Industria
Alcoa: ¿cómo salvar una industria?

La empresa ha flexibilizado su postura en las últimas horas para permitir la entrada de posibles compradores. Su futuro también podría pasar por una intervención pública, a pesar de las declaraciones de la ministra de Trabajo


15 nov 2018 06:00

Las plantas de Alcoa de Avilés y Coruña se ven abocadas al cierre, según anunció la empresa el pasado 17 de octubre. Cerca de 700 trabajadores directos perderían sus empleos ante el despido colectivo presentado. Lo que en un principio iba a ser un mes de negociación, el plazo acaba de ser alargado por un lado por la inasistencia de los trabajadores gallegos, dejando en solitario a los asturianos alegando que este ERE es ilegal; por otro, por el cambio de parecer en las últimas horas de la multinacional, que ahora abre la puerta a posibles compradores. Un futuro quizás algo menos negro del inicial, cuando no se daba ningún tipo de opción que no pasara por el cierre. Lo que se le pide al Gobierno de España es la intervención pública en la empresa para evitar su condena a muerte, lo que estaría para algunos sectores más que justificada.

Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, sobre la no intervención estatal en la empresa aluminera Alcoa han desconcertado a propios y extraños, sobre todo por su referencia a regímenes comunistas.

Las voces en contra de este comentario, incluso desde la propia Federación Socialista Asturiana a través de su secretario general, Adrián Barbón, se han dejado oír. Las respuestas se pueden resumir en una: los estados capitalistas también tienen esa capacidad para intervenir, o nacionalizar, que son cosas diferentes, empresas o sectores considerados estratégicos.

Es más, como asegura el concejal de Somos Avilés Primi Abella, es algo contemplado por John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX: “La intervención estatal es la manera de moderar las dinámicas capitalistas. Y esto es algo que reconocen hasta los de derechas”.

De Keynes también tira David Rivas, profesor titular de Economía Estructural de la Universidad Autónoma de Madrid. De hecho, la Constitución Española en su artículo 128.2 también recoge esta actuación: “Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar el sector público recursos o servicios esenciales especialmente en caso de monopolio y, asimismo, acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”.

El reconocimiento de sectores estratégicos por parte del Estado sería básico para garantizar una política industrial y una estabilidad no solo económica, sino también social, a más largo plazo. Como ejemplo el hecho de países donde el sector energético es público, como Noruega, o EDF en Francia, “países nada comunistas, sobre todo Noruega, gobernado por la derecha después de 100 años de socialdemocracia”, apunta Primi Abella, partidario de la nacionalización y para quien las plantas amenazadas son “peones que generan beneficios para la matriz. Un Estado tiene que tener cierto control sobre la columna vertebral de la industria”. Para él, la nacionalización o intervención de determinados sectores daría una estabilidad a largo plazo por lo que supone de “defensa de los territorios, de trabajo y de futuro estable”, algo de lo que Asturias anda bastante escasa.

“La nacionalización sería discutible, pero por lo menos sí intervenir”, apunta David Rivas. La diferencia pasa por una gestión directa por parte del Gobierno o participada en un porcentaje determinado. “¿No intervino Aznar el mercado de la energía? ¿Qué hizo González con Rumasa? ¿Y qué ocurre con las expropiaciones?”, señala el profesor universitario. “Los estados tienen herramientas para crear economía y economía social que aporte tranquilidad. Y también para que, si usan nuestros recursos, si se van que los tengan que devolver”, apunta José Manuel Gómez de la Uz, presidente del Comité de Empresa de Alcoa-Avilés, en referencia a los veinte años de subvenciones tras la privatización de la empresa estatal Inespal.

Industria
Alcoa: de aquellas privatizaciones, estos ERE

La empresa pretende dejar en la calle a casi 700 trabajadores de A Coruña y Avilés tras pasar casi dos décadas obteniendo beneficios millonarios incentivados por las subvenciones estatales enmascaradas.

El anuncio de cierre ha pillado con el pie cambiado a muchos, puesto que era algo que no se esperaba. Es el caso del presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, quien calificó la decisión de “insólita”, y manifestó que “volveremos a defender, como hicimos en 2014, la continuidad de la planta de Avilés”. Y todo a pesar de que las plantillas ya lo venían denunciando hace tiempo: la desinversión de las plantas era algo evidente.

Para el cierre, la empresa no esgrime argumentos económicos, como afirma De la Uz, sino “organizativas, estructurales, por el mercado, por las plantas viejas… No les dejamos hablar en la reunión de negociación del martes 13, porque siempre dicen que no son viables, pero la empresa tiene beneficios. Estas plantas no son viejas y tienen la misma tecnología que otras de Europa”.

