Hemeroteca Diagonal
Julieta Colomer: “Cuando surge el primer escrache en el 97 la retórica del momento era perdón y reconciliación”

Durante casi una década, la Mesa de Escraches señaló a más de medio centenar de responsables de la desaparición y exterminio de decenas de miles de personas en Argentina. La fotógrafa Julieta Colomer, familiar de desaparecidos, comenzó a militar en la Mesa de Escraches y a documentar este trabajo de condena social y señalamiento público.
Julieta Colomer.
Julieta Colomer.
19 sep 2014 17:15

En su trabajo como fotógrafa, Julieta Colomer documentó la experiencia de la Mesa de Escraches, una iniciativa de denuncia que comenzó gracias al trabajo de la organización de derechos humanos H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Entre 1997 y 2006, la Mesa señaló a algunos de los responsables de las 30.000 desapariciones que tuvieron lugar en Argentina entre 1976 y 1983. Lo novedoso de la Mesa, para Colomer, es que rompió con el reclamo tradicional de derechos humanos: “No se le pedía al gobierno de turno la justicia”, si no que se basaba en la condena social de los exterminadores. Esta fotógrafa, que ha estado en Madrid para visitar la exposición Playgrounds. Reinventar las plazas, en la que participa, defiende que con los escraches y la denuncia en el espacio público se impuso la fiesta, el color, la murga y “la alegría de estar vivos”, como se repitió en esa época.

¿Cómo funcionaba la mesa de escraches?
La Mesa de Escraches fue un espacio que creó la agrupación H.I.J.O.S. Era una espacio heterogéneo, que estaba abierto a distintas personas que quisieran organizar los escraches. Había mucha diversidad, había gente de hijos, grupos de arte callejero, estudiantes de secundaria, sindicatos libertarios de gente joven, vecinos que cuando pasaban los escraches por su barrio se sumaban a otros escraches en otros barrios, etc. Era un espacio muy rico. El modo de funcionar radicaba en que la mesa se instalaba en el barrio donde vivía el genocida al que se iba a escrachar. Al principio, al llegar al barrio, se hacía un mapeo: dónde estaba la plaza del barrio, dónde quedaban las escuelas, dónde se juntaba la asamblea, etc. Tenía el sentido de desplegar un trabajo de comunicación: se iba a las escuelas a dar charlas, se pegatinaban las paredes del barrio, se hacían actividades en las plazas y la mesa se juntaba los lunes en los centros sociales o comunitarios del barrio.

¿Cómo se hacía el trabajo de localización y documentación previa de esos genocidas?
Esa parte era un poco más cerrada porque se manejaban datos que no eran tan accesibles. Primero se hacía una comisión interna en H.I.J.O.S. que empezaba a investigar. A raíz de esa investigación lo que se hacía previamente era sacar una foto y eso demandaba una cooperación más clandestina. Íbamos poco a poco, no se difundía. Teníamos que lograr que el genocida en cuestión saliera de su casa para poder fotografiarlo. Una vez que teníamos los datos y teníamos la foto, entonces la información se abría a todo el grupo y se empezaban a diseñar los volantes, los panfletos, etc. para repartir a los vecinos.

¿Cuántos se hicieron? ¿Cómo reaccionaban los escrachados?
Escraches habremos hecho un poco más de 50. En sí, el trabajo de la mesa duraba dos meses en el barrio. Todos los fines de semana y lunes hacíamos actividades para informar a los vecinos de que dentro de dos meses iba a haber un escrache. De manera que, cuando llegaba el día, toda la gente sabía, incluso el escrachado mismo lo sabía. Sabemos que muchos de ellos no estaban en sus casas. Y después hubo distintas reacciones. Hubo gente que tuvo que mudarse, porque no soportaba la presión del barrio. Hubo genocidas que se suicidaron o se suicidaron sus familiares.

Somos parte de una lucha de otros organismos, de madres, de familiares, de detenidos políticos que vienen luchando hace treinta y pico de años por la memoria, la verdad y la justicia
Uno de ellos hizo una guerra. Al llegar al barrio nosotros escribíamos una carta al vecino en la que explicábamos quienes éramos, qué era el escrache, por qué se hacían los escraches. Este vecino también escribió una carta y se produjo una lucha. Uno de ellos, cura, vivía en un barrio que estaba dividido. La mitad de la gente le seguía y la mitad no. Tuvimos problemas porque algunos vecinos nos enfrentaron. Lo poco sabemos de las reacciones de los genocidas es que era una molestia para ellos y no tanto para ellos como para su familia. El hecho de haber quedado marcado y ser repudiado en el barrio no era soportable.

También hubo unos años en que los diarios La Nación y Clarín sacaban sus editoriales hablando de los escraches como una práctica nazi; lo tildaban de la venganza de los hijos resentidos y asemejaban el escrache a la práctica nazi de marchar las casas con sangre. Tuvimos enfrentamientos con la prensa de derechas.

