Guerra en Ucrania
Reconstruir Bucha para sanar Ucrania

Se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv durante la primera fase de la invasión rusa, un tercio de ellas en Bucha.
Bucha1
4 mar 2023 06:00

Andriy, el sacerdote ortodoxo de San Andrés de Bucha, enseña, en la pantalla de su móvil, la imagen alegre de su hija en la Sagrada Familia de Barcelona. Él, sin embargo, permanece muy serio, con el rostro de alguien que no volverá a reír nunca más. “Fue en otra vida, antes de la guerra”.

Hace un año, Rusia intentó comerse el corazón de Ucrania. El plan de Vládimir Putin en los primeros días era llegar a Kyiv lo antes posible, descabezar al gobierno de Zelensky y hacerse con el control político del país.

En su carrera a la capital, los tanques y misiles rusos arrasaron todos los pueblos al oeste del río Dnipro, hasta toparse con la bonita Bucha, a las puertas de Kyiv. Antes de la invasión, era una pequeña ciudad acomodada de las afueras para aquellas familias de clase media que preferían las casas adosadas con jardín al bullicio del centro. Un hotel con restaurante a la entrada de la población recuerda que hubo un tiempo en el que la gente iba allí a disfrutar.

Pero llegaron los rusos, y Bucha quedó aislada del mundo. Las tropas entraron en la ciudad un domingo. “Todos estaban preparados para ir a misa”, explica Andriy. “Lo primero que hicieron los tanques fue disparar contra la iglesia”, dice, señalando las muescas en la pared y las ventanas rotas.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después

Aquel día empezó el apagón. Se quedaron sin internet, luz y comida. Durante un mes, los soldados del Kremlin cometieron asesinatos y torturas contra la población civil. El sacerdote decidió esconderse entonces en el sótano de la iglesia, aunque, de vez en cuando, regresaba a su casa. Pasó ese tiempo totalmente solo; su mujer e hija habían huido poco antes de que comenzara la guerra.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después, cuando el ejército ucraniano logró desocupar la región. Tras un mes de batalla, consiguieron hacer retroceder poco a poco a las tropas rusas y detener las columnas de tanques que paseaban por sus urbanizaciones. El 1 de abril, los soldados y periodistas entraron en la ciudad y las imágenes que tomaron recorrieron el mundo. Decenas de cadáveres esparcidos en las aceras, en los patios y sótanos de las casas. Muchos de ellos con signos de tortura y violencia sexual.

Opinión
La guerra que mató el Gernika
Cuando se cumple un año de la guerra no se vislumbra una rebaja de los discursos grandilocuentes y de la comparación maniquea con la Guerra Civil española.

Uno de ellos era Andriy Shypylo, el tenor del coro de la iglesia. Fue asesinado junto a su madre, su padre y su tío. Para borrar las señales de tortura, los soldados rusos quemaron sus cuerpos.

Durante esa primera fase de la ocupación, se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv, un tercio de ellas en Bucha. El sacerdote asegura que a día de hoy siguen encontrando restos de más víctimas en los bosques de los alrededores. Descubrieron, además, diversas fosas comunes, pero ninguna tan grande como la de San Andrés, con los cuerpos de 116 personas, entre ellos dos niños.

Desde ese momento este sacerdote se ha convertido en uno de los principales testigos de la tragedia. Por su parroquia han pasado dignatarios de todo el mundo. Andriy les acompaña vestido de hábito hasta la cruz que marca el lugar donde se encontraba la fosa común. Allí, en el barro, se pueden ver las ofrendas florales de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni o Pedro Sánchez.

En verano comenzó la exhumación. Ahora las tumbas de las víctimas se encuentran en un barrizal al fondo del cementerio de Bucha. Fueron separadas en dos parcelas de cruces ortodoxas: unas con nombres, cubiertas de coronas de flores de plástico, y otras con un número como única identificación. El gobierno ucraniano ha guardado una base datos con el ADN de las víctimas sin nombre, esperando a que las familias que se marcharon antes de la guerra regresen a reclamar sus restos.

