Literatura
“El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”

‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Simón López Trujillo - 2
El escritor chileno Simón López Trujillo, en Madrid. David F. Sabadell

Al escritor Simón López Trujillo (Santiago de Chile, 1994) le interesa la metáfora como herramienta para pensar y le preocupa la saturación de estímulos, que dificulta el pensamiento. Entiende que la literatura es todavía un refugio donde encontrar la calma necesaria para poder procesar el exceso de información que caracteriza el presente. Durante la escritura de su primera novela, El vasto territorio, que llega ahora al mercado español de la mano de la editorial Caja Negra, aprendió precisamente a no sobrecargar el texto, a dejar que muestre lo necesario para que la experiencia estética no quede en segundo plano ante la intención divulgativa que pueda tener una obra. Para ahondar en las variadas cuestiones esbozadas en el libro —entre otras, la violencia del extractivismo sobre la naturaleza y las comunidades locales afectadas, el distinto acercamiento al terreno de quien lo trabaja y quien lo estudia o la expansión de la enfermedad— prefiere las entrevistas.

¿Cómo influyó la pandemia de covid 19 en la creación de esta novela?
Empecé a escribir esta novela en 2018 y en 2019 firmé contrato con Alfaguara. A finales de ese año empezó todo el proceso de la revuelta popular en Chile, y luego la pandemia. Se aplazó cerca de un año el momento de la edición final del libro. Fue un proceso muy interesante porque durante ese periodo, por las circunstancias históricas tanto en Chile como en el mundo, agregué un montón de información al segundo borrador que quería trabajar con mi editora, como cien páginas más. La idea era volverla casi una novela de denuncia. Pero la editora me dijo que estaba perdiendo el tono y que era mejor volver al borrador anterior. Fue muy interesante restringirme a mí mismo, aprender cuánto de información cabe en una novela y que hay muchas cosas que tienen que quedar como pistas, detalles para algún lector que se interese en ello, pero no puedo saturar el texto de información o si no se destruye lo más importante, que es el tono, la forma, la experiencia estética de la obra, que es incluso más importante en la relación con el lector que una intención pedagógica en el mal sentido de decirle “quiero que te fijes en esto y en esto otro”. Todo eso quedó por fuera y son cosas que puedo hablar en entrevistas, conversaciones sobre el proceso de investigación o sobre que la novela esté dedicada a Rodrigo Cisterna. En vez de explicar quién era y mostrar al lector dónde tiene que mirar, me interesó más una experiencia abierta, desde un trabajo con símbolos que permite que incluso uno, como autor, no pueda agotar las interpretaciones posibles y que siempre se expanda hacia la conversación con el lector, que si empieza a escarbar va a encontrar un montón de capas en esta novela, que tienen que ver con una historia obrera, sindical, luchas que me interesaba reivindicar y repensar desde el presente, pero sin ser explícito.

La literatura, para mí, todavía es una experiencia privada profundamente poderosa que nos permite pensar en silencio y en calma asuntos urgentes, sin el apuro de la vorágine de la información y las redes sociales

Vivimos en un momento tan saturado de información que precisamente uno tiene que encontrar espacios, pequeños refugios para poder procesarla con la calma que necesita. Me interesaba que la novela fuera un poco eso. La literatura, para mí, todavía es una experiencia privada profundamente poderosa en términos de que nos permite pensar en silencio y en calma asuntos urgentes, sin el apuro de la vorágine de la información y las redes sociales.

¿Estabas de acuerdo con lo que te dijo la editora?
Me tuve que tragar el orgullo y fue un aprendizaje enorme. Estaba leyendo entonces una novela muy importante para mí, Distancia de rescate de Samanta Schweblin, que, si bien se inserta en la nueva corriente de la literatura fantástica latinoamericana, tiene directa vinculación con la experiencia de los monocultivos de soja en Argentina. Tiene una muletilla que se repite mucho, “eso no es lo importante”. Eso me ayudó mucho a fijarme en el tono, en la construcción formal, en las capas de mi novela y en la experiencia con el lenguaje. Ese barroco que emerge en los sermones de Pedro el Vasto, olvidarme de la ansiedad respecto a qué va a pensar el lector de esta obra, desautorizar un poco mi dominio sobre la novela… Si hubiera saturado de información y solo hubiera seguido mi expectativa de lo que quería que esta novela fuese, eso se hubiese perdido.

