Explotación laboral
Tánger: crímenes e impunidad en las cadenas globales de valor

28 personas murieron el 8 de febrero en un taller textil clandestino en Tánger. Las grandes multinacionales del sector que subcontratan estas instalaciones han anunciado más inspecciones y firmado acuerdos de “responsabilidad social”. Pero la tragedia se repite a cada tanto, porque no son accidentes: es un modelo basado en la explotación de seres humanos.
Mirando al mar desde Tánger
Mirando al mar desde Tánger. Álvaro Minguito

La existencia de talleres clandestinos en Tánger es bien conocida desde hace tiempo. En la maquila del sur de Europa, las grandes empresas españolas de la moda (Inditex, Mango, El Corte Inglés y otras) fabrican buena parte de las prendas que luego se encuentran en sus tiendas. Lo hacen a través de una maraña de contratas y subcontratas con las que, además de empujar hacia abajo los costes laborales, desdibujan sus responsabilidades legales. El 8 de febrero, tras inundarse el sótano en el que trabajaban y que operaba como uno de esos cientos de talleres textiles que hay en Tánger, murieron 28 personas.

Ocho años después de la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh, vuelve a ponerse de manifiesto que el modo de producción y distribución en las cadenas globales de valor se sostiene sobre una larga serie de violaciones de derechos humanos y abusos sistemáticos. Hace décadas que se vienen denunciando las penosas condiciones en las que trabajan las obreras del textil. Las grandes compañías han anunciado más inspecciones, han firmado acuerdos de “responsabilidad social” con las principales centrales sindicales y han publicitado su apuesta por los “objetivos de desarrollo sostenible”. Pero la historia se repite a cada tanto, porque no son accidentes: es un modelo basado en la explotación de seres humanos.

Cadenas de impunidad

Las subcontratas que trabajan para las grandes multinacionales de la moda, desde el sudeste asiático hasta Brasil, Turquía o Marruecos, son hoy al capitalismo global lo que en el siglo XIX fueron las fábricas textiles de Inglaterra al capitalismo manchesteriano. Negar el derecho a sindicarse y a cobrar el salario mínimo, obligar a trabajar en jornadas interminables, eludir cualquier norma de seguridad y riesgos laborales, no respetar las bajas por maternidad ni las horas extras, castigar las ausencias con reducciones de sueldo o despidos, utilizar mano de obra infantil, perseguir y criminalizar la acción sindical, imponer condiciones que podrían calificarse directamente como trabajo esclavo. Al estudiar cómo funciona la fábrica global, se observa un patrón que se repite tanto en el textil como en otros muchos sectores de las cadenas mundiales de valor, desde la industria de la alimentación hasta la tecnología.

En 2021, la muerte de 28 personas, la mayor parte de ellas también mujeres, vuelve a demostrar que las consecuencias de la internacionalización de las grandes corporaciones están escritas en su propio código genético

Las cadenas globales de suministro y las complejas estructuras empresariales conformadas por las transnacionales cumplen una doble función: reducir al mínimo los costes laborales y eludir al máximo el pago de impuestos. De este modo, se sitúa la fabricación en países como Bangladesh, El Salvador o Marruecos para disponer de mano de obra en condiciones de semiesclavitud y a la vez rebajar todo lo posible las cargas fiscales. La explotación de las trabajadoras, la ausencia de sindicatos y la eliminación de impuestos se convierten en factores determinantes para mejorar la “competitividad” y atraer las inversiones extranjeras.

En el informe La moda española en Tánger, editado por la Campaña Ropa Limpia en 2012, ya se detallaban las penosas condiciones laborales en las que se producen prendas de ropa para las grandes marcas españolas. “El empleador y los cargos intermedios no deben saber que conoces tus derechos, de lo contrario perderás tu trabajo”, decía entonces una de las obreras de la confección entrevistadas. Nueve años más tarde, todo sigue igual. Setem Catalunya y Attawassoul acaban de publicar un nuevo informe que así lo muestra: entre todas las trabajadoras del textil encuestadas por estas asociaciones, el 70% carecía de contrato y la mitad declaraba trabajar más de 55 horas semanales por un salario mensual de 250 euros.

Con el argumento de la eficacia para responder a los cambios del entorno y adaptarse a la demanda, las grandes corporaciones han desplazado los costes y los riesgos a otros proveedores, pequeñas empresas y trabajadoras con empleos precarizados y salarios menguantes. Así es como han conseguido introducir mayores cotas de rotación, especialización y reducción de costes fijos, fomentando la falta de responsabilidad de las casas matrices sobre las relaciones laborales de quienes trabajan para ellas. Esa cadena de responsabilidades, sin embargo, tiene que extenderse a las multinacionales que centralizan los pedidos. Y también a los gobiernos, como el español y el marroquí en el caso de la zona franca y el puerto de Tánger, que han impulsado un modelo de relaciones comerciales que privilegia los beneficios de unos pocos empresarios por encima de los derechos de la mayoría de las trabajadoras.

