Pacificación calles Logroño 4

Educación
España dentro de la caverna

El problema de nuestra educación no está en el docente, sino en la concepción milagrera de la escuela. La sociedad neoliberal no dejará de ser caníbal porque todo el mundo sepa quién fue Pitágoras.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

14 oct 2021 06:00

En relación con el conocimiento hay tres tipos de personas. El sabio, que lo sabe todo y no pregunta nada; el necio, que cree saberlo todo y no sabe de la misa la media; y el filósofo, que reconoce no saber y pregunta una vez tras otra. El alumnado, que no es necio ni sabio, entiende que el primer paso para salir de la ignorancia es reconocerse en ella. No hace falta ahondar en lo que más tarde, ya adulto, negará con denuedo. Intuye, a nada que se le deje dudar, que vive en una caverna de prejuicios y pantallas. Siente que está a gusto a la sombra, pero algo, piensa, falla.

Entonces, el docente le pregunta a Sócrates por qué se glorifica la ignorancia y por qué el más alto tribunal son las querencias propias. En este diálogo el alumnado oye hablar de los sofistas y del mundo de las Ideas, que no es otra cosa que lo que la razón universal nos entrega. Intuye que el llegar allí es un camino escarpado. Y sabe, porque lo ha razonado, que es necesario volver para contarlo, aunque la muerte a manos de los necios sea el destino más seguro. Sócrates lo hizo y, según dice, lo seguirá haciendo.

Abrir mercados a cañonazos como en las guerras del opio, o a decretazos como en las democracias plenas, es lo que se espera. Desde que España se hizo liberal ésta ha sido la política más seguida: dar hoy para recibir mañana

Todo eso lo entiende el alumnado a pesar de ciertas administraciones, que siguen cerrando aulas públicas para entregárselas al sistema concertado. Que la iniciativa privada cubra lo que el poder público deja al raso es el principio básico para que el capital se reproduzca. Abrir mercados a cañonazos como en las guerras del opio, o a decretazos como en las democracias plenas, es lo que se espera. Desde que España se hizo liberal ésta ha sido la política más seguida: dar hoy para recibir mañana. Todo empezó en los años de Isabel II, en el liberalismo de casino, cortijo y sacristía, y todo sigue, bajo la misma dinastía, en los años de asador y reservado de ahora. 

En este asedio contra lo público la derecha no arremete sola. Lo que Jorge Dioni ha llamado “España de las piscinas” no exige otra cosa que la distinción por el estatus y el cribado mediante cuotas. También, desgraciadamente, hay fuego amigo desde cierta pedagogía, que infla de propósitos la educación al mismo tiempo que calla sobre los fondos que necesita. En una escuela infradotada —otro año con treinta y tantos alumnos por grupo— para realizar los ideales ilustrados que aún la justifican, la educación pública deviene una gestora emocional de las miserias que el capitalismo genera. Con ello no se busca tanto la ilustración hacia la verdad como el dar con la tecla, o el diazepam, que ponga la sociedad en sordera o armonía.

Ciertas administraciones siguen cerrando aulas públicas para entregárselas al sistema concertado. Que la iniciativa privada cubra lo que el poder público deja al raso es el principio básico para que el capital se reproduzca 

A pesar de sus preámbulos, ninguna reforma educativa ha buscado la salida de la caverna. Bien al contrario, y auxiliadas por una pedagogía que decidió desaguar el agua franquista de la bañera tirando al niño con ella, todas han hecho de la cueva un nicho para toda la vida. En la sociedad postindustrial que excita sus fantasías, ciertos pedagogos —en origen, los esclavos que acompañaban al niño a la escuela; hoy, los siervos de la caverna— sostienen que el profesor debe diluirse mientras el alumnado produce, naturalmente, una sinfonía. Como si un niño o una adolescente tuviesen, por ciencia infusa, el mismo oficio que una concertista de la Filarmónica de Viena.

En este esquema, el profesorado acompaña con la intensidad de un coach televisivo. Se asegura que, del concurso de ignorancias, surgirá la verdad y la ciencia. Y que el enseñar materias, tan inflexibles y tan mal adaptadas a lo que el mercado demanda, es lo que menos necesita una sociedad donde todos los gatos son pardos porque, sencillamente, no se distingue lo verdadero de lo falso.