Simón López Trujillo - 3
Simón López Trujillo, amante del vasto territorio de la metáfora. David F. Sabadell

¿Hasta qué punto El vasto territorio es un relato metafórico sobre los efectos nocivos que tiene el monocultivo?
Me interesa mucho la metáfora como herramienta para pensar. La literatura que aprovecha el potencial metafórico —la poesía lo hace mucho— trabaja en un ámbito previo a los conceptos, que es el de las vías —la imaginación, las texturas lingüísticas— por las que uno se aproxima a los conceptos. Me interesaba mucho trabajarlo en esta novela, que si bien dialoga con discursos contemporáneos como el antropoceno y el capitaloceno, también trata de ponerlos en cuestión. Los personajes de Patricio y Catalina, los hijos de Pedro, el trabajador forestal infectado por el hongo, experimentan una naturaleza distinta a la de Giovanna, la micóloga. Hay un contraste de clase. En cierta forma, el discurso del antropoceno es la mirada de Giovanna, una defensa de la naturaleza pero, a veces, en una abstracción que la separa de toda vida humana y la separa de una historia humana. Cuando Pedro entra en coma tiene unos sueños en los que se topa con una forma del campo chileno antes de la dictadura y la imposición del modelo de las grandes forestales. Este modelo no podría existir como es sin la dictadura, por el Decreto Ley 701 que subsidió hasta el 85% de las plantaciones de monocultivo y por el despojo de tierras a los campesinos manu militari, con los milicos. En este trabajo metafórico con Pedro, bien rulfiano, muy inspirado en Pedro Páramo, aparece esta memoria como otra forma de pensar el campo. En un momento sueña que está en medio de una recuperación campesina, un montón de gente cargando bártulos, que eran básicamente las cooperativas que a principios de los años 70 lograron que muchos campesinos pudieran obtener su tierra. No es casual que al final del sueño diga “eso de allí es un mundo nuevo”, hace referencia a un fundo en Curanilahue que fue recuperado por las familias campesinas cuyas tierras fueron despojadas durante la dictadura por los militares y entregadas a la forestal Arauco. Luego de muchos años de exigirle al Estado, con documentos, sin conseguir resultados, decidieron tomarlas. Un espacio de resistencia muy interesante que permite articular toda una memoria obrera y sindical, completamente destrozada durante la dictadura, con las nuevas generaciones y nuevas formas de generar comunidad y resistencia. En lugar de explicarlo, traté de dejar pequeñas pistas en la novela, que fue una excusa para poder investigar sobre estos temas con profundidad y poder comentarlos en las entrevistas.

En la novela destacan tres temas: la lucha del pueblo mapuche contra las empresas que destruyen sus territorios, la enfermedad y la cuestión de la expansión de las sectas evangélicas, que quizá aparece de forma más sutil. ¿Es la religión evangélica en América Latina una enfermedad infecciosa que se propaga como los hongos?
Es un fenómeno muy complejo de leer. Hasta en el pueblo más remoto y pequeño del sur de Chile siempre hay una iglesia evangélica. He tratado de explorarlo sin reducir la iglesia evangélica a un discurso de ultraderecha y un trabajo hiperconservador, que es algo que tienen y existe. Bolsonaro en Brasil y la ultraderecha en Chile dependen mucho de los votos evangélicos. Hay investigadores, académicos mapuche, que han analizado el voto mapuche evangélico, que tiene una presencia y nos ayuda a pensar en la complejidad de este asunto. Los mapuches son una nación, con diferencias enormes, y hay que profundizar en sus particularidades. En ciertos espacios muy afectados por diferentes capas de violencia estructural, la iglesia evangélica es un espacio de comunidad, tremendamente conservador, sí. Me interesó explorar con el personaje de Baltasar su conciencia, su anhelo de fe, de comunión. Tiene que ver con la idea de reencantamiento del mundo de Walter Benjamin. En espacios muy precarios la iglesia evangélica cumple ese rol, desde un conservadurismo, una homofobia, un racismo.