También toca juzgar a los responsables. Esta misma semana, Estados Unidos acusaba formalmente a Rusia de cometer crímenes contra la humanidad en Ucrania. El gobierno de Zelensky también presiona a la comunidad internacional para crear un Tribunal Especial que investigue las vulneraciones del Convenio de Ginebra.

Por su parte, el Kremlin siempre ha negado todo lo sucedido. Canales como Russia Today aseguraban que la masacre de Bucha había sido un montaje por parte de los países occidentales. Mientras tanto, en la iglesia de San Andrés, Andriy enseña una foto de un cadáver en el asfalto. Junto a él se encuentra un pastor alemán con correa, mirando al que probablemente fue su dueño. “Mira si era bueno el fake, que hasta entrenaron al perro”, dice con ironía el párroco.

El proceso de memoria histórica no impide a Bucha mirar hacia el futuro. Decenas de grúas recortan el skyline de la ciudad. “Los periodistas que vienen ahora no pueden imaginar la destrucción de hace unos meses”, asegura el cura.

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos. La Unión Europea financia gran parte de estos proyectos, en un intento de acercarse a Ucrania y darle su apoyo más allá de lo militar.

Los ciudadanos de Bucha también buscan su propia reconstrucción. Ivan, un anciano de la localidad, lo perdió todo durante la ocupación. Unos soldados mataron a su mujer y su hija. Él se quedó solo, en el sótano de su casa. Cuando un grupo de voluntarios le ofreció ayuda, se negó. No quería moverse.

Acude cada día al comedor instalado entre Bucha e Irpin. Junto a las ruinas de un edificio de pisos, este lugar acoge a muchos de los que se quedaron sin casa y trabajo durante la ocupación. Van para comer, refugiarse del frío y buscar compañía.

Esta parte de la región de Kyiv, acoge, además a los desplazados internos de otras ciudades ucranianas más cercanas al frente y más castigadas por la guerra. Viven en pequeños contáiners grises sin calefacción ni aislamiento del frío. La bandera de Polonia, país que ha aportado estos sucedáneos de casa, cubre uno de los lados del cubículo.

La idea es que estas familias se instalen, en los próximos meses y años, en los altos edificios de pisos renovados. Para ellos Bucha es un refugio. También se espera que los que se marcharon, como la familia de Andriy, regresen y que los carteles de ‘Se Vende’, vayan desapareciendo de la ciudad.

Lo sucedido en Bucha será, para siempre, uno de los episodios más negros en la narración de esta guerra. El propio Zelensky reconoció en la rueda de prensa del primer aniversario que el descubrimiento de las fosas comunes había sido el momento más duro de su mandato. “Cuando llegué a Bucha. Sangre por todos lados. Cuando vi eso, pensaba que el demonio había estado allí”, aseguró. Hace un año los protagonistas eran los muertos.

Ahora, son los vivos. El reto para esta ciudad y todas las de Ucrania es pasar página. Poco a poco, Bucha cura sus heridas con masilla y hormigón. Pero solo puede sanar aquellas que provocó la artillería en sus tejados y paredes. A sus habitantes, en cambio, les costará mucho más cicatrizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Chernóbil Los perros de Chernóbil
La investigación del ADN de los perros de Chernóbil podría dar respuestas sobre los efectos de vivir en un entorno radiactivo
Guerra en Ucrania
Dos años de la invasión rusa Volodymyr Ishchenko: “Zelensky ya no es el dirigente más popular en Ucrania”
Entrevista con el sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko sobre la situación política y social en Ucrania, dos años después del estallido de la guerra
Análisis
Análisis Navalny, Avdivka, Munich, apunten, fuego
La reciente Conferencia de Seguridad de Múnich ha multiplicado los tambores de guerra y la alarma sobre lo que ya era una evidencia desde hace tiempo: el rearme europeo y la expansión acelerada de la industria de guerra.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.