómo leer la historia con ojos de piel roja

Convertido en transmisor de una visión simplista del origen de Estados Unidos, el wéstern es, sin embargo, un terreno fértil para narraciones que escapan de ese discurso maniqueo de indios salvajes y vaqueros justicieros.
El Oeste de Estados Unidos
El desierto de Sonora, al norte de México. Álvaro Minguito

En una visita oficial a Estados Unidos a finales de septiembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, regaló una de esas frases suyas —o de Miguel Ángel Rodríguez— que animan el día en redes sociales y provocan estupor. Desde Nueva York, la dirigente conservadora afirmó que el indigenismo es un “nuevo comunismo” que pretende reescribir la historia y borrar el “legado español en América”. Tratando de culpabilizar y criminalizar a quienes sostienen argumentos menos etnocéntricos sobre hechos históricos, se sumó con alborozo y sin disimulo al coro de revisionistas que niegan el exterminio y la destrucción de los pueblos originarios, el expolio sistemático por parte del invasor de quienes estaban allí cuando América fue “descubierta” por los conquistadores procedentes de Europa. Como si todo eso no hubiera ocurrido.

“A lo largo de la historia, los indios americanos han sido la parte de la población sobre la que más se ha mentido”, asegura el sociólogo e historiador James Loewen en el capítulo dedicado a la memoria de las culturas precolombinas y cómo se estudian en el sistema educativo estadounidense de su libro Patrañas que me contó mi profe (Capitán Swing, 2018). Este autor sugiere cuál habría de ser el acercamiento a esa formación: “Los americanos nativos no son ni deben ser accesorios de una especie de parque temático histórico al que acudimos para pasar un buen rato y ver culturas exóticas”. En el volumen, Loewen analiza cómo y por qué se enseña la historia de EE UU de la manera en que se hace. Con respecto a la relación entre los pueblos originarios y los recién llegados, que se convertirían en padres fundadores, hace un resumen que huye del relato único: “En lo que ahora es EE UU, los blancos y los americanos nativos colaboraron, en ocasiones convivieron, y se pelearon durante 325 años, desde el primer asentamiento español permanente de 1565 hasta el final de la autonomía de siux y apaches, en torno a 1890”. Y también recomienda una mirada al pasado más amplia que la que se ofrece habitualmente en la escuela: “Ver la historia con ojos de piel roja ofrece a nuestros hijos una comprensión más profunda que la que emana de un encuentro con el pasado conformado como relato del inevitable triunfo de los buenos”.

La historiadora y activista indígena Roxanne Dunbar-Ortiz entiende la historia de EE UU como una historia de colonialismo de asentamiento, sustentada por la creación de un Estado sobre la base ideológica de la supremacía blanca, la práctica extendida del comercio de africanos esclavizados y una política de genocidio y robo de tierras. En pocas palabras, un país de urbanizaciones residenciales para blancos construidas literalmente encima de cementerios indios. En su ensayo La historia indígena de Estados Unidos (Capitán Swing, 2019) señala cómo la cultura estadounidense expande un mito fundacional excluyente y parcial: “Por todo el continente, las historias locales, los monumentos y los carteles cuentan la historia del primer asentamiento: los fundadores, la primera escuela, la primera casa, todo lo que sucedió primero, como si no hubiera habido habitantes que prosperaron en esos sitios antes que los anglos”.

En esa producción cultural que apuntala un determinado relato histórico acerca de EE UU, la imagen que el propio país genera de sí mismo, sobresale —por cantidad e influencia— el wéstern, el género literario iniciado por autores como James Fenimore Cooper a mediados del siglo XIX que tomaría vuelo cien años después en la gran pantalla, con películas que utilizaban arquetipos como la diligencia cargada de maletas, las peleas en el saloon, el sheriff atormentado, el árbol del ahorcado, los sombreros de los vaqueros o los peligrosos indios que acechan los caminos. Los planteamientos maniqueos y simplistas de estas narraciones no empañan su capacidad de fascinar y entretener mediante una fórmula que garantiza el éxito, aunque lo que cuenten sea siempre la misma historia. ¿O no?

