Historia
¿Otra vez el Frente Popular?

Un repaso a las (difíciles) coaliciones de socialdemócratas y partidos de izquierdas en la Europa posterior a 1945.

Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
24 jul 2019 12:09

La posibilidad de un pacto de gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos ha traído estos días al debate público la memoria del Frente Popular. Era precisamente el periodista Enric Juliana quien en una de sus columnas en La Vanguardia señalaba con estas palabras la excepcionalidad del momento histórico que vivimos: “Es la primera vez en España, desde los tiempos de la Segunda República, que el Partido Socialista Obrero Español ofrece un gobierno de coalición a una fuerza situada a su izquierda”. Los gobiernos de corte frentepopulista, esto es, de coalición entre socialdemócratas y comunistas u otras fuerzas alternativas de izquierdas, han sido una rara avis tanto en la Europa de la postguerra mundial como en la de la postguerra fría. Si bien son más frecuentes las experiencias de gobiernos plurales de izquierdas en los niveles local y regional, el salto a la política nacional nunca ha sido sencillo.

La socialdemocracia, que desde los años 80 vive instalada en una larga marcha hacia el social-liberalismo, mantiene grandes discrepancias con los partidos ubicados a su izquierda en cuestiones centrales como la política económica y exterior, o el modelo de construcción europea, así como también a menudo en otros temas muy sensibles de política doméstica, como las políticas migratorias o, como sucede en en España y Gran Bretaña, la cuestión de la plurinacionalidad.

Asimismo, los estrategas electorales de los partidos socialistas europeos, muy centrados en la caza del voto centrista, recelan de los pactos con las izquierdas, conscientes de que estos puede espantar a los votantes moderados de clase media. Por su parte, los partidos comunistas, verdes o de la izquierda alternativa, a quienes la participación en gobiernos con el centro izquierda no siempre les ha resultado electoralmente beneficiosa, han oscilado y oscilan, entre un papel testimonial, más de denuncia que de gestión, la búsqueda de pactos de gobierno con la socialdemocracia, y la competición política con esta por adelantarla y hegemonizar un mismo espacio progresista, el llamado sorpasso. Una sorpasso que sólo ha llegado a producirse en Europa en las elecciones griegas de 2015, en las que Syriza se impuso en unas votaciones marcadas por la crisis, las protestas sociales, la intervención de la Troika y el desprestigio del bipartidismo heleno.

Los comunistas en la postguerra mundial: del Gobierno a la marginación

La fuerza social y el prestigio adquirido por los partidos comunistas en las resistencias antifascistas llevaría a estos a formar parte de los primeros gobiernos formados en Europa al término de la Segunda Guerra Mundial, denominados de frente nacional, por reunir en su seno no sólo a las fuerzas progresistas que habían integrado los frentes populares de los años 30, sino también a las derechas comprometidas con el antifascismo.
Los socialistas, alineados con EE UU y la OTAN en la Guerra Fría, participarían en los 50 en casi todos los países en la creación de un cordón sanitario que marginaría a los partidos comunistas extramuros del sistema político

La posición de Stalin y de los dirigentes comunistas europeos sería extender al periodo de postguerra la colaboración ensayada durante las resistencias entre comunistas, socialdemócratas, democristianos y liberales. Un nuevo pacto entre capital y trabajo por el cual el movimiento comunista renunciaba a sus objetivos revolucionarios, contenía a los sectores más radicales del movimiento obrero y se comprometía con las tareas y los sacrificios de la reconstrucción nacional, pero a cambio de participación en la política gubernamental, democratización del Estado y mejoras para la clase trabajadora.

El equilibrio duraría poco. En 1947, con el giro de Truman en la política internacional norteamericana, el inicio de la Guerra Fría y el incremento de la hostilidad entre EE UU y la URSS, este pacto se resquebrajaba en toda Europa. En el Este las llamadas democracias populares evolucionarían en la práctica hacia mal disimulados regímenes de partido único. En el Oeste, el comunismo sería señalado como el enemigo interno: la quinta columna para una invasión soviética a Europa occidental. Consecuentemente, los ministros comunistas serían expulsados de todos los gabinetes en los que tenían presencia y los partidos políticos pertenecientes a la Kominform condenados al ostracismo.

