Green European Journal
Por qué el IPCC no puede eludir la política de acción climática

En los últimos años hemos presenciado una campaña sin precedentes por parte de la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil para afianzar la prioridad del cambio climático en la agenda política, campaña impulsada en gran medida por el IPCC. Sin embargo, en ocasiones, este encuentro se convierte en un diálogo de sordos que evidencia cómo el consenso científico no necesariamente implica una mejor toma de decisiones.
Pirineos Peñalara - 6
Entre 1983 y la actualidad han desaparecido veinte glaciares en el Pirineo, el 52% del total. Álvaro Minguito
19 abr 2023 06:00

Fundado hace 35 años, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es hoy en día una de las principales autoridades científicas en el ámbito del cambio climático y sus conclusiones han inspirado enormemente a la acción y al activismo en este campo. En líneas generales, la expectativa es que el IPCC eduque y convenza a la población sobre la realidad del cambio climático y la necesidad de emprender acciones urgentes. Sin embargo, el modus operandi de la organización revela que, más que una cuestión de educación o concienciación, se trata de abrir un diálogo sobre las implicaciones socioeconómicas de la crisis climática.

Como es natural, la autoridad del IPCC no se forjó de la noche a la mañana y ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones. El éxito del IPCC como enlace entre la ciencia y la sociedad es el fruto de un largo proceso salpicado por controversias y lecciones muy duras, revelando el profundo vínculo que existe entre la ciencia y la política climática. Su éxito también muestra como los retos a los que se ha enfrentado el IPCC guardan menos relación con la falta de información que con los desacuerdos sobre cómo interpretar los hallazgos científicos y convertirlos en políticas.

Éxito contra todo pronóstico

La creación del IPCC en el año 1988 estuvo sumamente politizada. Por un lado, la comunidad científica creía que existían pruebas suficientes para celebrar una convención internacional sobre el clima, y por otro, los Estados Unidos se oponían a esta idea y proponían llegar primero a un acuerdo sobre “los hechos”. Estados Unidos era el mayor emisor de gases de efecto invernadero en aquel momento y temía el impacto económico de una posible regulación de las emisiones. Así pues, accedió a la creación del IPCC, pero quiso mantener el control sobre el proceso, insistiendo en que el IPCC fuera “intergubernamental”, es decir, que estuviera regido por sus Estados miembros.

El IPCC se convirtió rápidamente en una organización única debido a su naturaleza dual, científico e intergubernamental. Como “organización fronteriza”, el IPCC institucionaliza el diálogo entre la comunidad científica y la representación de las naciones del mundo sobre una de las problemáticas más técnicas de nuestra era. También permite a ambas comunidades, que a su vez comprenden puntos de vista e intereses muy diversos, coordinarse entre sí. Una vez logrado el consenso, es difícil cuestionarlo en foros internacionales.

Los retos a los que se ha enfrentado el IPCC guardan menos relación con la falta de información que con los desacuerdos sobre cómo interpretar los hallazgos científicos y convertirlos en políticas

Sin embargo, el diálogo entre las distintas comunidades científicas y políticas no es tarea fácil. En primer lugar, porque requiere alcanzar un equilibrio entre los distintos puntos de vista, algo complejo en la práctica. Por ejemplo, el IPCC ha estado dominado durante mucho tiempo por las ciencias naturales, contribuyendo a una definición científica y técnica del cambio climático. Por otro lado, los climatólogos defendían que había que convencer a la población de la realidad del cambio climático a través de un discurso claro e informativo con la esperanza de que, una vez convencidas, las autoridades responsables tradujeran ese conocimiento en acciones concretas. Después de ser objeto de críticas por “despolitizar” el clima, el IPCC ha intentado implicar más a los especialistas en ciencias sociales e integrar mejor los análisis socioeconómicos, políticos y éticos de la crisis climática, que son esenciales para comprender la (in)acción climática. Según las ciencias sociales, el problema no radica tanto en la falta de información sobre el cambio climático como en la rigidez institucional que obstaculiza la transición hacia una sociedad con un bajo índice de emisiones de carbono y en los poderosos intereses creados que se pueden perder si abandonamos nuestra adicción a los combustibles fósiles.