¿Es más peligrosa la religión evangélica o las empresas que extraen los recursos del territorio?
No sabría decirlo. Quizá es más peligroso tener una postura ingenua en la que uno las asume como espacios cerrados. Es más peligroso el binarismo, pensar que la iglesia evangélica es mala, la gran empresa forestal es el malo, y que los buenos somos los intelectuales de izquierda que escribimos sobre estos temas.

Las empresas forestales tienen todo un trabajo de lavado de imagen y de defensa de la naturaleza en abstracto que es muy complejo. Con el personaje de Giovanna ironizo sobre esto. Forestal Arauco, una de las dos grandes forestales en Chile, ejerce una violencia sistémica no solo sobre el pueblo mapuche sino sobre sus propios trabajadores, naturaliza condiciones de tremenda precarización. Rodrigo Cisterna es un gran ejemplo de esto. Pero muchos científicos y académicos trabajan para ella y hacen esa especie de lavado de imagen. Me interesaba cuestionar, por un lado, la defensa de la naturaleza que se hace solo desde el conservacionismo, que despoja esos territorios de historia humana e incluso hace cómplice al paisaje de la historia, las matanzas que ha habido ahí para que ese territorio sea lo que es. Y devolviendo esa crítica a nosotros mismos, también quería que el asunto no fuera repetir esos binarismos, forestal o pueblo mapuche. Uno de los protagonistas de la novela, Pedro, es un trabajador forestal que es crítico con todo esto pero no le queda otra opción que trabajar ahí.

Una de las lecciones que nos dejó el proceso constituyente en Chile es que las cosas son mucho más difíciles de cómo las estamos conceptualizando, no solo desde Santiago sino desde una teoría y una política a la que le faltó mucha base social y mucha discusión en los territorios para ver cómo se expresaba esa complejidad in situ.

Simón López Trujillo - 6
Simón López Trujillo, durante la entrevista. David F. Sabadell

¿De qué manera afecta formalmente a la novela la propagación de la enfermedad?
Me interesaba mucho reivindicar la idea de contagio en el texto, la escritura como algo que siempre se hace contagiado por otros, por otras voces. Uno escribe porque ha leído un montón de cosas. En esta novela me interesaba una escritura que reflejara todas esas influencias, textos y conversaciones que la hacen posible. Muy inspirado por lo que propone la escritura mexicana Cristina Rivera Garza en su ensayo Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación sobre la idea de desposeerse del dominio de lo propio, incluso de la autoridad de uno como autor sobre su propio texto. El hongo, en esta novela, es una metáfora de la intertextualidad. Las notas a pie de página, que son un poco también el hongo, tienen que ver con eso: el texto final es el resultado de una serie de conexiones subterráneas, invisibles, que hacen que el texto sea lo que es.

Todo ese discurso de que las forestales dan trabajo, dan un poco de dinero, es falso. En general, empobrecen a los territorios, que acaban volviéndose zonas de sacrificio

El vasto territorio está dedicado a Rodrigo Cisterna, sindicalista asesinado por la policía en 2007 en una protesta obrera en el sur de Chile.
Se lo dedico porque me interesaba ver cómo la violencia estructural de las forestales se expresa incluso sobre sus propios trabajadores. Rodrigo Cisterna fue un líder sindical asesinado el 3 de mayo de 2007 en el contexto de la toma de una planta de Copec en la que se pedía el reajuste salarial anual mínimo y el final de los subcontratos en la planta, algo que ha empeorado con los años. A principios de la pandemia ocurrió una toma similar porque los trabajadores de esa misma planta no tenían condiciones sanitarias. Todo ese discurso de que las forestales dan trabajo, dan un poco de dinero, es falso. En general, empobrecen a los territorios, que acaban volviéndose zonas de sacrificio.

¿Sirven de algo la poesía o la literatura contra la policía?
Es una gran pregunta. Durante el Estallido participé en un colectivo llamado Frank Ocean, un grupo de poetas chilenos y chilenas que partimos de la premisa de que si algo puede hacer la traducción de poemas contra la violencia policial escritos en otros territorios para denunciar la violación de derechos, era hacer carteles de esas traducciones y pegarlos por las calles. Era la única forma que se nos ocurría de hacer algo directamente con la realidad para denunciar la violencia policial desde la literatura. Tuvo una repercusión muy interesante.