Otro Oeste es posible porque ya fue

Dunbar-Ortiz es una de las siete autoras que participan con textos —en su caso, una entrevista— en el libro El otro Oeste, una aproximación crítica al wéstern publicada por la editorial Episkaia en septiembre. Ella deja una frase lapidaria al respecto: “El efecto principal de los wéstern fue que los nativos están muertos, borrados”.

En sus páginas, la escritora Katixa Agirre ofrece una descripción sucinta de lo que cuentan las películas del Oeste en un rotundo párrafo: “En el wéstern clásico, la civilización avanza sobre los últimos residuos de barbarie porque ese es el camino correcto de la historia: el colono trabaja la tierra y crea riqueza donde antes solo había desierto, el sheriff impondrá su estrella con ayuda del rifle, incluso el sureño confederado, perdedor de la guerra, puede aportar su granito de arena matando a unos cuantos pieles rojas o rescatando a alguna blanca cautiva, símbolo de la reconstrucción y de que la frontera entre norte y sur ya se ha vuelto irrelevante. Olvidada esa frontera aparece otra, la del Oeste, esa tierra mítica y salvaje donde aún resisten cuatro indígenas empecinados tras siglos de masacres, traslados forzosos y guerra biológica sin cuartel”.

Por su parte, la experta en Estudios Literarios María Bonete abunda en las circunstancias que caracterizan a los protagonistas de los wéstern: “El vaquero de las películas de vaqueros que hicieron popular al wéstern es un icono de la masculinidad más tradicional, una que es blanca y heterosexual. Encarna valores que se asocian a una idealizada clase obrera sin llegar a involucrarse, ya sea de manera directa o indirecta, en nada que se aproxime a una crítica al sistema capitalista y colonialista del que, de alguna manera, se ha acabado erigiendo en embajador”.

En su capítulo en El otro Oeste, Bonete menciona que la llamada “guerra contra el terror” impulsada por George W. Bush tras el 11 de septiembre de 2001 recuperó el lenguaje y la representación del Oeste que había dominado los productos culturales desde los años 50, cerrando la puerta a algunas lecturas diferentes que se habían propuesto, como la novela Meridiano de sangre publicada por Cormac McCarthy en 1985 o la película Sin perdón, dirigida por Clint Eastwood y estrenada en 1992. Preguntada por cómo el trumpismo ha alterado esa atmósfera cultural, ella opina que “Trump y todo el aparato ideológico y publicitario que se ha construido en torno a él no están demasiado interesados en recuperar los códigos o las narrativas del wéstern como género. A pesar de su eslogan —Make America Great Again!— y del hecho de que, obviamente, la América que se pretende recuperar es la asociada a un pasado idílico e idealizado, en ningún momento se ha visto una identificación tan obvia como durante los años de Bush y la guerra de Iraq”. De hecho, pronostica que, con el tiempo, “podría considerarse que se ha visto suceder todo lo contrario, como si la presidencia de Donald Trump hubiera provocado una respuesta: tanto en la música como en el cine y la televisión se ha vuelto al Oeste, pero en muchos casos se ha vuelto al Oeste recuperando algunas perspectivas que en el wéstern clásico no se contemplaban”. Entre esos casos, cita las películas Más dura será la caída, estrenada en Netflix a finales de octubre, y The rider, dirigida por Chloé Zhao en 2017; y la carrera del músico Orville Peck, un falso artista country que subvierte la imagen popular y nacionalista del viejo Oeste.

“El wéstern es una forma de literatura de género —literatura de acción, de aventuras— y, en general, a la literatura de género no se la toma demasiado en serio, lo que en algunos casos permitió que ciertos autores se metieran en jardines que habrían de evitar si se le prestara más atención”, opina María Bonete, experta en Estudios Literarios

Bonete señala algunas diferencias existentes en la recepción del wéstern, ya sea en forma de libro o de película, que marcan también los discursos que los creadores vehiculan: “El wéstern es una forma de literatura de género —literatura de acción, de aventuras— y, en general, a la literatura de género no se la toma demasiado en serio, lo que en algunos casos permitió que ciertos autores se metieran en jardines que habrían de evitar si se le prestara más atención. El cine es una historia muy distinta, y yo diría que sí hay un paquete de expectativas en lo que concierne a las películas de vaqueros, especialmente durante la edad de oro del wéstern, durante el siglo pasado”.