Eurocomunismo y unión de las izquierdas: salir del gueto, entrar en el Gobierno

Aislados políticamente en plena ola de paranoia anticomunista y muy supeditados a las orientaciones de Moscú, la década de los 50 sería una larga travesía por el desierto para los partidos comunistas de Europa occidental. Los socialistas, alineados con EE UU y la OTAN en la Guerra Fría, participarían en casi todos los países en la creación de este cordón sanitario que marginaría a los partidos comunistas extramuros del sistema político, pero que al mismo tiempo privaba a la socialdemocracia de un socio necesario en muchos países para apoyarse y formar gobiernos de izquierdas.

Salir del gueto político y volver a participar, aunque fuera como socio menor, en coaliciones gubernamentales, se convertiría durante los años 60 y 70 en el objetivo central de la política comunista. Para ello era necesario proyectar una imagen renovada, distanciada tanto de la URSS como del radicalismo de las nuevas generaciones sesentayochistas, plenamente comprometida con la defensa de los derechos humanos, las libertades democráticas y el proyecto europeo, así como ampliar la política de alianzas reconstruyendo los puentes rotos con los socialistas, y extendiendo incluso la colaboración a los sectores considerados más progresistas dentro de la democracia cristiana.

La Unión de la Izquierda en Francia, el Compromiso Histórico en Italia y la Política de Concentración Nacional en España serían distintas declinaciones de esa misma estrategia eurocomunista. Una estrategia que fracasaría tanto en la agitada Italia de los años de plomo, donde el asesinato en 1978 del primer ministro Aldo Moro cerraría las puertas a una coalición de gobierno entre comunistas, democristianos y socialistas, como en la España de la Transición.

En nuestro país tanto la UCD como el PSOE rechazarían la pretensión de Santiago Carrillo de formar un gobierno de unidad nacional para pilotar el proceso democrático. Felipe González, consciente de que para llegar a la Moncloa debía atraer a una parte de los votantes de la UCD, sería extremadamente cauto a la hora de relacionarse con los comunistas, limitando los pactos con el PCE-PSUC al acuerdo que tras las elecciones municipales de 1979 permitiría a las izquierdas gobernar en coalición las principales ciudades españolas. 

Una relación difícil: socialistas y comunistas en los gobiernos francés y portugués

La firma del llamado Programa Común por socialistas y comunistas y la posterior victoria de las izquierdas francesas en las presidenciales y legislativas de 1981, sería el principal éxito de la estrategia eurocomunista. Bajo la presidencia del socialista Francois Miterrand se formaría el primer gobierno con ministros comunistas en la historia de un país perteneciente a la Comunidad Económica Europea, además de integrante de la OTAN. El gobierno de este nuevo Frente Popular, sería acogido con gran expectación en toda Europa. La izquierda tenía ahora en sus manos contrarrestar el auge de las ideas neoliberales preconizadas por Margaret Thachter y Ronald Reagan y mostrar que era posible una salida alternativa a la crisis económica.

Los primeros pasos del gobierno serían muy atrevidos tanto en materia económica, con nuevos impuestos a las grandes fortunas y nacionalización de grandes empresas, como de derechos civiles, con la abolición de la pena de muerte y la despenalización de la homosexualidad como principales hitos. Sin embargo, el amor entre socialistas y comunistas duraría poco. En 1984 el PCF criticaba el viraje conservador de sus aliados socialistas, denunciaba la traición de Miterrand al programa pactado y abandonaba el gobierno con un sonoro portazo.