El IPCC carece desde hace tiempo de diversidad geográfica y epistémica, ya que los expertos que lo componen suelen proceder de países desarrollados o pertenecer a instituciones ubicadas en ellos, especialmente en Estados Unidos y el Reino Unido. A pesar de los esfuerzos de la organización por aumentar su participación, el personal académico del Sur Global tan solo representa un tercio de quienes han contribuido al Sexto Informe de Evaluación, lo que se traduce en que sus puntos de vista están menos reflejados en los informes. Por ejemplo, la organización no abordó debidamente la adaptación al cambio climático hasta el Tercer Informe de Evaluación del IPCC (2001), una cuestión clave para los países en desarrollo, que son quienes más sufren sus consecuencias. Lo hizo a instancias de los científicos y expertos del Sur, quienes también han criticado al IPCC por no hacer suficiente hincapié en la equidad y la justicia climática.

El diálogo entre las diferentes comunidades científicas y políticas se vuelve aún más peliagudo cuando hay que analizar las principales conclusiones de las evaluaciones del IPCC. Aunque los informes del IPCC contengan miles de páginas, sus resúmenes políticos solo ocupan unas 30 páginas. Este proceso de resumen y traducción implica necesariamente una selección, la simplificación de las declaraciones y un acuerdo sobre cuáles son las conclusiones más “relevantes” para quienes toman las decisiones. Esta labor siempre ha sido polémica ya que cada redactor o delegado tiene sus propias ideas sobre lo que debe comunicarse a los responsables políticos.

La idea de que un consenso podría hacer que las discusiones recuperasen una base racional es ilusoria y es que al final la política siempre vuelve a hacer acto de presencia, incluso en el IPCC

Hay quienes prefieren centrarse en las conclusiones más sólidas, mientras que otras personas consideran que es más importante comunicar el grado de (in)certidumbre en cuestiones como los fenómenos extremos de gran impacto y baja probabilidad. En cuanto a la mitigación del cambio climático, algunas voces quieren dar prioridad a los cambios graduales y a las soluciones técnicas de bajo coste, mientras que otras defienden la necesidad de adoptar soluciones más radicales. Por lo tanto, la elaboración de resúmenes para responsables de políticas es un ejercicio delicado de diplomacia que debe propiciar un compromiso entre una gran pluralidad de voces. Se trata de ofrecer una evaluación “equilibrada” de las distintas visiones sobre la crisis climática y los diferentes intereses de los Estados miembros del IPCC, desde los más escépticos hasta los más concienciados.

En términos generales, las conclusiones del IPCC son el resultado de un proceso de síntesis y negociación y reflejan unas dinámicas y puntos de vista diversos. Su legitimidad no radica tanto en su capacidad de convencer como en facilitar el diálogo entre las distintas partes interesadas a partir de un proceso que se percibe como creíble, legítimo y representativo de los intereses de todas ellas. Por consiguiente, las deliberaciones del IPCC son políticas ya que el cambio climático es un fenómeno inherentemente (geo)político. La idea de que un consenso podría hacer que las discusiones recuperasen una base racional es ilusoria y es que al final la política siempre vuelve a hacer acto de presencia, incluso en el IPCC.

Ahora bien, en sus informes finales hay muy pocos elementos políticos, ya que para llegar a un acuerdo universal a menudo hay que descontextualizar y despolitizar la problemática climática. Alcanzar un consenso a menudo requiere que se limen asperezas y se eviten temas escabrosos. Por lo general, los resúmenes informan del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado por la acción del hombre, así como del aumento de la frecuencia de su impacto en todo el mundo. También nos recuerdan que no vamos por buen camino de limitar el calentamiento a 1,5°C y ni siquiera a 2°C.

Por muy demoledor que pueda ser, el mensaje tiene un cariz inocuo desde el punto de vista político, ya que se basa en generalidades que no preocupan ni culpan a nadie. Más bien justifica la continuidad de las negociaciones

Sin embargo, estos resúmenes concluyen con una nota de optimismo al señalar las diversas herramientas disponibles. Este mensaje se recalca informe tras informe y conferencia de prensa tras conferencia de prensa, pero apenas cambia. Por muy demoledor que pueda ser, el mensaje tiene un cariz inocuo desde el punto de vista político, ya que se basa en generalidades que no preocupan ni culpan a nadie. Más bien justifica la continuidad de las negociaciones.