En vez de contextualizar las opiniones del alumnado, esta pedagogía les otorga categoría de conocimiento espontáneo. Con esto se le transmite lo mismo que le dice el mercado, esto es, que nada ni nadie puede enseñarle qué es, por qué existe y si debe —o no— ir en busca de la isla del tesoro. Así se le despoja de toda contención, referencia y criterio, propiciando que, cuando el mercado laboral se lo trague de un bocado, la caída sea más dura y el negocio de los antidepresivos más jugoso. Desarraigar al sujeto del hábito que requiere la búsqueda del conocimiento, convirtiéndolo en un manojo tremolante de destrezas (skills, en la jerga) y lagunas, implica arrojarlo desnudo a un mundo uberizado en el que no puede emitir factura porque no le da el cuero.

Sin tradición intelectual ni oficio reconocidos, este sujeto es reducido a un valor de cambio que precisa venderse en persona y en imagen. Lo han sacado de la caverna de la ignorancia para meterlo en la del mercado. La culpa, se le dice, no es de este último, sino del sistema educativo, particularmente del público. Se confunde así el objetivo de la educación, la verdad, con lo que las empresas ansían, trabajadores sin autoestima y sin convenios colectivos. A este cambalache le llamaron hace años educación en valores, y en ella se ha aprendido que una persona debe afrontar por su cuenta una serie de problemas que, en realidad, solo pueden solventarse colectivamente. Sindicarse será, por tanto, lo último que se haga. ¿Una huelga? La más grande majadería. En un mundo donde el juego anda entre pillos y aprendices de bróker, pioneros de la nada y piratas del casino y el silíceo, ser el primero o el más pícaro es lo único que cuenta. 

Creyéndose a salvo de determinaciones y miserias, este sujeto es más esclavo de lo que pensó ser nunca. Para ser libre, efecto que él ha creído condición de partida, se necesita, nos dice Sócrates, del Estado. Porque sin las bases adecuadas la palabra libertad es un sarcasmo. Y aquí es donde ciertos pedagogos hacen más daño. Pues, al igual que los misioneros del imperio, aplican un lenitivo donde el capitalismo cercena las condiciones materiales de la libertad y del conocimiento, asumiendo sin rebozo que esos niños y niñas no podrán asaltar nunca el mundo de las Ideas o el Palacio de Invierno. 

En este contexto, el ataque de esta pedagogía contra la capacitación del profesorado y la enseñanza de materias adquiere su pleno sentido reaccionario. El problema de nuestra educación no está en el docente, sino en la concepción milagrera de la escuela. La sociedad neoliberal no dejará de ser caníbal porque todo el mundo sepa quién fue Pitágoras. Enseñar es, tan solo, elevar la curiosidad hacia un mundo del que el alumnado tiene derecho a tener conocimiento. Para ello, extremo frecuentemente silenciado, no solo se necesitan ratios más humanas, sino también un cuarto para estudiar, tres buenas comidas al día, calefacción en invierno y, en suma, una red familiar que no esté sumida en la necesidad o la violencia. No es solo cuestión de becas, sino de cambiar la sociedad para que la escuela pueda instruir en la búsqueda de la verdad. Lo contrario es volcar en la institución unas cargas que no le corresponden, pero sí la sabotean. 

En definitiva, pensar hacia la verdad requiere conceptos que no están en la vida diaria. Para lo contrario no es preciso ninguna escuela, basta con un gueto donde aprender a asumir la frustración de una vida alienada

Ahora bien, este boicot es lo que la derecha reclama. Porque solo así se podrá legitimar la privatización de la escuela pública y su conversión en un gueto donde aparcar a los que nunca dirigirán nada. Arrebatarle al alumnado la posibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso es, por tanto, un crimen de clase que deja huella. La instrucción es artificial, sí. Como lo es fabricar amoxicilina, entender la Revolución francesa, tallar un bifaz, resolver una ecuación, lanzar un cohete al espacio o, si nos ponemos estupendos, conducir un Ferrari a 300 km/h. Como lo es, por cierto, el ejercicio de la libertad, que nada tiene de espontáneo a pesar de lo que afirma el mercado o la pedagogía más cortesana.

En definitiva, pensar hacia la verdad requiere conceptos que no están en la vida diaria. Para lo contrario no es preciso ninguna escuela, basta con un gueto donde aprender a asumir la frustración de una vida alienada. Porque para enseñar las lógicas que mantienen el mundo en marcha, y para disfrutar de las humanidades y las matemáticas, ya estarán, como siempre han estado, los preceptores privados. No hay necesidad, bien al contrario, de que la clase obrera acceda a tales misterios. Sócrates lo sabe y baja a la caverna para contarlo. La oscuridad vibra, las palabras abrasan. Gritos de odio le responden, un juicio lo acusa. Después, la sentencia. Sócrates, digno, bebe la cicuta. Otra democracia, plena por supuesto, lo ha condenado como ya lo hizo la primera.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.