Energías renovables
Un legado nefasto en renovables

El más que probable final del impuesto al sol es el epílogo a siete años de políticas en materia de renovables que, a ojos de los grupos ecologistas, han supuesto una marcha atrás sin precedentes.

Energía solar 3
Huerto de placas solares David F. Sabadell

Las negociaciones entre los 28 estados miembros fueron arduas. Año y medio de idas y venidas, de opiniones cruzadas e intereses encontrados, para dar con una posición común en materia de política energética: de cara a 2030, al menos el 32% de la energía que se consuma en Europa habrá de proceder de fuentes renovables. Un punto medio entre la propuesta de los estados (27%) y la de la Eurocámara (35%) que, aunque eleva de manera sustancial el 17% actual, sigue siendo insuficiente para cumplir con el Acuerdo de París, en el que se fijó dicho porcentaje en un 40 o 45% de cara a luchar contra los efectos del cambio climático.

La batería de medidas, conocidas como el ‘paquete de invierno’ y que entrarán en vigor en 2021, dejó también un jugoso titular para los medios españoles: “Europa prohibe el impuesto al sol”. La que quizá fue la más controvertida y síntomática medida del gobierno de Mariano Rajoy en materia de energías renovables parecía tener los días contados.

De cara a 2030, al menos el 32% de la energía que se consuma en Europa habrá de proceder de fuentes renovables

En realidad, y a efectos prácticos, nada de lo aprobado en el paquete de invierno es de obligado cumplimiento por los estados miembros. Al menos de manera inmediata. Los estados han de ratificar el acuerdo y, en ese momento, incorporar a su propia legislación los preceptos e indicaciones del paquete. Será ahí cuando se ponga fin al impuesto al sol. Eso sí: si el Gobierno actual quisiera poner fin a dicho impuesto, podría hacerlo de la misma manera que entró en vigor: mediante un Real Decreto.

“Valoramos de forma muy positiva los cambios de postura de los estados miembros, propiciados desde gobiernos como el de España o Italia”, apunta Sara Pizzinato, de Greenpeace España. “Lo vemos como una victoria de la ciudadanía: llevamos años, desde muchísimas organizaciones de toda índole, industriales, sindicales y naturalmente ecologistas, presionando para que este absurdo que era el impuesto al sol se eliminara. Nos hubiera gustado que se hiciera antes, porque desafortunadamente hemos perdido muchos años”.

Si en el año 2050 fuéramos 100% renovables, ahorraríamos casi un 80% en costes del sistema energético

Pero no todo está hecho. “Ha de haber un movimiento rápido por parte del gobierno de España. Porque las barreras al autoconsumo no son solo el impuesto al sol. Hay muchas más de tipo administrativo: costes, trámites… que han de ser eliminadas, pues la entrada en vigor de la normativa europea las hará incompatibles. La lucha contra el cambio climático ha de acelerarse de forma muy intensa, y pasa por cambiar determinados patrones de consumo, no sólo energéticos sino también en otros aspectos como el consumo de carne. En el caso de la energía, la participación ciudadana es clave para llegar a un sistema que sea más ventajoso desde el punto de vista medioambiental y económico. Nuestros estudios así lo atestiguan: si en el año 2050 fuéramos 100% renovables, ahorraríamos casi un 80% en costes del sistema energético”.

EL GRAN FRENAZO

El más que probable final del impuesto al sol es el epílogo a siete años de políticas en materia de renovables que, a ojos de los grupos ecologistas, han supuesto una marcha atrás sin precedentes. “Ha sido nefasto”, opina Javier Andaluz, de Ecologistas en Acción. “Si observamos cuál era la situación previa a la llegada de Mariano Rajoy se ve especialmente claro: España estaba a la cabeza en materia de renovables, con unas tecnologías que hoy están obsoletas, dado que eran menos eficientes y menos productivas en términos económicos. Es evidente que todo el frenazo al impulso de las renovables ha provocado que España haya perdido liderazgo. Países como Alemania, que tienen un 40% menos de cuota de productividad solar, nos ganan por goleada, cuando ellos empezaron la implantación de tecnologías renovables mucho más tarde que nosotros”, lamenta.

Los diferentes paquetes legislativos del PP han ido muy en contra, sobre todo, de las pequeñas empresas

Ese parón ha tenido un impacto directo no solo en el desarrollo de esta tecnología: también en materia de empleo. “Los diferentes paquetes legislativos del PP han ido muy en contra, sobre todo, de las pequeñas empresas. Y se han llevado por delante muchísimos puestos de trabajo asociados no solamente a la instalación de renovables, sino también a los procesos de investigación y desarrollo de nuevos materiales, en los que España era puntera y a los que la ciudadanía había contribuido a través de mecanismos de subvención o incluso de pago directo a las grandes compañías eléctricas”, explica Javier.