Los nuevos desafíos del IPCC

La misión real del IPCC nunca ha sido la de convencer o educar a los gobiernos sobre la realidad del cambio climático, sino debatir sus implicaciones socioeconómicas de cara a la acción colectiva. Las cuestiones que se presentan como hechos se convierten en motivos de preocupación, diseccionados desde todos los ángulos por los redactores y delegados de la organización. Aunque rara vez se cuestione hoy en día la realidad del cambio climático, la manera de abordarlo es cada vez más controvertida.

Cuanto más se dirija el debate hacia la evaluación de las políticas de adaptación y mitigación, más obsoletos quedarán la estructura y el funcionamiento del IPCC. La ciencia y la política climáticas son cada vez más policéntricas, por lo que el IPCC ha de abrirse a nuevos grupos de partes involucradas, no únicamente a expertos científicos y delegados de los gobiernos. Un gran número de analistas reclaman una mayor representación de la sociedad civil, los profesionales de la industria, las autoridades locales, las comunidades indígenas, los ciudadanos de a pie, las mujeres y la juventud y, por consiguiente, el IPCC tendrá que replantearse su papel en la gobernanza climática.

La organización se ha presentado desde su creación como una entidad neutral con el mantra de ser “relevante pero neutra y no prescriptora de políticas”. Sin embargo, al reducir el debate únicamente a los expertos científicos y a los Estados y al despolitizar la temática climática, se contribuye a mantener el statu quo y se acaba enviando un mensaje político contundente pero insostenible en el contexto actual, según el cual la élite tecnocrática puede seguir gestionando la crisis climática.

Hoy en día, a las puertas del séptimo ciclo de evaluación, informar no es suficiente. Tampoco basta con satisfacer las exigencias de todos los gobiernos. Para escapar de la camisa de fuerza del multilateralismo despolitizador y deshumanizador, el IPCC podría colaborar más con las organizaciones de la sociedad civil que apoyan su labor. De esta forma se podrían crear espacios para emprender nuevas formas de acción. Por ejemplo, en el año 2022 Scientist Rebellion (una ramificación de Extinction Rebellion) filtró un borrador del Resumen para Responsables de Políticas del Grupo de Trabajo III, temiendo que su contenido se difuminara una vez presentado a la aprobación de los gobiernos. También se han dado casos de redactores que han amenazado con abandonar el proceso, hacer huelgas o denunciar el comportamiento de determinados Estados, unas prácticas que se desaconsejan rotundamente en la actualidad, si es que no se prohíben directamente.

La autoridad del IPCC siempre ha residido en su capacidad para ofrecer un espacio de negociación entre sus Estados miembros. Quizás haya llegado el momento de establecer un diálogo más amplio y forjar nuevas alianzas.

Green European Journal
Artículo publicado originalmente en inglés en ‘Green European Journal’ y publicado en ‘El Salto’ de la mano de EcoPolítica. Traducción al castellano de Guerrilla Translation.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Green European Journal
Green European Journal Europa a las urnas: no (todo) es cuestión de participación
Una escasa participación en las elecciones europeas puede socavar la legitimidad democrática del Parlamento Europeo al reflejar la anteposición de la identidad nacional a la europea.
Green European Journal
Green European Journal Salir del iliberalismo: instantáneas de Polonia
La coalición de partidos que derrocó a la extrema derecha en Polonia está cumpliendo sus promesas de reforma, pero el hecho de dejar de lado a un presidente intransigente deja al nuevo Gobierno expuesto a acusaciones de actuación antidemocrática.
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De infiltrados y organizaciones humanitarias
VV.AA.
Destacamos un nuevo caso de agentes policiales infiltrados en movimientos sociales y recordamos que Israel ya lleva 8 ataques a entidades de ayuda humanitaria
La vida y ya
La vida y ya Acampadas
Alguien anuncia el comienzo del taller y se acerca un montón de gente. Practican cómo resistir de forma activa y no violenta ante la policía.

Últimas

Deportes
Deportes Ilegales de Vallecas: rugby de barrio y deporte feminista
Este sábado 18 de mayo tuvo lugar el I Torneo Ilegales en Vallecas, una propuesta para fomentar el tejido social y los lazos entre mujeres de diversas generaciones.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Más noticias
Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De infiltrados y organizaciones humanitarias
VV.AA.
Destacamos un nuevo caso de agentes policiales infiltrados en movimientos sociales y recordamos que Israel ya lleva 8 ataques a entidades de ayuda humanitaria
Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.

Recomendadas

Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.