Educación
La jornada continua se abre paso en Navarra

En varias comunidades educativas el debate del cambio de jornada escolar se abre paso a pesar de las piedras en el camino.
Educación 07
El reparto de las horas formales e informales recorre el debate sobre el tipo de jornada escolar Jaime Cinca
36 madres y padres de varios centros escolares de Navarra
14 dic 2021 06:42

En varias comunidades educativas el debate del cambio de jornada escolar se ha abordado por primera vez este año, aunque debemos recordar que el Departamento de Educación lleva 14 años ofertando esta opción, desde el curso 2007/2008. Fue en el año 2017 cuando se abrió por primera vez la posibilidad de que todos los centros educativos que hicieran el proceso, y lograran que más del 60% del censo votara a favor, pasaran al horario lectivo de mañana y extraescolares opcionales por la tarde, ya que durante los primeros años únicamente se permitió efectuar el cambio horario a un máximo de seis centros por curso, por lo que hubo centros que, a pesar de obtener más del 60% del censo a favor del cambio, no pudieron implantarla.

“La mayor dificultad de este proceso es que se exige una mayoría de más del 60% de todo el censo del centro que deben votar a favor para que sea posible el cambio de horario, considerándose en contra quienes no participan, blancos y nulos”

La mayor dificultad de este proceso es que trata de una votación extraordinaria, donde se exige una mayoría especial o cualificada: más del 60% de todo el censo del centro (excepto familias de 6º curso) deben votar a favor para que sea posible el cambio de horario (es decir, quienes no participan, blancos y nulos se consideran votos en contra). Previamente, para iniciar el proceso, el 60% censo del claustro de profesorado y el 65% del censo del Consejo Escolar han tenido que apoyarlo para poder llegar a la votación final de las familias.

Debido a este sistema de votación especial, está ocurriendo que en comunidades educativas en las que habiendo participado el 80% o más de las familias con derecho a voto, de los cuales más del 70% vota a favor del cambio y menos del 30% en contra, se ven obligadas a seguir con horario partido. ¿Con qué argumentación jurídica se sigue exigiendo la mayoría especial o cualificada, si este tipo de votación solamente es planteada para temas sumamente importantes o cambios de gran calado, y para lograr la independencia de un país o autorizar la eutanasia es suficiente con una mayoría simple?

En la actualidad, más del 55% de los centros educativos públicos de Navarra ya tiene implantada la jornada continua, y en ningún caso se ha propuesto retroceder a la partida; mientras, recibe valoraciones muy positivas de alumnado, familias y profesorado. Llevamos dos años con jornada de mañana debido a la pandemia (este curso con opción de extraescolares), este año se ha planteado el proceso del cambio técnicamente en todos los centros que todavía disponen de jornada de mañana y tarde, pero se prevé que a la finalización de la convocatoria actual sean el 80-85% de los centros públicos de Navarra... ¿Hasta cuándo seguirá considerándose especial o de mayoría cualificada esta votación, si actualmente lo común es la jornada continua? ¿Acaso nos preguntaron alguna vez si apoyábamos la jornada partida, o la hemos heredado impuesta?

“La jornada continua logra la reducción del nivel de absentismo y la disminución generalizada de la conflictividad escolar, ligada a la eliminación de las clases lectivas posteriores al mediodía o a que el alumnado está más tranquilo por la mañana”

En el único estudio o informe existente de una administración educativa sobre horarios escolares (Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya, 2019), después de un pilotaje inicial en 25 centros educativos, las conclusiones más claras que se obtienen en el mismo son la reducción del nivel de absentismo escolar, hecho que se repite en escuelas de Pamplona o Tudela con altas tasas de alumnado migrante, que cambiaron de horario a la continua, logrando una escolarización del 100%. La jornada continua logra, además, la disminución generalizada de la conflictividad escolar, que puede entenderse ligada a la eliminación de las clases lectivas posteriores al intervalo de 2 horas al mediodía o a que, simplemente, el alumnado está más tranquilo en general por la mañana.