La posibilidad de crear personajes del Oeste diferentes a los estereotipos está ahora más abierta que nunca, asegura esta especialista razonando su respuesta. “Si una plataforma como Netflix, que al final está interesada en crear contenido consumible y que le reporte beneficios, apuesta por algo como Más dura será la caída —con un reparto totalmente negro y con un personaje que se sale del binarismo de género— es porque ese margen existe. Otra cosa es que haya parte de la población que se queje, o que este tipo de productos sean más complicados de sacar adelante, cosa que probablemente aún sea cierta. Pero el margen existe”.

Forzar los límites sin llegar a romperlos, sin que el resultado deje de tener un poso de wéstern clásico, fue precisamente una de las motivaciones de Francisco Serrano cuando escribió la novela En la costa desaparecida (Episkaia, 2020). Pese a intuir que en el género ya está todo inventado, considera que el margen de actuación es absoluto ya que su territorio es el mito, no tanto la realidad. “Las historias que quería contar en la novela —explica— son las que surgen de las grietas del relato oficial y la épica de la conquista y la ocupación. Quizá lo que más me interesaba explorar es la tensión entre la leyenda y la realidad, cómo se alimentó el mito y se ensalzó una narrativa y se ocultaron otras muchas”.

En la costa desaparecida, tercera novela de Serrano, cuenta la vida de Clara Hooper cuando enviuda del sheriff de Coppercreek y ante ella se abre un futuro condicionado por un pasado que se va desvelando según avanza la lectura. En la narración cobra importancia un libro del Oeste, Los bandidos enamorados. El escritor juega con ese relato mítico ajeno pero muy presente en nuestro imaginario debido al dominio cultural estadounidense y recuerda que, en el embrión de la novela, llegó a pensar en convertir la trama en una historia de bandoleros y situarla en España. “La persistencia del wéstern se debe a que, en el fondo, es un tipo de conflicto más que una ambientación histórica concreta. Por eso permea tanto otro tipo de historias: la ciencia ficción, el noir... Reconocemos los códigos sin problemas, los enfrentamientos. El colectivo y el individuo, la civilización y la naturaleza, el orden de la ley y el caos de los forajidos. En este sentido son conflictos perfectamente universales”.

“Las historias las estamos escribiendo ahora, por lo tanto da igual que tengan una ambientación decimonónica. Hablamos siempre de lo que ocurre ahora, de lo que nos preocupa ahora. Fingir lo contrario, idealizar el pasado o no cuestionar esa visión añeja, sería deshonesto”, señala el escritor Francisco Serrano

Como autor, y partiendo de la importancia de escuchar los otros relatos, Serrano reflexiona sobre el papel que desempeña la literatura en el proceso de generación y transmisión de ficciones, qué lugar ocupa en la mitopoiesis colectiva quien escribe: “Las personas que se salen de los marcos raciales, heteronormativos, etcétera, que nos ha transmitido el wéstern como vehículo del mito han existido siempre. Por lo tanto, lo extraño es que no figuren. Pero aunque no fuera ese el caso, tampoco importa. Las historias las estamos escribiendo ahora, por lo tanto da igual que tengan una ambientación decimonónica. Hablamos siempre de lo que ocurre ahora, de lo que nos preocupa ahora. Fingir lo contrario, idealizar el pasado o no cuestionar esa visión añeja, sería deshonesto”.

Tres lecturas dejaron su impronta en la idea y el enfoque literario que Serrano le dio a En la costa desaparecida: Tristeza de la tierra (Errata Naturae, 2015), de Éric Vuillard; los relatos de Elmore Leland publicados por Valdemar, y los bolsilibros del Oeste de Curtis Garland, uno de los seudónimos utilizados por Juan Gallardo Muñoz en sus más de 2.000 libros. Conviene detenerse en este género de los bolsilibros o libros de a duro, que se vendían en quioscos y eran tan populares como menospreciados. “El bolsilibro del Oeste es una corriente literaria española por derecho propio, con sus características y aproximación al tema particulares y específicas. Hacer mi versión de eso, formar parte de esa tradición, me interesaba mucho”, asegura Serrano. Marcial Lafuente Estefanía fue otro de los grandes nombres del bolsilibro desde que publicó en 1943 su primera novela del Oeste, La mascota de la pradera, cuyo éxito le valió un contrato con Bruguera para sucesivas series de pequeñas novelas que oscilan, según las fuentes, entre los 2.600 y los 3.500 títulos, algunos de ellos con tiradas superiores a los 30.000 ejemplares.

