Educación
Las universidades públicas frente al covid-19: el deber de luchar por el estudiantado más vulnerable

El aumento de la brecha social dentro de las universidades, no puede solventarse únicamente con ayudas económicas, se debe incidir en la base del propio sistema.

Facultad de filosofia Deleuze
Facultad de Filosofía de la U.Complutense de Madrid. Álvaro Minguito

Son múltiples los beneficios de las universidades tanto para la sociedad como para quien cursa estudios en ellas. Uno de los principales y que siempre se destaca por sociólogos y economistas de la educación es que tiene un papel fundamental en la movilidad social, esto es, el desplazamiento vertical de los individuos de una sociedad en función del incremento —o detrimento— en sus recursos económicos y estatus social. Todas las investigaciones y estudios empíricos concluyen que los estudios universitarios son un importantísimo ascensor social, es decir, facilitan que dicho desplazamiento vertical sea siempre hacia arriba, permitiendo que personas de escasos recursos o procedentes de hogares en riesgo de exclusión social puedan acceder a mejores puestos de trabajo que les garanticen unos mayores salarios y, por ello, una mejora sustancial de sus condiciones económicas y sociales.

Debido a este papel fundamental en el desarrollo de los individuos es también fundamental garantizar que las universidades sigan siendo de carácter público y de acceso universal. El hecho de poder cursar estudios superiores independientemente de tus orígenes sociales es una victoria de la clase obrera que pocas veces se reivindica como merece.

Tristemente, desde la última gran crisis, la del 2008, ese carácter universal se ha visto minado, especialmente desde 2012. Con el agravamiento de la crisis financiera mundial y de deuda en España, los precios públicos por crédito aumentaron de manera desorbitada lo que provocó la expulsión de miles de estudiantes de clase obrera de las universidades. Se tuvo que recordar en las manifestaciones estudiantiles la famosa frase que dice: ‘¡El hijo del obrero a la universidad!’.

Aún más triste es que, tras la crisis sanitaria que vivimos estos días,  se pueda llegar a repetir esa expulsión masiva de estudiantes de recursos bajos. Para evitarlo muchas universidades están tomando medidas en materia de ayudas económicas para el pago de los estudios de aquella parte del estudiantado que se vea en una situación de precariedad fruto de estas circunstancias originadas por la pandemia del covid-19.

Con el agravamiento de la crisis financiera mundial y de deuda en España, los precios públicos por crédito aumentaron de manera desorbitada lo que provocó la expulsión de miles de estudiantes de clase obrera de las universidades

El problema está en que la precarización del estudiantado universitario no se debe exclusivamente a factores puramente económicos, como el nivel de renta, si no que está muy influenciada por factores psicológicos, sociales, culturales y ambientales. Así, por ejemplo, el estudiante que procede de una clase desfavorecida es más propenso a padecer condiciones psicológicas que dificulten su paso por la universidad. También es más probable que el capital cultural de su familia sea más bajo que el de muchos de sus compañeros y compañeras. También su autopercepción como parte de esta sociedad le hará estar más o menos motivado con la consecución de sus estudios. Y también factores ambientales como la carencia de un espacio propio y adecuado para estudiar dificultaran que pueda continuar sus estudios.

Ya de por sí todos estos factores dificultan el acceso y la continuidad de muchas personas en el sistema universitario español, pero con esta crisis ha aumentado su influencia en esa permanencia, puesto que los métodos de docencia online o los métodos de evaluación por internet, adoptados por todas las universidades españolas, son herramientas que claramente están perjudicando a este estudiantado al no poseer los factores psicológicos, ambientales y materiales necesarios para seguir de la mejor manera sus estudios en esta situación.

Obviamente, es necesario incidir en la cuestión económica y de renta, pues la mayoría de barreras en la continuidad de los estudios se derivan de ese plano, pero hemos de entender que esta grave situación de precariedad estudiantil y de expulsión de las aulas no se soluciona solo con becas al estudio, sumamente ineficientes en muchos casos.

Es momento de que las universidades públicas demuestren que verdaderamente son las universidades del pueblo

Este grave problema, el aumento de la brecha social dentro de las universidades, no puede solventarse únicamente con ayudas económicas, se debe incidir en la base del propio sistema, y ahí las universidades públicas juegan un gran papel. Deben decidir si el adjetivo que acompaña su nombre es real y están para ayudar y proteger a todo el estudiantado, sin dejar a nadie atrás.

El adjetivo ‘público’ deriva del latín y significa “del pueblo”. Es momento de que las universidades públicas demuestren que verdaderamente son las universidades del pueblo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
#59662
7/5/2020 19:58

La pobreza desmejora a cualquier individuo en cualquier ámbito. Pero la misión de la universidad no puede ser paliar o eliminar esos condicionantes sociales. Cualquier otro organismo de la Administración (vivienda, trabajo, transportes...) es más adecuado para solventar diferencias injustas. Una universidad está para formar y transmitir conocimientos, que son los mismos para todos. No puede ser que una institución que mide y barema el conocimiento (lo cual es profundamente justo) tenga también la misión de corregir las injusticias sociales que han sufrido los estudiantes en su vida.
No pidan a la universidad lo que corresponde solucionar a otros.

0
0
#59643
7/5/2020 17:28

Supongo que la evaluación por internet perjudica a unos y favorece a otros. Pero ¿no lo hace también la evaluación con un examen tipo test? ¿o con uno de ejercicios? ¿o con uno oral? ¿o la evaluación continua?

Dado que no todos somos iguales, y a unos se les da mejor unas cosas y a otros otras, pues cada cosa beneficia a unos frente a otros.

El que no sepa mecanografía está en desventaja en un examen ante un ordenador.... como lo estará el día que vaya a trabajar. El que no tenga autodisciplina para tener un ritmo continuado de trabajo y se de un atracón la última semana le irá mal con las evaluaciones continuas... y en muchos trabajos. El que no se sepa expresar oralmente, tendrá problemas adicionales en los exámenes orales... y a la hora de trabajar.

2
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Últimas

Fondos buitre
Derecho a la vivienda en Madrid Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Más noticias
Política
Nota Nota de rectificación de Iván Olmos
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Iván Olmos Ferreiro a la redacción de El Salto.
Opinión
Opinión El ruido y la Luna
Todavía en pijama, y sintiéndome un poco débil porque acaban de extraerme la vesícula, un órgano menor que hacía que mi cuerpo desafinase, le pregunto a mi madre qué es eso de la Luna y la Tierra.
Tribuna
Tribuna Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases
Cuando se habla de guerra en la retaguardia a las clases trabajadoras se nos está anunciando que debemos renunciar a subir sueldos, a aceptar una mayor intensidad del trabajo, más explotación, en beneficio de una economía dirigida a la guerra.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.

Recomendadas

Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.
Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.