En la literatura lo que se puede hacer, desde lo solitario como es la escritura de una novela, es cuestionar en cada obra las bases sobre las que planteas tu propia escritura, cómo planteas la relación entre ética y escritura en cada caso. Es una pregunta fundamental, no algo que se resuelve en el discurso ni a priori. Tiene que ver con la forma, con cómo en la escritura literaria, mediante el trabajo de la imaginación y otras facultades, uno alcanza formas de pensar distintas que, en cierta forma, desarticulan la relación de cómo el poder se cuela en la sintaxis de nuestra propia obra. Me influye mucho en esto la escritura de Mauricio Wacquez, tremendo escritor chileno que hizo su carrera en España. Le interesaba desarticular la forma en que el poder ordena nuestras oraciones. La literatura trabaja desde ahí, no en pensar que por escribir un libro sobre las forestales estoy haciendo algo político. Si hay una forma en que la literatura todavía nos ayuda a pensar es cuestionando las bases de cómo escribimos. Ese cuestionamiento formal es una máxima que trato de seguir, que me ayuda a avanzar hacia una suerte de ética.

Me parece peligroso que toda la escritura literaria hoy en día se reduzca a discurso, a identidades establecidas ‘a priori’

Recuerda a lo que dijo Barthes de que la lengua es fascista.
Sí, o la escritora norteamericana Kathy Acker, toda pregunta por la forma narrativa es un cuestionamiento al poder. Construir una forma independiente, anómala, que genera una fisura, a la forma en que el Estado construye relato es, por supuesto, un trabajo político, una resistencia no tan evidente como salir a la calle pero que debería tener un valor. Me parece peligroso que toda la escritura literaria hoy en día se reduzca a discurso, a identidades establecidas a priori. Precisamente la escritura, el trabajo artístico, es el momento para explorar una cierta identidad, un cierto discurso, durante ese transcurso de la escritura. Eso va a contrapelo de la velocidad contemporánea y me parece fundamental rescatarlo, algo que admiro en algunas de mis autoras favoritas. El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos, de la forma cómo se articulan nuestros discursos. Es algo fundamental porque se hace con lenguaje y este es un tiempo en el que la mayoría de nuestros discursos circulan a través de imágenes. Yo me pregunto si esto realmente es un espacio en el que podemos pensar colectivamente porque la imagen, tal como la muestran, difunden y replican las redes sociales, separa. Y necesitamos el lenguaje más que nunca, para que pueda generar comunidad. El primer paso para una comunidad es establecer un lenguaje común y para mí, como escritor, la literatura es el espacio para repensar ese lenguaje propio personal y cómo es profundamente dependiente del lenguaje de otras personas, contagiado por otras voces.

¿Adónde te gustaría que te llevara la escritura?
A una amplitud de pensamiento, a un espacio para poder procesar con calma las cosas, a una desaceleración. Mi escritora favorita, Guadalupe Santa Cruz, una escritora y artista visual muy poco leída y tremendamente lúcida, tiene un ensayo precioso, No toda velocidad, donde critica la forma en que la aceleración del capitalismo contemporáneo afecta a cómo escribimos y pensamos porque no alcanzamos a llegar a ese ritmo. La escritura debería ayudar a avanzar hacia ese otro espacio, otra velocidad. Ella tiene una frase muy linda, “yo no escribo, hago jardines”, porque la escritura es mucho más ese trabajo orgánico que nos obliga a mirar y prestar atención. A mí me gustaría que la literatura nos llevara a prestar atención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Azahara Palomeque “Yo quería hacer una novela que fuera un torrente de voz”
Azahara Palomeque realiza en su última obra, ‘Huracán de negras palomas’, un ácido repaso de la desigualdad, la racialización y la soledad, en el marco de unos Estados Unidos de difícil redención ética.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Últimas

Palestina
Palestina El grito contra la masacre israelí en Gaza florece en la primera acampada de las universidades gallegas
Estudiantes del campus de Elviña de la Universidade da Coruña han hecho de avanzadilla del movimiento estudiantil que ultima los detalles para las asambleas que se sucederán en las tres universidades gallegas a comienzos de la semana que viene.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
Más noticias
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Recomendadas

Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.