“Clima de negocios”

“Marruecos tiene el mejor clima de negocios de la zona”. La oficina comercial del ICEX en Casablanca hacía un llamamiento a la inversión extranjera promocionando este mensaje el día que 28 trabajadoras fallecían en Tánger. A la vez, esta misma semana, la ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno de España está de gira por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Qatar con el objetivo declarado de “buscar inversiones para apalancar el plan de recuperación”. Sin olvidar las visitas del ministro Grande-Marlaska a Marruecos para solventar la crisis migratoria en Canarias, intercambiando apoyo económico y policial a Rabat por nuevas formas de deportación y readmisión de migrantes, aumento del control de fronteras y condicionalidad de la “ayuda al desarrollo”.

En relación con lo ocurrido en Tánger, es necesario conocer los nombres de las marcas para las que trabajaban las obreras fallecidas y establecer la responsabilidad jurídica solidaria entre toda la cadena de valor

Diplomacia económica y derechos humanos son dos ejes centrales de la nueva estrategia de acción exterior que ha presentado el Ejecutivo; hoy, como en las últimas cuatro décadas, la balanza se está desequilibrando por la vía de los hechos hacia el primero de ellos. La internacionalización de los negocios de las grandes empresas, nunca ha sido de otra manera, marca la agenda exterior del Gobierno español. Más allá de los lemas propagandísticos del “gobierno más progresista de la historia”, parece que el tiempo se hubiera detenido diez años atrás. Si se cambia el cromo de González Laya por el de García-Margallo y se renombra a España Global como Marca España, si se retrocede de la “recuperación” postpandemia a la que sucedió a la crisis financiera, nos encontramos en el mismo punto: visita a las obras del AVE a La Meca y fomento de la “colaboración público-privada” para impulsar el crecimiento de la economía española.

En 2013, la muerte de 1.134 personas, en su mayoría mujeres, tras el derrumbe del bloque de ocho pisos situado en la capital de Bangladesh que albergaba fábricas textiles de subcontratas de Benetton, Wal-Mart, Primark, Mango y El Corte Inglés, evidenció el fracaso de la autorregulación empresarial y la “responsabilidad social”. En 2021, la muerte de 28 personas, la mayor parte de ellas también mujeres, vuelve a demostrar que las consecuencias de la internacionalización de las grandes corporaciones están escritas en su propio código genético. Mejorar el “clima de negocios” cuesta vidas.

La profundización de las desigualdades sociales, la agudización de los conflictos ecológicos y la violación sistemática de los derechos humanos, lejos de ser el resultado de los comportamientos desviados de algunos empresarios, se localizan en la raíz de los dividendos empresariales. En un contexto de fuerte competencia en el mercado mundial, con la constante presión de los accionistas y los fondos de inversión por aumentar sus ganancias, las grandes compañías rivalizan en una permanente carrera a la baja. De Dacca a Tánger, se observa un modus operandi del capital transnacional que se replica por todo el mundo, trazando una línea de continuidad entre el creciente poder de las grandes corporaciones y la multiplicación de sus impactos socioambientales.

Regulación y confrontación

En las últimas décadas, la regulación de los impactos de las actividades de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos ha sido una cuestión central en la agenda de numerosas organizaciones sociales y sindicales de todo el mundo. Cómo avanzar en el establecimiento de mecanismos para controlar los abusos cometidos por las grandes corporaciones en el marco de su expansión global, que pueden encuadrarse en una dimensión socioeconómica pero que también adquieren notable importancia en términos políticos, jurídicos y culturales, se ha convertido en uno de los grandes desafíos actuales para la comunidad internacional.

Del instrumento internacional jurídicamente vinculante, sobre el que se está debatiendo en Naciones Unidas desde hace un lustro, a la recientemente anunciada decisión de la Comisión Europea de presentar una directiva sobre diligencia debida a lo largo de este año, pasando por las propuestas legislativas que se han llevado a cabo en Francia, Suiza o Catalunya, en los últimos años se han venido presentando diferentes desarrollos normativos con el objetivo de controlar las actividades de las empresas transnacionales más allá de las fronteras del país de origen. Aún con sus limitaciones, estos procesos pueden servir de guía sobre los ejes en los que podría basarse una regulación eficaz, además de ilustrar las barreras que se interponen desde los gobiernos y las grandes compañías a la creación de un marco normativo efectivo para garantizar los derechos humanos y frenar la crisis socioecológica.