Aunque de la opinión de los ecologistas parece derivarse un elogio de la política del PSOE, no todo fue digno de aplauso. “La legislación de Zapatero fue importante en cuanto a subvención y apoyo al sector de las renovables, pero no lo suficientemente valiente”, critica Javier. “Uno de los principales problemas fue la no reforma del mercado eléctrico y de tarificación, en la que no quiso meterse. Eso permitió que las empresas energéticas mantuvieran su poder y sus privilegios y que la situación acabara derivando en lo que sigue siendo un oligopolio energético, que obviamente lo tiene más fácil cuando llega el gobierno del PP o las cosas no vienen tan de cara a causa de la crisis económica”.

Podemos empezar a desplegar renovables a un ritmo elevado, como han hecho otros países de nuestro entorno

Hoy, con la perspectiva del tiempo y con el PSOE de nuevo en el poder, los ecologistas echan la vista atrás a los últimos años. “Resulta muy preocupante la postura que durante muchos años ha mantenido España a nivel europeo e internacional, cuando ministros como Nadal o anteriormente Soria esgrimieron argumentos energéticos más obsoletos que los de las propias eléctricas. Por ejemplo, Nadal ha estado defendiendo la continuidad del carbón con mayor vehemencia que lo ha hecho Iberdrola. Todo ello, sin mencionar las prospecciones petrolíferas en Canarias de Soria, un ministro canario”. Por todo ello, no duda en afirmar que la política del PP en esta materia ha ido “en la dirección contraria a lo que la ciencia nos está diciendo que debemos hacer para frenar el cambio climático”.

Estamos a tiempo

¿Hay vuelta atrás? “Sí”, asevera Andaluz con rotundidad. “En España las instalaciones de renovables se multiplicaron casi por diez en apenas diez años. Podemos empezar a desplegar renovables a un ritmo elevado, como han hecho otros países de nuestro entorno. Portugal tiene un mix eléctrico en el que prácticamente el 60% proviene de fuentes renovables. Además, conviene recordar que incluso en un ambiente tan hostil como el creado por el Partido Popular han surgido iniciativas en la buena dirección, como las cooperativas de consumo o la misma continuidad de instalaciones. El horizonte renovable es un hecho más allá de lo que dice la legislación, porque mucha gente se ha dado cuenta de todas las ventajas de apostar por esta manera de producir y consumir energía”. Eso sí, “no se trata solamente de que las familias que viven en casas unifamiliares puedan tener placas solares en el tejado, sino de ir a modelos de autoconsumo compartido en bloques de viviendas verticales y con instalaciones en los edificios industriales. Aún hace falta mucho recorrido, pero se pueden hacer los deberes que se han dejado de hacer durante todos estos años”.

España puede liderar la lucha contra el cambio climático con iniciativas mucho más ambiciosas que las que está obligada a llevar a cabo por indicación de Europa

El futuro se presenta, pues, como una oportunidad. “España puede liderar la lucha contra el cambio climático con iniciativas mucho más ambiciosas que las que está obligada a llevar a cabo por indicación de Europa. No sólo en materia de renovables sino también de eficiencia energética o de reducción de emisiones de CO2”, señala Sara Pizzinato. “Debemos ir más allá con un objetivo claro: un sistema 100% renovable, eficiente, inteligente y en manos de las personas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
#19373
25/6/2018 15:39

Bajo mi punto de vista, esto no es más que otra demostración del neoliberalismo que muchos se esfuerzan en vender como la panacea económica para mejorar la competencia y auge de pequeñas empresas y , por ende, repercutir de buen grado en el consumidor (o eso dicen). En este caso se aprecia de forma clara como los que mas apoyan este movimiento no dudan en aprovechar el intervencionismo del estado en su beneficio (contradiciendo su propia ideología libre del control estatal):
Es manifiesto, desde hace tiempo, que las renovables crecerán, sino se impondrán, ya sea por acuerdos internacionales, presión social o por sentido común de mercado ante la realidad del agotamiento, control y costes de recursos energéticos. Sin embargo, las grandes empresas energéticas necesitan un tiempo para adaptarse y controlar el mercado de las renovables con las mínimas perdidas o máximos beneficios, tiempo que ganan con las despóticas leyes intervencionistas creadas en un entorno de gobierno controlado por los lobbies energéticos (véase ex cargos políticos ocupando importantes puestos en ellas).
Siento que explico lo obvio, pero por si acaso.

0
0
Gonzalo
24/6/2018 21:07

Gracias por el articulo, el balance neto seria un buen comienzo para este reto existen miles de kw ya instalados que no se estan aprovechando

2
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.