Extremadura
Una victoria convertida en derrota

La patronal consigue lo que llevaba buscando desde el año 2018 y la primera subida del SMI a cambio de nada. Pero no es la hora de la frustración. Es el momento de aprovechar el salto en la conciencia de los trabajadores/as.
5 jul 2022 07:30

El trabajo en el campo es un trabajo duro. Las pieles curtidas por el sol, los huesos por el frío y los músculos de las espaldas doloridas de agacharse y cargar peso no mienten, tienen memoria. Pero también tienen memoria de los jornales de miseria y de la lucha descarnada de generaciones y generaciones de jornaleros y jornaleras que además de dejarse la salud en el tajo, se dejaron hasta la vida por unos derechos laborales que compensaran y dignificaran esta tarea.

Extremadura ocupa un lugar destacado en esas páginas. Desde las revueltas espontáneas del siglo XIX a las luchas por los primeros convenios en los setenta y los ochenta, pasando por el hito del 25 de marzo de 1936, los jornaleros extremeños se bregaron en huelgas y manifestaciones de todo tipo hasta conseguir unas condiciones dignas de trabajo.

Desde las revueltas espontáneas del siglo XIX a las luchas por los primeros convenios en los setenta y los ochenta, pasando por el hito del 25 de marzo de 1936, los jornaleros extremeños se bregaron en huelgas y manifestaciones de todo tipo hasta conseguir unas condiciones dignas de trabajo

Sin embargo, el sector se ha transformado de forma importante en los últimos veinte años y los derechos históricos y la propia fuerza de los trabajadores del campo se han ido perdiendo progresivamente a manos de una patronal, como siempre insaciable, y unos sindicatos influidos de lo que llaman el “diálogo social” y el mantenimiento de sus estructuras.

La evolución de los salarios en relación al coste de la vida en estas últimas décadas da buena cuenta de esta precarización del sector. Por eso, cuando el Gobierno ha decidido subir el Salario Mínimo Interprofesional —ya es grave que este sector no esté por encima del mismo— se ha roto esa tendencia por fin de pérdida de poder adquisitivo.

Pero la patronal, representada en su mayoría por los terratenientes en ASAJA y los magnates de AFRUEX, y acostumbrada a imponer sus condiciones, ha decidido rebelarse y, sin cortarse lo más mínimo, ha incumplido con estas subidas salariales, y para evitar tener que cumplir en adelante ha exigido la pérdida de otros derechos para su aceptación. Su planteamiento ha sido claro: aumentar la jornada para absorber la subida. Pero el descaro no queda ahí, y nada menos que el mismo Presidente la Junta de Extremadura, Fernández Vara, salió pidiendo un SMI diferenciado por regiones y avalando en definitiva la postura de los terratenientes. Uña y carne.

El mismo Presidente la Junta de Extremadura, Fernández Vara, salió pidiendo un SMI diferenciado por regiones y avalando en definitiva la postura de los terratenientes

En este contexto, con un convenio caducado desde hace 3 años, CCOO y UGT convocan tres días de huelga. Ante la incredulidad de algunos, el hartazgo y la evidente justicia de las reivindicaciones, hicieron que ya el primer día la huelga fuera un masiva. Todo apuntaba a una extensión aún mayor en las siguientes jornadas. Desde el Sindicato 25 de marzo lo teníamos claro, esa era la clave: la extensión de la huelga, los piquetes y las movilizaciones.

Huelga
Sindicato 25 de marzo: “Hay posibilidad de ganar la huelga”
Primer día de huelga. Ante la voluntad por parte de la patronal agraria de cercenar derechos laborales, los trabajadores y trabajadoras del campo se rebelan.

Pero el poder económico y político de esta región no se podía permitir semejante desafío. Quienes conocen los procesos dialécticos de la sociedad —y ellos los conocen bien— saben que en las huelgas los trabajadores toman conciencia de su propio poder y esto les podría acarrear que perdieran el control del conflicto. De ahí la intervención de Fernández Vara y la rápida conclusión de la huelga. La patronal y los sindicatos llegan a un acuerdo y estos ponen fin a la huelga sin ningún tipo de consulta a los trabajadores. En eso consiste la “paz social” y “diálogo social” de la burocracia sindical y el PSOE, en la domesticación de las organizaciones sindicales y la complicidad con la patronal en un juego en el que siempre pierde la clase trabajadora.

Quienes conocen los procesos dialécticos de la sociedad —y ellos los conocen bien— saben que en las huelgas los trabajadores toman conciencia de su propio poder y esto les podría acarrear que perdieran el control del conflicto

Tan solo una semana después se firmaba el acuerdo y se confirmaban los rumores más pesimistas: la patronal cumplirá la ley y pagará el SMI pero a cambio los trabajadores trabajarán más tiempo y pierden otros derechos históricos. Se acaba con el plus de desplazamiento a cambio de un complemento menor, se acaba con el descanso remunerado del bocadillo —¡cuántas veces nos dijeron que estábamos locos y que eso jamás sucedería! —, el plus de antigüedad se pierde a corto plazo ya que pasa a ser absorbible, y se acaba en la práctica con las horas extras al permitir una gran flexibilidad en la distribución de la jornada. En resumen: la patronal consigue lo que llevaba buscando desde el año 2018 y la primera subida del SMI a cambio de nada.

Evidentemente, la reacción de los jornaleros y las jornaleras al acuerdo no es buena. Pero no es la hora de la frustración, y eso es además lo que percibimos. Es el momento de aprovechar el salto en la conciencia de los trabajadores para profundizar en su organización a través de herramientas que sólo se deban al interés de la clase trabajadora, independientes y valientes, como honestamente pensamos que es el Sindicato 25 de marzo. La huelga ha sido una victoria convertida en derrota, pero una derrota puntual. Por eso hay que reconvertirla en el primer paso de una nueva organización de los jornaleros y las jornaleras que recupere el poder que conquistaron nuestros antepasados y se enfrente a los nuevos desafíos. Y no sólo en este sector, también en el resto de los sectores. Nos va el pan en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Sidecar
Sidecar La Europa profunda
Puede sorprender que, entre las clases subalternas, los campesinos, el grupo social considerado más arcaico y más tradicionalista sea el primero en tener una dimensión europea transnacional.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.