Feminismos
La lucha contra el acoso callejero centra el mensaje de la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada

Desde la asamblea feminista de la localidad madrileña denuncia el acoso callejero con una manifestación nocturna con motivo del el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Marcha nocturna Fuenlabrada 2
Participantes de la marcha nocturna, que ha concentrado a más de 200 mujeres. María Gómez Pacheco
@Guille8Martinez
23 nov 2019 10:14

Manada Fuenlabrada ha organizado su III Marcha Nocturna consiguiendo congregar a unas 250 personas, que han recorrido la ciudad madrileña entonando “si tocan a una, nos tocan a todas”, en el marco de movilizaciones convocadas en torno al 25N, que suman ya más de 200 en todo el Estado.

Parapetadas por un cordón de seguridad formado únicamente por mujeres que portaban antorchas, la manifestación ha terminado sin incidentes en la puerta del Ayuntamiento y a la espalda de las vías del tren; el lugar elegido y propicio para leer un comunicado donde denuncian que “de 170 mujeres encuestadas, 20 reconocieron ser agredidas en la estación”.

El colectivo feminista ha vuelto a demostrar que la noche también debe ser un espacio en el que las mujeres puedan transitar seguras. En cuanto a la participación en la convocatoria, Marta Castillo, militante de Manada Fuenlabrada, relata que la convocatoria de las tres marchas que tienen en su haber han sido mixtas: “Aunque nos posicionamos como colectivo no mixto, también hacemos actividades en las que contemplamos que los hombres deben estar para concienciarse”. En este caso, en torno al 60% de los asistentes eran mujeres, quedando los hombres en minoría con un 40%.

Marcha nocturna Fuenlabrada 3
Una mujer porta una antorcha en la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada. María Gómez Pacheco

Desde la asamblea feminista siempre han salido a la calle enmarcando esta movilización de cara al 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, escogiendo el acoso callejero como paradigma. Por ello, esperan a que el sol caiga para manifestarse: “Aunque el acoso es algo a lo que nos vemos sometidas también durante el día, esta es una forma de reivindicar que los espacios de noche también tienen que ser nuestros. Así, exigimos —continúa Castillo— que tenemos que poder estar en los espacios públicos para transitarlos y vivir tranquilas en ellos”, concluye esta feminista que lleva dos años militando en el colectivo fuenlabreño.

La III Marcha Nocturna organizada por Manada Fuenlabrada ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas incitadoras al odio como y con mensajes como “Feminazis”, que avivaron las calles unos días después de que esa fuerza de extrema derecha lograra ser el segundo partido político más votado en la ciudad, consiguiendo casi el 20% de los votos en las elecciones generales del 10 de noviembre.

La marcha ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas de “feminazis”

Debido a esta situación, aunque no únicamente, la Marcha Nocturna ha tenido su propio cordón de seguridad, integrado solo por mujeres. “Algunas de ellas no pueden colaborar de forma continuada en la asamblea, pero para este tipo de eventos pedimos ayuda por un grupo de difusión y muchas de ellas, voluntariamente, accedieron a estar en el cordón”, tal y como describe la situación Castillo.

De hecho, una parte extensa del manifiesto leído al final de la movilización ha estado dedicado al mensaje que las instituciones dirigen a las mujeres: “El negacionismo de la ultraderecha pretende invisibilizar el machismo que nos impide caminar tranquilas por las calles. No queremos campañas que nos digan que evitemos ir solas, queremos que a los hombres se les enseñe a dejarnos en paz, a vernos como iguales”, tal y como recogen en el escrito.

Los migrantes no son el problema

También se han referido a algunas informaciones falsas vertidas por parte de Vox. Según el texto que cerraba la Marcha, “culpar al colectivo de personas migrantes de un problema estructural es una estrategia que invisibiliza el origen real de la violencia machista, la desigualdad intencionada impuesta por el patriarcado. Queremos barrios sin odio, calles y barrios que cuiden también a nuestras hermanas migrantes”.
Marcha nocturna Fuenlabrada 1
Varias mujeres en las escaleras de la Plaza del Ayuntamiento, donde ha terminado la marcha. María Gómez Pacheco

La forma de financiarse de la asamblea no es otra que la autogestión: “Nos financiamos a través de las actividades que nosotras mismas organizamos”, comenta Castillo. Aun así, están pensando hablar con el Ayuntamiento de la localidad para ver si es posible conseguir un espacio en el que asamblearse y trabajar, “aunque casi todos los espacios que teníamos los han ido cerrando y no están a disposición de la ciudadanía”, agrega la militante fuenlabreña aludiendo a la gestión del Consistorio.

Un mensaje claro leído ante los asistentes por una de las integrantes del colectivo feminista ha cerrado la Marcha: “Se nos acabó la paciencia; ante el avance del machismo el femenismo es el único camino. Ni un paso atrás. Seguimos”. De esta forma, se constata que desde Manada Fuenlabrada continuarán en las calles dando la batalla a las violencias machistas, autogestionándose los gastos y defendiéndose de los ataques más directos del heteropatriarcado combatiéndolos con acción directa, cuidados y una férrea sororidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.