Llegados a este punto, precisamente, hemos de mencionar que la jornada continua en Navarra se diferencia en una cuestión de la fórmula establecida en el estado español, y es que se ofrecen extraescolares gratuitas por las tardes, respetando el horario actual -16:30- a todo el mundo y ofreciendo una vía gratuita a todas las familias sin ningún tipo de exclusión por razones económicas.

Educación
Necesitamos la jornada partida en educación
El cambio de horarios en las horas lectivas no es una prioridad para la educación pública, que tiene otras necesidades acuciantes. No empecemos la casa por el tejado.

Es también de destacar que importantes pedagogos como Francesco Tonucci animan a luchar porque se recuperen las tardes y las horas en familia para la infancia; o la tendencia existente, que este mismo medio recogía en este artículo reciente, en la que se criticaba que acostumbramos al alumnado de hoy, trabajadores y trabajadoras de mañana, a trabajar en una institución durante 8-10 horas, lo que les convertirá en sumisas y sumisos del trabajo y les llevará a no luchar por sus derechos laborales, de conciliación o de cuidados.

Para terminar, se habla de la pérdida de personal de comedores escolares, pero no de la precariedad del servicio y las condiciones laborales de estos empleos, monopolizados en los últimos años por cárteles de empresas de catering. Actualmente son comidas industriales con mucho estrés en su producción y trazabilidad, así como en el servicio y en la atención. Se está dejando pasar un momento importante para dar pasos hacia comedores escolares de cercanía; con cocinas propias, trabajadoras públicas con mejores condiciones laborales, productos Km0 y de temporada y donde el tiempo de comida pase a ser realmente parte del proyecto educativo.

“Ha llegado el día en el que la jornada partida es la extraordinaria, y todas las familias ya hemos experimentado la jornada continua, por lo que una minoría no puede seguir imponiendo la decisión en las urnas a una amplia mayoría”

El Departamento de Educación consideró especial esta votación (alegando falta de información de las familias o la importancia del cambio), pero ha llegado el día en el que la jornada partida es la extraordinaria, y todas las familias ya hemos experimentado la jornada continua, por lo que una minoría no puede seguir imponiendo la decisión en las urnas a una amplia mayoría. Es, sin duda, el momento de pasar a una votación democrática, en la que decidan las personas que participen por mayoría simple, respetando así de una manera justa la opción mayoritaria de la comunidad educativa.

Firman este artículo 36 madres y padres de varios centros escolares de Navarra:

Miren Argia Telletxea Lizasoain, Nerea Etxegarai Garaikoetxea, Erreka Urtasun Lara, Ana María Canabal Unciti, Ane Arantza Elkarte Larrea, Pedro Jesús Huarte Iribarren, Marta Munarriz Otazu, Arantxa Aranguren Alonso, Koldo Zabalza García, Andoni Arribas Soage, Maribel Astorgano Herrero, Aintzane Ramos Escudero, Javier Navarlaz Rodríguez, Natalia Lafuente Larrañeta, Itziar Ruiz Marturet, Amaia Makirriain Urra, Mari Jose Bartoli Gonzalez, Daniel Alzorriz Vega, Cecilia Sánchez Corrales, Rebeka Rodriguez Pérez, Amaia Nausia Pimoulier, Silbia Larumbe Martinez, Nerea Huarte Sánchez, Iñaki López Rubio, Aitor Laka Maruri, Aritz Romeo Ruiz, Leire Reboredo González, Ivan Arguedas Valles, Inmaculada Gorriz Lizarbe, Amaya Goicoechea Berasategui, Miren López Erviti, Eneko Subiza Saldise, Ana Isabel De La Cruz Sanchez, Jose Miguel Barrenetxea Rodriguez, Xabier Itoiz Diaz, Beatriz Méndez Burgos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
La Furia “Hago música rotunda para habitar la duda”
La Furia cumple diez años de carrera musical en 2024 y estrena nuevas creaciones con un sonido más libre. “Promenade” es su nuevo sencillo y promete varios temas más en los próximos meses. En agenda tiene ya varios conciertos a partir de marzo.
Opinión
Opinión La jornada continua en Educación y el auge de la extrema derecha
La jornada continua es un paso en el desmontaje de la educación pública, porque no obedece a un impulso emancipatorio, sino a un repliegue familiarista conservador.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.