¿Supuso un avance el periodo Kirchner?
Entendemos que sí hubo un avance con el gobierno de Kirchner, que fue el que hizo posible la anulación de las leyes de impunidad: [las leyes de] Obediencia Debida y Punto Final. Pero nosotros siempre remarcamos que el que hoy haya juicios en Argentina tiene que ver con la lucha de 30 años de organismos de Derechos Humanos. El escrache fue factor clave, primero porque dio a conocer a estas personas al barrio y además construyó condena social. Cuando surge el primero en el año 97 la retórica del momento era perdón y reconciliación. Ese era el lema del gobierno de [Carlos] Menem. Impunidad. Por eso los hijos salimos a decir no nos reconciliamos, ni olvido ni perdón. El escrache fue clave en esa forma de lucha. Obviamente somos parte de una lucha de otros organismos, de madres, de familiares, de detenidos políticos que vienen luchando hace treinta y pico de años por la memoria, la verdad y la justicia. Que se llegue a esta conclusión, que haya juicios, tiene que ver con esa lucha. El de Kirchner fue el primer gobierno que escuchó esos reclamos históricos.

¿Qué influencia tuvo el movimiento de derechos humanos en la respuesta al corralito?
Para la mesa de escraches fue muy importante ese periodo. La mesa había surgido en el 1998 y el hecho de que post 2001 surgieran las asambleas fue clave porque cambió totalmente la manera de llegar a los barrios. Después del 2001 llegamos a los barrios y ya había asambleas organizadas. Entonces ya era mucho más ameno el laburo [trabajo], por lo menos estábamos entre compañeros. Al mismo tiempo, nosotros mismos participábamos en las asambleas de nuestros barrios. Fue multiplicar la gente. También nos hicimos parte de los reclamos de las distintas asambleas, con reclamos de derechos, obviamente, pero también atendiendo a las necesidades de cada barrio.

¿Se produjo una cooptación del movimiento de derechos humanos por parte de los nuevos dirigentes?
Yo me fui de H.I.J.O.S en esos años. En ese momento se hizo muy oficialista, de hecho muchos compañeros hoy son funcionarios. Tengo mis críticas y me fui por eso de la organización. En el caso de la Mesa, quizá tuvo mucho que ver el momento histórico para que se disolviera. Ya se nos hacía muy difícil seguir investigando a los genocidas. H.I.J.O.S ya se había ido de la mesa de escraches. Dentro de la mesa surgió una discusión sobre lo que entendemos por justicia. Había una diferencia muy tajante, pero sutil, porque las dos versiones podían convivir: la mesa sostenía una posición de que era necesario construir condena social con los vecinos de los barrios. H.I.J.O.S. sostenía un discurso más legalista, con el que entendían que los escraches eran una herramienta para que fueran posibles los juicios, para lograr que se hiciera justicia. Esa discusión, que llevó años terminó con la salida de H.I.J.O.S. de la mesa. No se pudo llegar a un acuerdo.

¿Están siendo juzgados los genocidas que señalasteis en los juicios?
Lentamente se van abriendo todos los procesos. Es complejo porque lleva mucho tiempo. Los propios genocidas y sus abogados permanentemente están imponiendo trabas, y tratando de que se demore más, pero aun así se sigue. Tardan años, pero de todos modos se llega a la condena, que es lo que interesa. Al mismo tiempo, la etapa de los juicios no está buena solo porque se condena, sino porque se están dando a conocer historias y testimonios que son terribles y que no se conocían; que son espeluznantes. Esto abre otra brecha. Es la propia historia lo que está en juego. En definitiva está hablando de cómo queremos vivir en el futuro.

¿Se trataron las violaciones de derechos humanos en democracia?
Es un tema que la mesa siempre trató. Se entendió que el escrache no era solo a los genocidas, sino también a la pata civil, y al mismo tiempo denunciando la continuidad de los procesos. Siempre hablamos de la impunidad del presente, y siempre marcamos la continuidad de la represión policial y de los abusos, el gatillo fácil en las villas [barriadas de chabolas] y los casos de violaciones de derechos y torturas en las comisarías y cárceles. Eso lo acompañamos del discurso de la continuidad tanto económica como represiva. De hecho en los años en que hacíamos escraches había personal de seguridad privada que eran exrepresores, que en ese momento estaban activos. Nosotros abrimos la mirada: hemos hecho escraches a un comisario que fue el que dio la orden para desatar la represión del 20 de diciembre de 2001, que es cuando mueren seis personas en el centro de Buenos Aires. Ese policía en ese momento era subcomisario y Néstor Kirchner lo ascendió a comisario. Cuando nos enteramos de eso le hicimos un escrache en la propia comisaría. Ese fue uno difícil, porque nunca habíamos escrachado a una persona que estuviera en actividad, pero nos permitió hablar de los casos de impunidad en democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Genocidio
Genocidio Los Gobiernos europeos reprimen las muestras de apoyo a Palestina ante la inminente masacre de Rafah
Estados Unidos suspende por el momento la entrega de bombas a Israel ante la perspectiva del arrasamiento de Rafah. La UE organiza un seminario con el ministro de Exteriores y sus gobiernos reprimen las muestras de apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión ¿Por qué lo hacen?
Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto. Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
El Salto Radio
El Salto Radio Roses amb espines: feministes
Encentem una sèrie radiofònica sobre les pioneres del periodisme en català amb la història de Dolors Monserdà, Carme Karr i Llucieta Canyà.
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Educación pública
Huelga de profesorado La Marea Verde vuelve a vaciar las aulas para tomar las calles de Madrid
Con un seguimiento que supera el 65% la primera jornada de huelga del profesorado madrileño transcurre entre piquetes y marchas por todos los puntos de la Comunidad de Madrid para exigir que se reviertan los recortes.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.
Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

Recomendadas

Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.