Tras el levantamiento contra la dictadura, socialistas y comunistas pasarían a formar parte del gobierno provisional de civiles y militares que pilotaría Portugal de 1974 a 1976

La salida de los comunistas se debía en parte a que efectivamente el partido de Miterrand estaba cambiando su política económica debido a la fuga de capitales, el crecimiento de la inflación y la presión de los poderes financieros internacionales, pero también a cálculos electorales. El PCF presentía que su presencia se estaba diluyendo en un gobierno hegemonizado por la figura del presidente Miterrand y que le convertía además, ante sus bases obreras, en corresponsable del aumento del desempleo y la adopción de políticas impopulares de ajuste y desindustrialización. La paradoja de lo que vendría después sería que mientras que la salida de los comunistas no frenaría su declive electoral, el PSF sobreviviría a la crisis económica, recuperaría la popularidad perdida y una vez en el poder lograría ya mantenerse sin el apoyo del PCF, convertido en una sombra del gran partido que había sido.

La otra gran experiencia europea de colaboración gubernamental entre socialistas y comunistas tendría lugar en el Portugal revolucionario. Tras el levantamiento contra la dictadura, socialistas y comunistas pasarían a formar parte del gobierno provisional de civiles y militares que pilotaría el país de 1974 a 1976. Las divergencias entre uno y otro partido se pondrían muy pronto de manifiesto. Mientras el PSP abogaba por una rápida transición de Portugal hacia una democracia liberal homologable a las del resto de Europa occidental, el PCP apostaba por una profundización en los aspectos más socializantes y anticapitalistas de la revolución, reservando al Movimiento de las Fuerzas Armadas el papel de protector del espíritu revolucionario del 25 de abril de 1974.

Estas dos estrategias conducirían a múltiples choques entre uno y otro partido a lo largo de un tenso y crispado 1975 en el que el país bordearía la guerra civil. Los socialistas se movilizarían muy activamente contra el gobierno del coronel Vasco Goncalves, próximo al PCP, acusándolo de pretender implantar una dictadura comunista en Portugal. La caída del gobierno Goncalves en noviembre de 1975 y la formación de uno nuevo encabezado por el líder socialista Mario Soares alejaría definitívamente a los comunistas de la sala de mandos de la revolución, que iniciaba su reflujo.

La recomposición de la izquierda plural francesa, el gobierno rojiverde alemán y L'Unione italiana

Entre la última década del siglo XX y la primera del XXI, con anterioridad a la crisis económica de 2008, varios países europeos van a apostar por gobiernos de izquierda plural. Estas coaliciones se van a caracterizar, grosso modo, por una combinación de políticas sociales y estricto respeto a los marcos económicos definidos por el neoliberalismo. Un contexto de bonanza económica y buena recaudación fiscal por parte del Estado va a permitir estas políticas redistributivas sin tocar los beneficios del capital.

En Francia, Alemania e Italia una socialdemocracia necesitada de apoyos para derrotar a las derechas y retornar al poder va a mirar a su izquierda en busca de aliados. Por su parte, tanto los partidos verdes como los comunistas van a renunciar al programa de máximos para apostar por un perfil menos identitario, y más de gestión y de gobierno. Incluso en España, donde el PSOE había rechazado en 1993 un acuerdo de gobierno con IU, los socialistas, contagiados por estos vientos de Europa, firmarán un pacto con la coalición de izquierdas para concurrir juntos al Senado en las elecciones generales de 2000. Si bien el PSOE obtendrá un sonoro fracaso en estas elecciones, en varias comunidades autónomas y ayuntamientos los socialistas prosperarían acuerdos de gobierno con IU, ICV, ERC y otras formaciones de izquierdas.

La expresión izquierda plural, que se generalizará entonces para designar a ese tipo de gobiernos, se inspiraría en la coalición formada en Francia entre 1997 y 2002 por socialistas, verdes y comunistas. El gabinete del socialista Lionel Jospin volvía a incorporar ministros comunistas, ausentes desde 1984, y por primera vez también a ecologistas. Con un programa mucho más moderado que el de 1981, el gobierno de la izquierda plural alternaría medidas de corte liberal, como la privatización de parte de las empresas estatales, con otras de fuerte calado social, como la implantación de la jornada laboral de 35 horas, que tendría una gran proyección internacional y se convertiría en el principal símbolo del gobierno.

