Educación
En la lucha de Freire contra Microsoft, en mi sindicato tenemos claro junto a quién situarnos

Vivimos una guerra en la que en la educación se libra una batalla constante. Es importante saber que, como otras, la estamos perdiendo. No es esta una información por el mero placer de alarmar sino por hacer partícipe a toda la sociedad de la necesidad de acudir en defensa de la educación cuando quienes están implicados e implicadas nos lo reclamen. 

Secretario de Acción Sindical de Enseñanza e Intervención Social de CNT Comarcal Sur Madrid
1 oct 2020 13:40

Estos días estamos viviendo una convulsa vuelta al cole: una negligente gestión de la administración frente a la pandemia junto a la consecuentes convocatorias de huelgas y movilizaciones a lo largo y ancho del Estado.

Hay que hablar una y mil veces de la necesidad acuciante de contrataciones para bajar las ratios y de medidas concretas para este curso que aún siguen sonando a ciencia ficción pero no podemos pasar de puntillas ante un modelo de educación que, ante esta crisis sanitaria, nos está mostrando su verdadera cara.

La educación es reproductora de una cultura y una visión del mundo determinada. Y como escribía hace poco el pedagogo Jaume Carbonell en El Diario de la Educación, ahora mismo se está librando una gran batalla: “Detrás de la digitalización se esconden poderosos intereses económicos e ideológicos”. Se está afianzando una visión capitalista de la escuela monopolizada por las grandes corporaciones. Convertir la escuela en una máquina al servicio del capital y hacer de la institución educativa una férrea correa de transmisión de los intereses del 1%.

Este discurso florece en modelos como las escuelas concertadas aunque impregna todo el modelo educativo. Es un discurso que afecta tanto al modelo de participación como al currículo, tanto a la ratio como al acceso a materiales educativos o a la organización departamental.

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema. Sin embargo, actualmente tenemos una de las tasas de riesgo de pobreza infantil persistente más altas de la Unión Europea y formamos parte del selecto club de países en los que la brecha en pobreza persistente entre población infantil y población adulta es mayor. No parece, por tanto, que nuestro sistema educativo esté sirviendo para favorecer dicha compensación. Al contrario, el desarrollo de un modelo educativo sustentado en políticas injustas, genera segregación y abismos insalvables.

El pedagogo Mario Andrés Candela recordaba hace poco que “es importante, más en estos tiempos, entender que hay realidades más allá de la que nosotros vivimos en primera persona. Esto también ocurre en el espacio social que es la infancia, habitada por niños, niñas y adolescentes diferentes, que están viviendo este tiempo de confinamiento y centros educativos cerrados de formas diversas y desiguales, tal y como ha recogido la investigación ‘Infancia Confinada’. De esta diversidad y desigualdad nace la necesidad de ofrecer, desde el sistema educativo, respuestas equitativas y diferenciadas que, por el momento, no se han puesto en marcha”.

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad. Es necesario redefinir sus funciones. Mostrar lo que es capaz de hacer y lo que no, en lugar de seguir aceptando reformas que solo persiguen la adecuación del perfil formativo al mercado laboral.

Jesús Rogero, profesor de sociología en la UAM, y José Miguel Martín, maestro de primaria, lo llaman construir un escudo educativo desde la emergencia sanitaria pero, más allá de la emergencia sanitaria, hablamos de blindar la educación como un bien esencial. Hablamos de mejorar las condiciones aumentando las plantillas de docentes y de especialistas que puedan trabajar de manera fluida con los servicios sociales. Hablamos de fijar como objetivo primero la integración. Es decir, la no segregación. Hablamos de implementar actuaciones educativas que funcionen y para eso más allá de palabrería de neoliberal y de autoayuda, es necesario la inversión económica. Sin eso, no hay más que paja en las propuestas de innovación. Hablamos de currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización. Currículos que respeten a los alumnos en sus diferentes formas de avanzar y ser. Hablamos de no dejar a ningún alumno atrás por cuestiones económicas y ayudar a las familias que se han quedado sin trabajo y asegurar a esos alumnos herramientas para estudiar y salud y bienestar personal.

Hay que remarcar la necesidad de bajada de ratios. Estamos comprobando cómo muchos problemas se arreglan por arte de magia solo con bajar la ratio a 20 alumnos, como se ha acordado de manera extraordinaria para primaria en “las medidas covid”. Qué no podríamos conseguir si bajásemos de manera permanente a 15 alunmnos por clase. 

Termino la columna como deberíamos empezar cada día nuestra jornada, junto al gran pedagogo y filósofo Paulo Freire: “Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes —eso no existe—, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Laboral
Sindicalismo de base Solo podemos sobrevivir juntas
Para transformar las condiciones de nuestra(s) opresión(es), sólo podemos hacer lo que podemos hoy, desde el lugar en el que nos encontramos, de la mejor manera que sabemos.
#71198
1/10/2020 22:32

Nos enfrentamos a un momento de cambio de velocidad en el desmantelamiento de nuestros derechos más básicos. La educación es uno de ellos. Toca defenderla con pasión.

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.