Yo, apache

Con excelente recepción entre la crítica pero muy escasas ventas, la quinta novela de Thomas Savage, El poder del perro, trató en 1967 un tema soslayado en el wéstern: la homosexualidad entre los cowboys. “Una homosexualidad reprimida, que adopta la forma de homofobia, dentro del mundo masculino de las haciendas ganaderas”, apunta la escritora Annie Proulx en el posfacio de la edición española, publicada este año por Alianza. La historia de los hermanos Phil y George, cuya versión cinematográfica a cargo de Jane Campion acaba de ser estrenada en Netflix, es un libro “brillante y difícil, que debería figurar en cualquier lista de novelas serias del Oeste americano”, según Proulx, autora a su vez de un relato de la misma temática que en 2005 dio pie a Brokeback Mountain, la película dirigida por Ang Lee. Más recientemente, el escritor irlandés Sebastian Barry ha indagado en las relaciones homosexuales en el oeste norteamericano en un par de novelas: Días sin final y Mil lunas, ambas publicadas también por Alianza, la segunda protagonizada por una niña huérfana de la tribu de los indios lakotas.

De anomalía cabe calificar la novela Manituana, firmada por el colectivo italiano Wu Ming en 2007 y centrada en el siglo XVIII, durante los años de la Guerra de Independencia que daría lugar a la fundación de Estados Unidos y el papel que jugó en ella la alianza de las Seis Naciones iroquesas, la más poderosa confederación india.

Un testimonio extraordinario, de primera mano y en primera persona, lo constituyen las memorias de Gerónimo, líder de la nación apache que batalló contra las tropas estadounidenses y mexicanas en la segunda mitad del siglo XIX. Titulada Soy apache en la edición que Mono Azul publicó en 2008, se trata de la biografía de un jefe indio que, rendido y recluido en un fuerte militar, echa la mirada atrás y le cuenta al intérprete S. M. Barrett lo que ha sido su vida, los recuerdos de la infancia, las costumbres de su tribu, los primeros encuentros con blancos y los encarnizados enfrentamientos con los soldados estadounidenses y mexicanos. Sus últimas palabras expresan un deseo colectivo: “Si he de morir en cautiverio, espero que a los supervivientes de la tribu apache, cuando yo no esté, se les conceda el único privilegio que piden: regresar a Arizona”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Azahara Palomeque “Yo quería hacer una novela que fuera un torrente de voz”
Azahara Palomeque realiza en su última obra, ‘Huracán de negras palomas’, un ácido repaso de la desigualdad, la racialización y la soledad, en el marco de unos Estados Unidos de difícil redención ética.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
tierradenadie
18/12/2021 13:27

Para mí, fue brutal la lectura de "Enterrad mi corazón en Wounded Knee", de Dee Brown, para entender desde la perspectiva de los pueblos indígenas el machaque y la traición a la que fueron sometidos una y otra vez por parte de los colonizadores.

0
0
Genocidio
Genocidio Eslovenia lanza el proceso de reconocimiento de Palestina y España e Irlanda lo harán este mes
El Gobierno habría fijado la fecha del 21 de mayo para hacer efectivo el reconocimiento del Estado palestino. Desde Sumar piden acortar los tiempos y hablan de “inacción”.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV ¿Cómo se paran los bulos? ¿Qué Ley de Medios necesitamos?
En el programa de Economía Cabreada del 7 de mayo debatimos sobre cómo se podría legislar, si es que se puede, la información falsa y la financiación de los medios con Carlos H. Echevarría de Maldita.es y el profesor de Comunicación Raúl Magallón.
Servicios públicos
Servicios públicos CC OO advierte del colapso de la atención al público de la DGT ante la falta de más del 50% del personal
El refuerzo de 150 trabajadores temporales (nueve meses) acaba en junio y apenas ha aliviado un servicio público que empuja a la ciudadanía a las gestorías, a posponer los exámenes de conducir y a dejar de trabajar, en el caso de los transportistas.
Más noticias
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.

Recomendadas

Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.
Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.