Casi paralelamente a la experiencia francesa, tomaba cuerpo en Alemania la coalición de Socialdemócratas y Verdes, que en 1998 devolvía a la izquierda alemana al poder tras la larga era del democristiano Helmut Kohl. La coalición entre socialdemócratas y ecologistas, ensayada previamente en algunos estados y ayuntamientos, suponía la definitiva normalización de Los Verdes como un actor más en el sistema político alemán. A través de su vicecanciller y ministro de asuntos exteriores, Josckha Fisher, el partido ecopacifista llegaría incluso a apoyar los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia. La coalición rojiverde, que se prolongaría a lo largo de siete años, combinaría avances en políticas sociales y medioambientales con la adopción a partir de 2002 de un programa de reformas económicas y del mercado de trabajo muy escorado hacia el neoliberalismo.

Al contrario que en Francia, estas contradicciones pasarían más factura al socio mayor que al menor, que acusaría mucho menos el desgaste. La llamada Agenda 2010 supondría el enfrenamiento del SPD con los sindicatos y la separación del ala izquierda del partido, que liderada por el ex ministro de economía Oskar Lafontaine, confluiría con los postcomunistas de la ex RDA en una nueva formación de izquierdas de ámbito federal: Die Linke (La Izquierda).

El rechazo a Silvio Berlusconi lograría reunir en 2005 a un heterogéneo grupo de partidos y micropartidos, ex comunistas, ex democristianos, socialdemócratas, comunistas y verdes, bajo el paraguas colectivo de L'Unione y el liderazgo del centrista Romano Prodi. L'Unione gobernaría Italia de 2005 a 2008 con una participación bastante discreta de ministros del Partido de la Refundación Comunista, que tras haber sido uno de los impulsores del influyente movimiento antiglobalización y anti guerra italiano, daría un giro de 180 con su apuesta por la colaboración gubernamental con el muy moderado centro izquierda. El apoyo del Gobierno Prodi a la invasión de Afganistán contribuiría al definitivo descalabro electoral de Rifondazione Comunista, que en las elecciones de 2008 ni siquiera obtendría el mínimo necesario para lograr representación institucional.

La jerigonza portuguesa y la colaboración de las izquierdas nórdicas

En 2015, casi paralelamente al triunfo de Syriza en las elecciones griegas, los socialistas portugueses firmaban un acuerdo parlamentario con comunistas, ecologistas y Bloco de Esquerda. Tras casi una década de crisis y recortes los votantes de izquierdas, angustiados por la posibilidad de un nuevo ejecutivo conservador, presionaban a los dirigentes progresistas para pactar un programa que revertiera las medidas de austeridad impuestas por la Troika. La llamada jerigonça portuguesa ha supuesto una tregua excepcional entre las izquierdas portuguesas, con una historia de enfrentamientos y desencuentros que viene desde los tiempos de la revolución.

A diferencia de España, donde Unidas Podemos exige al PSOE la entrada en el consejo de ministros, tanto el PCP como el Bloco han preferido permanecer fuera del ejecutivo, reservándose así la libertad de hacer oposición a un gobierno socialista que en ocasiones ha preferido apoyarse antes en las derechas que en sus socios parlamentarios de izquierdas, como sucedió con la controvertida privatización al Santander del banco BANIF, rescatado durante la crisis con dinero público. Las elecciones celebradas en Portugal desde 2015 han dado la mayoría al bloque de izquierdas, pero también han puesto de manifiesto que son por ahora los socialistas quienes están capitalizando más la popularidad de las medidas sociales del ejecutivo. Si los números dan el PSP tratará de gobernar pronto con las manos libres, y sin el marcaje de sus socios de izquierdas.