Ocho años después de la tragedia del Rana Plaza, vuelve a ponerse de manifiesto que el modo de producción y distribución en las cadenas globales de valor se sostiene sobre una larga serie de violaciones de derechos humanos y abusos sistemáticos

En el caso español, a la par que se ha venido desarrollando un sistema de incentivos, sensibilización y reconocimiento de las “buenas prácticas” empresariales, no se ha contemplado ningún mecanismo de evaluación y seguimiento para poner fin a los incumplimientos relativos al derecho internacional de los derechos humanos. Los acuerdos de “responsabilidad social”, que a menudo se presentan como un complemento al cumplimiento de las leyes, actúan en la práctica sustituyendo la coercitividad y el control por códigos voluntarios y, en el mejor de los casos, auditorías privadas que funcionan al margen del poder judicial.

Las empresas transnacionales, como todas las personas privadas, tienen la obligación de respetar la ley; en caso de no hacerlo, habrían de derivarse responsabilidades jurídicas administrativas, civiles y penales, a escala nacional e internacional, tanto para sus directivos como para las propias compañías. En relación con lo ocurrido en Tánger, es necesario conocer los nombres de las marcas para las que trabajaban las obreras fallecidas —según las declaraciones de una superviviente del taller inundado, este producía para Zara y Mango— y establecer la responsabilidad jurídica solidaria entre toda la cadena de valor. Se trata de levantar el “velo corporativo” que une la pluralidad de sociedades autónomas y filiales que conforman las cadenas globales de valor con la dirección del grupo empresarial que actúa como una unidad económica, exigiendo en su caso el cumplimiento de obligaciones extraterritoriales para las empresas matrices implicadas.

En todo caso, más allá de los avances regulatorios que pudieran producirse a partir de algunas iniciativas estatales e internacionales, que siempre van a contar con la oposición de los lobbies empresariales y tendrían ser lideradas por los mismos gobiernos que promocionan a las grandes compañías como el vector central de la “recuperación”, no será posible enfrentar al poder corporativo sin el fortalecimiento de redes contrahegemónicas tan transnacionales como el propio capital. Luchas concretas que sigan levantando diques a la expansión del poder de las transnacionales y que trasciendan el plano formal del empleo, conformando sindicatos sociales que rompan la separación entre el plano productivo y el reproductivo, cuestionando el modelo de acumulación y señalando el origen de la desigualdad no solo a partir de razones económicas, sino también de sistemas de opresión como el racismo y el patriarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Miles de andaluzas se manifiestan en el 1 de Mayo alternativo reivindicando la solidaridad obrera
Miles de andaluzas se manifiestan durante la jornada del 1 de Mayo en las convocatorias de sindicatos y agrupaciones alternativas para reivindicar solidaridad obrera “frente a sus tambores de guerra”
Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Explotación laboral
Sevilla Residencia Flora Tristán de la UPO: ¿se puede ser un proyecto social sin derechos laborales ni fundamentales?
Nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles.
#82567
14/2/2021 22:39

Con esta desgracia se ha destapado lo que el articulo dice, también valió para desviar la atención de problemas peores, harán ver que se interesan por lo ocurrido, pasará el tiempo y todo quedará en el olvido, para cobrar el salario mínimo se ha de trabajar 48 horas a la semana, 26 días, eso sí declaran todo lo trabajado, y llega a 200 €, habiendo corrupción nunca habrá nada y no lo habrá nunca,

1
1
#82562
14/2/2021 19:33

Cien por cien de acuerdo, pero falta un eslabón necesario de esta fatal cadena de producción : el Mazgen marroquí, quizá uno de los estados más tiranos, corruptos e insolidarios del mundo.

3
0
Catalunya
Elecciones 12M El PSC lidera el recuento con Junts como segundo y ERC, tercera, gran damnificada
El caos suscitado por el robo de cable en la estación de Montcada (bifurcación de los trenes del norte de Barcelona) ha sumido a la red de Cercanías en un caos ferroviario. Las juntas provinciales pueden ampliar el horario de los colegios electorales
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Opinión
OPINIÓN Cuando el dolor es (casi) lo de menos
El 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y la Sensibilidad Química Múltiple, un conjunto de enfermedades que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
La vida y ya
La vida y ya Una línea imaginaria
Querían que supieran lo que les pasa. El miedo. La llave en la mano en el camino de vuelta de noche. El mirar atrás. El caminar deprisa. El mensaje de: “Ya llegué a casa”.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE

Últimas

Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Más noticias
Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Opinión
OPINIÓN Cuando el dolor es (casi) lo de menos
El 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y la Sensibilidad Química Múltiple, un conjunto de enfermedades que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.

Recomendadas

Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelíes que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.