Memoria histórica
El silencio de los nuestros

Un 10 de mayo de 1981 asesinaron a Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. Tres jóvenes procedentes de Santander son confundidos con miembros de ETA por la Guardia Civil, son detenidos, y aunque ya sabían que era un error son torturados, asesinados, mutilados, rociados de gasolina y quemados. Es de las primeras veces que guardias civiles son condenados a cárcel. Aún así, el gobierno de turno, haciendo uso de los fondos reservados, les indemniza. La masacre es conocida como “Caso Almería”.

Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo
Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo Daniel Melendro
Editor y vocal de la asociación Manuel José García Caparrós
12 may 2019 11:00

Hace muy poco, vimos en TVE la película "El Silencio de otros", un documental que habla sobre la impunidad de los crímenes del franquismo desde la perspectiva de la lucha de la llamada Querella Argentina. La película llegó al Estado Español en otoño de 2018 tras su paso por algunos festivales donde ya fue laureada y sus consecutivos pasos por festivales les ha seguido dando espacio y apoyo hasta conseguir ese premio Goya a primeros de este año. Hay quien le gustará más o menos cinematográficamente la película, y hay quienes incluso piensan que profundiza poco o , todo lo contrario, quienes dicen que gracias a su gran emoción hace llegar al gran público un problema tan profundo y nunca resuelto.

A mí la película me merece un respeto como tal, no la veo muy polémica en el marco de la gran cantidad de documentales que se han hecho, se hacen y se van a seguir haciendo sobre la guerra civil y el franquismo. Lo que sí me ha resultado muy llamativo, que me genera perplejidad, es que el documental apunta directamente a la ley de amnistía de 1977, como parte fundamental de la desmemoria y la impunidad. Un tema tan polémico no ha saltado fuera de la pantalla. No han encendido los debates televisivos. Ni modificada la postura de ningún partido político, porque incluso una leyenda final del documental habla de la moción de censura contra Rajoy y que el actual gobierno (entonces no se había convocado elecciones) sigue luchando por las víctimas. En el Congreso de los Diputados meses antes se había tumbado por el bipartidismo (más sus añadidos), la propuesta de derogación de la ley de amnistía. No es cuanto menos curioso como los temas de memoria se pueden enfocar de tal forma que algunos temas fundamentales no pesan ni sobre aquellos que dictan y gobiernan en su contra.

Si al silencio sobre la ley de amnistía añadimos el otro gran silencio que se ha dado y se sigue dando en las diferentes campañas electorales, me aventuro a decir como Salvador Távora, “Todo ese trabajo que queda por hacer y que alguien tendrá que hacer para restituir a las víctimas”. Me refiero a ese estruendoso silencio sobre las víctimas de la transición, crímenes en su mayoría ejecutados por la ultraderecha en su formato policial, organizativo o militar.

Un 10 de mayo de 1981 asesinaron a Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. Tres jóvenes procedentes de Santander son confundidos con miembros de ETA por la Guardia Civil, son detenidos, y, conscientes del error, son torturados, asesinados, mutilados, rociados con gasolina y quemados. Es de las primeras veces que guardias civiles son condenados a cárcel. Aún así, el gobierno de turno, haciendo uso de los fondos reservados, les indemniza. La masacre es conocida como “Caso Almería”.

Este domingo 12 de mayo, en la curva de la carretera del Gergal, como cada año, sus familiares llevarán flores en el monolito donde se recuerda el lugar donde arrojaron el vehículo con los cuerpos de estos trabajadores, alguno de ellos afiliados a CCOO. Será un acto íntimo, familiares y algunas personas solidarias. Son el hilo de la memoria de una transición sangrienta y tergiversada por la historia oficial. Ya por estos días uno se puede percatar que hay víctimas de diferente categoría, así de putrefacta está nuestra democracia. El gobierno nunca ha reconocido el caso Almería como terrorismo de estado, ni siquiera como víctimas del franquismo.

¿Y en campaña electoral qué se ha dicho de esta parte tan importante de nuestra historia? La contestación está en si tienen tiempo de ver de nuevo los aburridos debates electorales de pantomima y sobreactuación. No escucharán nada. Las únicas víctimas que se han sacado, además para utilizarlas de forma cínica y manipuladora contra otras opciones políticas, son las víctimas de ETA. De nuevo ese corte claro y preciso, de que hay dos tipos de víctimas, como si fueran unos de primera y otros de segunda categoría.

El silencio de los nuestros sería el título perfecto para entender por qué las familias se ven cada vez más lejos de aquellos que se llenan la boca de democracia. Ellos son parte de la lucha democrática y siguen estando silenciados, olvidados, incluso en algunos casos en una doble condición por ser víctimas afiliadas en organizaciones que ya no les recuerdan.

Aunque entre tanto silencio también hay voces solidarias. Muy pronto en Madrid, el próximo 18 de mayo, se la hará un merecido homenaje a Arturo Ruiz, joven granadino asesinado en la calle Estrella en Madrid en 1977, pocos días antes de la matanza de Atocha. Con el nombre de Arturo Ruiz se inaugurará una instalación deportiva del Ayuntamiento de Madrid. Arturo simplemente estaba en una manifestación pro amnistía, curiosamente su asesino se benefició de esa ley para salir de la cárcel. Sus familiares persisten en que la memoria de su hermano, militante de CCOO, no caiga en el olvido, ni su asesinato ni de tantas otras víctimas. De hecho, tanto Manuel como Miguel Ángel, hermano de Arturo, viajamos junto a 70 personas al Parlamento Europeo por invitación del miembro de la Eurocámara Javier Couso, para acompañar a la familia García Caparrós a la exposición de su caso en sede parlamentaria. Poco a poco estamos tejiendo una red de solidaridad que tendrá que hacerse más fuerte en estos tiempos que vienen.

El silencio de los nuestros pesa mucho. Es bastante doloroso para los familiares de las víctimas. Todas tienen momentos de debilidad, de ganas de tirar la toalla, pero siempre vuelve la noble emoción de no dejar atrás a su gente, a su historia.

A día de hoy seguimos esperando que Pedro Sánchez , tal como respondió en una carta de forma positiva, ayude a la familia García Caparrós a desclasificar los papeles de la comisión de investigación del asesinato del 4 de diciembre de 1977. También la asociación SanFermines78 está exigiendo el acceso a la comisión de investigación del joven Germán Rodríguez asesinado en las fiestas de San Fermines de 1978. La desatención es permanente, y queda mucho por andar para ir arrancando la dignificación de las víctimas. Lo que está cada vez más claro que para conseguir la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la Transición se hace más necesaria que nunca una colaboración y un contacto mayor entre las diferentes familias. Desde aquí, desde las humildes líneas que escribo, hago un llamamiento a romper el silencio y a unirnos para conseguir que las generaciones más jóvenes defiendan la democracia frente a la ultraderecha asesina.

Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes
¿Quién fue Rodolfo Martín Villa durante la Transición y qué pretende la campaña para que responda ante crímenes ocurridos en la Transición?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Transición
Memoria democrática Teófilo del Valle, la primera víctima de la violencia política de la Transición
Presentan una querella por el asesinato de Del Valle, que fue abatido por la espalda en Elda (Alicante) en febrero de 1976 mientras huía de los grises tras una movilización del sector del calzado.
Historia
Historia Falsos camaradas, el episodio que cambió la historia del PCE
Fernando Hernández Sánchez publica ‘Falsos camaradas. Un episodio de la guerra antipartisana en España,1947’ (Crítica, 2024), en el que reconstruye el golpe contra el aparato de propaganda del Partido Comunista de España en 1947.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.