A diferencia de la Península Ibérica la colaboración entre socialdemocracia, partidos verdes e izquierda post comunista ha sido relativamente frecuente en los países nórdicos a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, reforzándose aún más en los últimos años como reacción al auge de la extrema derecha xenófoba. Esta colaboración se ha extendido incluso a la formación de varios gabinetes de coalición que han incorporado a ministros y ministras de la llamada izquierda verde nórdica.

En la actualidad, los Verdes y la Alianza de Izquierdas están presentes en el gobierno finlandés, compuesto por cinco partidos, así como en Islandia, donde el Movimiento de la Izquierda Verde lidera una heterogénea coalición gubernamental que incluye también a formaciones de centro derecha. En Dinamarca sin embargo se ha impuesto una fórmula a la portuguesa. La Alianza Rojiverde apoya desde el parlamento a un gobierno socialdemócrata en minoría, cuyo programa, pactado con otros dos partidos más de centro izquierda, tiene como principales banderas la lucha contra el cambio climático, el reforzamiento de la inversión pública y del Estado del Bienestar y una nueva política migratoria menos agresiva, que elimina símbolos como el Alcatraz danés, una cárcel para extranjeros en la isla Lindholm.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Antigona
16/11/2019 12:14

No entiendes por qué les llaman comunistas siendolo prácticamente, pero seguro que si entiendes por qué todo lo que no comulgue con la izquierda sea llamado fascismo. Yo tampoco entiendo muchas cosas.

0
0
Manuel
27/7/2019 19:01

No entiendo por qué se les llama comunistas a Podemos. Leed sus programas electorales, escuchadlos... claramente son socialdemócratas. Cosa distinta es que el PSOE, de política económica neoliberal, haga parecerlos «rojos». Ningún partido que no ponga el acento sobre la cuestión de la propiedad de los medios de producción es comunista.

4
1
anonimander
12/11/2019 21:33

Por parecida razón se llama al nuestro Estado social y democrático de Derecho, por la misma que consagra que en España el poder emana del pueblo, por la misma razón que la siguen llamando democracia cuando no lo es. Porque, al fin, todos los sistemas llamados democráticos en el Mundo son regímenes liberales de administración partidocrática.

0
0
Antigona
16/11/2019 12:24

No entiendes por qué les llaman comunistas? Y si entiendes por qué se le llama fascista a todo lo que no comulgue con la izquierda? Quizá les llamen comunistas por que cantan la internacional con el puño en alto muy orgullosos, porque se identifican con todos los gobiernos comunistas del resto del mundo y seguramente porque lo son.

0
0
Kynikos
24/7/2019 22:45

Qué bien un poco de contexto entre tanto ruido.

0
3
Genocidio
Genocidio Eslovenia lanza el proceso de reconocimiento de Palestina y España e Irlanda lo harán este mes
El Gobierno habría fijado la fecha del 21 de mayo para hacer efectivo el reconocimiento del Estado palestino. Desde Sumar piden acortar los tiempos y hablan de “inacción”.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hostales fuera de la ciudad y sin manutención
La semifinal de la Champions ha expulsado a familias que necesitan recursos de emergencia hasta hostales fuera de la ciudad de Madrid, tal y como denuncian las trabajadoras de la Red de Violencia de Género, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV ¿Cómo se paran los bulos? ¿Qué Ley de Medios necesitamos?
En el programa de Economía Cabreada del 7 de mayo debatimos sobre cómo se podría legislar, si es que se puede, la información falsa y la financiación de los medios con Carlos H. Echevarría de Maldita.es y el profesor de Comunicación Raúl Magallón.
Servicios públicos
Servicios públicos CC OO advierte del colapso de la atención al público de la DGT ante la falta de más del 50% del personal
El refuerzo de 150 trabajadores temporales (nueve meses) acaba en junio y apenas ha aliviado un servicio público que empuja a la ciudadanía a las gestorías, a posponer los exámenes de conducir y a dejar de trabajar, en el caso de los transportistas.
Más noticias
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.

Recomendadas

Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.
Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.