Colonialismo
No está muerto quien pelea: hacia la recuperación de la diversidad lingüística en Latinoamérica

Trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.
Latinoamérica Habla

Eugenia Urrere se graduó en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en 2012. Desde 2014, ha participado en varios grupos de activismo social y regional. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Latinoamérica Habla.

5 ago 2021 06:28

El 2019 fue declarado por la Unesco como el año internacional de las lenguas indígenas. El objetivo era sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.

Las lenguas dominantes como el español y el inglés tienden a crecer, y las lenguas minoritarias están en peligro de extinción. Este es un ciclo natural de la vida. Las lenguas nacen y mueren, pero lo que no tiene precedentes es la velocidad a la que ocurre este proceso. Internet y la globalización potenciaron la velocidad de este ciclo natural de una manera realmente preocupante.

Hay 7.000 idiomas en todo el mundo. Solo 20 de ellos representan el 50% de los hablantes del mundo. Gran parte de estas lenguas en peligro son las de los pueblos originarios que, con la globalización y la presión por integrarse a la cultura dominante, se está acelerando su desaparición. Lo cual supone más que una pérdida de lenguaje: la destrucción de una forma de ver la vida, la pérdida de la mayor parte de su idiosincrasia.

Cuando una lengua muere, el conocimiento ancestral se pierde y la cultura tiende a desaparecer. Entonces, nuestra capacidad creativa como personas se vuelve más restringida porque nuestras visiones son cada vez más homogéneas. Empezamos a perder habilidades como la tolerancia y la práctica de convivir con la diversidad. Así es como lentamente nos empobrecemos como sociedad.

A pesar de todo, estamos viviendo un renacimiento de la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo. Personas de todos los lugares están reclamando su soberanía cultural y lingüística. Por primera vez, la comunidad global indígena da signos de revitalización.

Existe una gran cantidad de iniciativas globales por parte de la sociedad civil que  hace que los gobiernos nacionales retrocedan en las políticas de asimilación forzada vigentes desde la colonización. Recién en 2003, México derogó una prohibición constitucional sobre el uso de las lenguas indígenas en las escuelas públicas.  Mucho más acá, en 2014, Alaska hizo que todos los idiomas nativos fueran oficiales además del inglés. En toda Europa y en otros lugares, las lenguas minoritarias se están incorporando en los planes de estudio de las escuelas públicas. En Bolivia, desde el año 2000 ya se reconocieron 36 lenguas indígenas.

¿Por qué peligran y desaparecen las lenguas?

Una lengua desaparece cuando se mueren sus hablantes, o cuando estos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida y la habla un grupo dominante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, sometimiento militar incluso en países democráticos o presiones económicas, religiosas, culturales o educativas; y también por factores internos, como la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. Hoy en día, el aumento de los fenómenos migratorios y la aceleración de la urbanización suelen traer una desaparición de los modos de vida tradicionales, así como una fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria –o se percibe como tal– para participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

La tecnología es un gran acelerador de la desaparición de las lenguas, pero al mismo tiempo es una gran aliada en la revitalización. Por eso, en Latinoamérica Habla trabajamos con tecnología, para colaborar en el proceso de inclusión, digitalización y difusión de la lengua, y además para que los miembros de las comunidades indígenas sientan que su lengua es moderna, que tiene sentido y usabilidad.

Si las comunidades no están en Internet se pierden oportunidades laborales, educativas y lúdicas, y más que nunca esto quedó demostrado en el confinamiento provocado por la pandemia. Quienes tienen acceso a Internet pudieron mantener sus ingresos y quienes no, se vieron sumamente perjudicados.

¿Qué podemos hacer?

Internet tiene dos caras a la hora de pensar en la diversidad cultural. Por un lado, las lenguas dominantes se hacen cada vez más fuertes, absorbiendo la diversidad lingüística y, por otro, permite la digitalización de las lenguas maternas. La capacidad de creación de contenido propio y las facilidades para compartir que proporciona Internet hace posible la promoción de los idiomas sin demasiados recursos y por sus mismos hablantes.

Como ejemplo, encontramos cómo las lenguas maternas están reviviendo en Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas de generación de contenido, a través del uso de memes, grupos privados y producciones propias que cuentan la historia en primera persona.

Ante esta situación, en 2017 fundamos Latinoamérica Habla, una organización sin fines de lucro, donde trabajamos para la protección, la revitalización y la digitalización de las lenguas indígenas de Latinoamérica. Nuestra misión: trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.

Wiphala

Proyectos en desarrollo

Facebook. Estamos traduciendo la interfaz de Facebook a la lengua QOM para promover su uso entre los jóvenes. Se crearon los términos tecnológicos que no existían a partir de consensuar con referentes de diferentes comunidades QOM sobre los términos más apropiados.

Facebook en QOM ya está habilitado, no solo para que lo use la comunidad sino también para que quien conozca la lengua se anime a hacer traducciones y votar lo que otras personas tradujeron y de esta manera lograr una traducción más democrática y consensuada. A partir de ahora es un proceso continuo de traducción, votación y edición.