La tecnología empleada en Avilés se conoce como Soderberg, “aunque dentro del aluminio hay otras más modernas, pero esta es de las más eficientes. Uno de los problemas de la planta en los últimos años es la falta de materias primas de buena calidad. Hablamos de desinversión”. Una desinversión que comenzó tras la inundación de 2010 que dio lugar a un parón de tres meses de la factoría. “Todo parecía apuntar al repunte de la alúmina. Cuando se arrancó y se vio que no levantaba precio, comenzó la desinversión”, explica De la Uz. Entre 2005 y 2006 la empresa llevó a cabo grandes inversiones sobre todo medioambientales y tecnológicas, que también garantizaban menos emisiones. Fueron las últimas.

Pero al Gobierno asturiano también le llueven las críticas, calificado de “seguidista” del central, ambos con una nula política industrial, a lo sumo entendida como subvenciones —otra manera neoliberal de intervenir, apunta Rivas— o cesión de terrenos para instalaciones. Estas voces ponen como ejemplo al Gobierno vasco y la defensa de su industria, como ocurre actualmente con los astilleros de Sestao, donde ofrece poner el 50% de la inversión “que será algo inferior para no llegar a la nacionalización”, explica el economista. Otro ejemplo cercano del que hablan es de la planta de Alcoa en Cerdeña, cerrada en 2014 y que reabrirá ahora participada por el Gobierno italiano.

Rivas también califica de “terrible” la postura del presidente de los empresarios asturianos, Belarmino Feito, al pedir que se debe entender la decisión de Alcoa: “¿En mano de quién están los empresarios? Todas las empresas pagan el sobrecoste energético para subvencionar a Alcoa, Arcelor… junto con los consumidores domésticos. Esto tiene un sobrecoste político. La energía no es un mercado”.

La luz y los efectos del cierre

Las industrias electrointensivas como Alcoa son grandes consumidores de energía. De hecho, esta multinacional consume el 5% de todo el Estado español, lo que supone un 40% de su factura. “Pagar todo el coste de la luz haría inviable la producción. Por eso en el norte de Europa funcionan con saltos hidroeléctricos o en Arabia con el petróleo. La luz aquí es mucho más cara. Pero todos quieren que la industria suponga el 20% del PIB y para eso hay que dar herramientas, tienes que ayudar de alguna manera”, añade De la Uz. Por ahora, el Gobierno contempla una subasta eléctrica de medio año. Este plazo provoca también inestabilidad y el interés de este tipo de empresas sería asegurarse un precio por un período bastante más largo.

El presidente del comité de empresa también advierte de que “Alcoa cierra y las demás empresas de consumo energético van detrás. Es un efecto sociológico, efecto rebote”.

“Se da un efecto arrastre importante en este tipo de industria hacia adelante y hacia atrás —los servicios y la agricultura solo hacia adelante—, y no solo por las auxiliares, sino por las empresas cercanas, por la pérdida de cultura industrial y de mano de obra cualificada. Alcoa no arrastra al cierre a Arcelor, pero sí lo arrastra en cierto modo”, señala Rivas, quien se manifiesta como un gran defensor del modelo industrial como desarrollo económico.

Abella habla también del efecto multiplicador: toda la economía que se ve afectada por la situación creada tras el cierre de una planta, la avilesina con 317 trabajadores y la coruñesa con 369, unos 120 auxiliares que trabajan en la planta asturiana, más toda la logística, graneles y demás, bastante difícil de contabilizar. “Significa que la comarca de Avilés pierde una parte importante de población, la joven marcha, y los que quedan a partir de los 40 entran en una dinámica terrible, encontrando trabajos de mierda o engrosando bolsas de emprendedores que cierran a los dos años para agotar prestaciones… y así vivir en la precariedad hasta llegar a una pensión que les permita subsistir”.

Porque aquí no va a pasar lo mismo que con el carbón, no va a haber subvenciones millonarias venidas de Europa y despilfarradas en falsas reindustrializaciones de unas comarcas mineras desiertas, en eso tiene experiencia esta región. Pero eso, la despoblación, es lo que tendrán en común estas comarcas. Y Asturias seguirá encabezando la lista de las comunidades autónomas que menos crecen.

Para David Rivas, preocupado por el resultado del próximo derby Oviedo-Sporting, el fútbol es un indicador indirecto de los procesos económicos de una región: “Asturias no tiene ningún equipo en Primera División. Madrid puede que el año que viene tenga seis. Eso indica de por dónde corre el dinero”.

Archivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
José Martínez Carmona
15/11/2018 20:03

"Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, sobre la no intervención estatal en la empresa aluminera Alcoa han desconcertado a propios y extraños, sobre todo por su referencia a regímenes comunistas." Se enteran ahora de que el psoe se lleva muy bien con la OTAN, LA BANCA, LA MONARQUÍA, LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES, EL CONSEJO EUROPEO y SU BANCO CENTRAL...
¿De verdad se desconcierta alguien por las posturas antiobreras del Partido Sociolisto?
¿De verdad que no hay ninguna empresa con agallas para emprender acciones solidarias, única solución para acabar con el silencio de los corderos que sólo balan cuando les llevan al matadero?

1
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.