Proyecto de Ley de Lenguas Indígenas en Santa Fe. Presentamos un proyecto de ley, avalado por las comunidades de la provincia, para que las lenguas indígenas sean oficiales en la provincia de Santa Fe al igual que el castellano. El objetivo de este proyecto es, por un lado, que la sociedad tome conciencia de la diversidad lingüística y cultural existente en la provincia y, por otro, reivindicar el derecho de las poblaciones indígenas a hablar su propia lengua.

Teclados para lenguas indígenas. Diseñamos y desarrollamos teclados adaptados a las necesidades de escritura de las lenguas indígenas, utilizables en cualquier tipo de dispositivo (celulares, tablets, computadoras) con o sin Internet.

Llevamos la lengua a los soportes tecnológicos que utilizan los usuarios para promover su uso, pero también a la sociedad en general para darle visibilidad. Ya fueron desarrollados y están en etapas de mejoras los teclados QOM y Mocovi. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un teclado para la comunidad Mbya Guaraní.

Restitución de contenido. Logramos un convenio con la Universidad de Texas y el Museo Iberoamericano de Berlín para que gran material indígena que se encontraba en esas instituciones sea restituido a la comunidad y esté abierto para el libre acceso. Se puede visitar en esta web. Queremos acercar el material bibliográfico y científico existente a las comunidades que formaron parte de ese trabajo. Es a la vez una invitación para que académicos de las diferentes áreas revisen estrategias que permitan el acceso de las comunidades indígenas a las producciones científicas en que formaron parte.

Existe un sentimiento profundo de que aún hoy se les trata como objetos de estudio, experimentando una colonización digital y académica. Archivos y bibliotecas digitales son normalmente diseñados para usos académicos, cuando también los usuarios finales deberían ser quienes forman parte de la comunidad y de quienes hablan esos archivos. Sabemos que es un esfuerzo de infraestructura muy grande, pero es un objetivo que al menos deberíamos incluir en el armado de este tipo de plataformas siempre que sea posible.

Educación. Estamos desarrollando juegos didácticos digitales y físicos como herramienta de aprendizaje en la primera infancia, para las escuelas con modalidad bilingüe. Estos juegos serán de libre acceso y reproducibles para cualquier lengua indígena de Latinoamérica, ya que son muy básicos en cuanto a conocimientos y transmisión de valores.

La pandemia de la Covid-19 profundizó dramáticamente la ya existente crisis del sistema educativo para sostener a chicos en edad escolar dentro del tejido institucional. Sumado a esta dificultad, nos encontramos con la situación particular de exclusión sufrida por niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas, quienes frecuentemente tienen poco o nulo acceso a las nuevas tecnologías, y para quienes el sistema educativo no prevé una educación respetuosa basada en la pluriculturalidad; por el contrario, no existe en general un currículo para las escuelas bilingües, ni docentes capacitados para tal fin.

En muchos países de Latinoamérica la diversidad étnica, lingüística y cultural, lejos de ser considerada como un recurso pedagógico, es vista como un problema y se convierte en un motivo de repitencia y exclusión.

Glosario. Hicimos un convenio con Living Tongues, y al mismo tiempo digitalizamos el diccionario que incluye la posibilidad de escuchar la pronunciación. Actualmente estamos trabajando en el registro fonético de las palabras, es decir, que no solo vamos a poder escucharlas sino pronunciar las palabras en QOM.

En el mundo hay cada vez mas discriminación y segregación por el hecho de no conocer y no aceptar la diversidad. La educación intercultural es necesaria, pero tiene que estar enfocada más en el no-indígena que en el indígena: estos ya son interculturales, ya están adaptados a la cultura dominante. Y no basta con conocer, es necesario internarse en la cultura indígena para tener un mundo realmente intercultural y eliminar la discriminación.

Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Euskera
Euskera El pedregoso camino de las personas migrantes para estudiar euskera
Costes inasumibles, incompatibilidad horaria con los cuidados y redirección hacia el modelo castellano por ser “más fácil”. Esta es la historia de cuatro mujeres migrantes (y sus familias) intentando aprender euskera.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Genocidio
Crímenes de guerra Almacenes llenos de ayuda en El Cairo esperan la luz verde para entrar en Gaza
Los almacenes llenos de alimentos y otros enseres de ayuda humanitaria están repletos. El bloqueo israelí de los pasos fronterizos impide que la solidaridad de miles de egipcios encuentre su vía hacia Gaza.
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Opinión
Opinión El ruido y la luna
Todavía en pijama, y sintiéndome un poco débil porque acaban de extraerme la vesícula, un órgano menor que hacía que mi cuerpo desafinase, le pregunto a mi madre qué es eso de la Luna y la Tierra.
Tribuna
Tribuna Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases
Cuando se habla de guerra en la retaguardia a las clases trabajadoras se nos está anunciando que debemos renunciar a subir sueldos, a aceptar una mayor intensidad del trabajo, más explotación, en beneficio de una economía dirigida a la guerra.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.

Últimas

Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
Fotografía
Laboral Cierre de EFTI: profesores con cinco nóminas sin cobrar y alumnos que han pagado 30.000 euros por un máster
El cierre de la escuela de cine y fotografía EFTI deja en la estacada al equipo docente, que acumula hasta cinco impagos de nómina, y a los alumnos sin titulación de los cursos vigentes y sin los futuros, por los que han pagado hasta 30.000 euros.
El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo
Más noticias
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.

Recomendadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.