Educación
El presente es un país extraño

Que alguien que pretende asegurar sus posibilidades de ser médico, ingeniero, abogado o filólogo en el siglo XXI se sienta más seguro demostrando su supuesto conocimiento sobre episodios o hechos del siglo XIX que sobre los del siglo XX que han configurado directamente la sociedad en la que se inserta como sujeto en plenitud de derechos evidencia que algo no se está haciendo bien.

Clase Universidad Pablo de Olavide
El alumnado asiste a una clase de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Foto: Universidad Pablo de Olavide.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

29 jul 2020 06:00

Marc Bloch, fundador de la Escuela de Annales, contaba que, siendo un joven profesor de instituto en la región de Languedoc, recibió su primer día de clase un consejo de su director: “Aquí el siglo XIX no es peligroso. Pero cuando toque usted las guerras de religión (1560-1598), sea prudente…”. Chocaba la advertencia en un país en el que, metafóricamente, aún humeaban las ruinas de la Bastilla; Hausmann abría las avenidas para conjugar el levantamiento de las barricadas inmortalizadas por Delacroix y Víctor Hugo; y se conmemoraba a los fusilados por Thiers en el aplastamiento de la Comuna. En comparación, que lo que siguiera suscitando posiciones enconadas fuera la sangre vertida en el conflicto entre católicos y hugonotes hacía tres siglos y medio da a entender que la Francia de la Tercera República había logrado ajustar, en buena medida, las cuentas con su contemporaneidad. No siempre, ni en todos los casos y lugares, ocurre lo mismo.

Hace unos años participé en un curso de verano de la Universidad Complutense que tenía como tema las lecturas de la guerra civil española. Los ponentes eran especialistas de alto nivel, representantes de la mejor producción historiográfica sobre el periodo de las últimas décadas: Paul Preston, Ángel Viñas, Julio Aróstegui, Gabriel Cardona… Entre el público, numeroso y muy interesado en el estudio de la España contemporánea, abundaban los docentes que, contradiciendo el vulgar lugar común sobre las vacaciones del profesorado, aprovechan los cursos estivales para aquilatar su formación. Durante mi intervención, que versó sobre el tratamiento de la guerra civil y sus consecuencias en los libros de texto, propuse al auditorio un supuesto. Se encontraban ante el último ejercicio de la oposición de acceso al cuerpo de profesores de Secundaria y, habiendo obtenido una alta calificación en la primera fase del procedimiento, debían exponer ante el tribunal del que dependía su aprobado final uno de estos dos temas, extraídos al azar: el franquismo y el arte prerrománico. Invitados a responder con total sinceridad, ¿imaginan cuál fue la opción aplastantemente mayoritaria?

El temor a pronunciarse sobre el pasado reciente en situaciones de las que depende la promoción profesional o académica es más que una anécdota

Tiempo después, sigo comprobando que el temor a pronunciarse sobre el pasado reciente en situaciones de las que depende la promoción profesional o académica es más que una anécdota. Ciertas incidencias en la prueba de acceso a la universidad (EvAU) del curso 2019-2020 en el distrito de Madrid han resultado reveladoras. Sería interesante e ilustrativo saber cuáles fueron las opciones de los 43.300 alumnos madrileños que se han enfrentado este año a la a EvAU. Dispongo de algunos datos que conviene tomar con unos granos de sal, pero que esbozan un cuadro determinado.

En un instituto del área suburbana meridional de Madrid, de un total de 104 estudiantes de ciencias, solo 22 (el 21,1%) eligieron el tema que versaba sobre el siglo XX: diez de ellos, el franquismo (9,6%) y doce las guerras de Marruecos y la crisis de 1917. 18 (17,3%) optaron por el comentario de la fotografía del golpista Tejero en la tribuna del Congreso (1981) o el cuadro de Juan Genovés El abrazo (1976). 80 (76,9%) se la jugaron al comentario del texto y la imagen del siglo XIX: el Sexenio democrático (1868-1874), la Constitución de 1845, el cuadro de la rendición de Bailén, obra de Casado del Alisal (1864), y la línea de ferrocarril Barcelona-Mataró (1848).

Un error en la prueba de los estudiantes de la opción de Humanidades derivó en una situación ansiógena. Debían responder a una pregunta en la que se confundían los plazos del reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) con los de las regencias previas de su madre, María Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843). Era una de las dos opciones (la B) con las que contaban. 60 de 106 (56,6%) de uno de los centros del sur de Madrid que se presentaban a la convocatoria se enfangaron en la opción B, en medio de escenas de desorientación, y rehuyeron la A. ¿Y por qué, se preguntará el lector, no eludieron el laberinto de aquel convulso episodio del remoto siglo XIX contestando a la pregunta alternativa? Quizás tuviera algo que ver que en esta otra se les interrogara sobre la creación del Estado franquista. No dispongo de información específica de otras comunidades autónomas, pero si se pueden deducir tendencias de los cúmulos de mensajes que corren por las redes sociales, no fueron escasos durante aquellos días los que, bajo la etiqueta #selectividad2020, parodiaban cadenas de oración con el mensaje “haz RT a este Primo de Rivera [el general] de la Suerte” o “Paquito [Franco en su ataúd levantando la cabeza con gesto cómplice] viendo cómo escoges las preguntas de antes del 36”.

Lo que viene a sentir una porción significativa de los estudiantes de selectividad ante una pregunta sobre la Segunda República, la guerra civil o la dictadura franquista es sencillamente miedo

La RAE define como miedo la “angustia por un riesgo o daño real o imaginario” y el “recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea”. En pocas palabras, lo que viene a sentir una porción significativa de los estudiantes de selectividad ante una pregunta sobre la Segunda República, la guerra civil o la dictadura franquista es sencillamente miedo. Miedo a una evaluación negativa, miedo a un juicio extraacadémico, miedo a una merma en su calificación en un contexto competitivo del que depende la consecución de su objetivo vocacional. ¿Hay mejor muestra de que no hemos logrado aquilatar una lectura científica, fundamentada y sólida de nuestro pasado reciente?

Resulta que se puede desarrollar un tema, a menudo más memorizado que argumentado, en torno a transiciones más o menos modélicas o a revoluciones abortadas, procesos tan complejos como los que tuvieron lugar entre la crisis del Antiguo Régimen y la plena implantación del régimen liberal; que se puede analizar un cuadro de temática nacionalista del que inferir el contexto histórico de aquel remoto conflicto inscrito en la conformación del sistema napoleónico y favorecido por las disputas intestinas de los Borbones; que se puede disertar con total solvencia sobre un régimen como el de Primo de Rivera, de cuya calificación nadie duda ni se enreda en sutiles disquisiciones analíticas sobre su naturaleza. Y, sin embargo, un temor paralizante perlado de sudores fríos acomete a quien esté tentado de hacer lo mismo con el periodo que va de la crisis del tardofranquismo a la restauración de la democracia o con aquella dictadura tan longeva a la que algunos libros de texto prefieren denominar “la era de Franco”. En última instancia, que alguien que pretende asegurar sus posibilidades de ser médico, ingeniero, abogado o filólogo en el siglo XXI se sienta más seguro demostrando su supuesto conocimiento sobre episodios o hechos del siglo XIX que sobre los del siglo XX que han configurado directamente la sociedad en la que se inserta como sujeto en plenitud de derechos evidencia que algo no se está haciendo bien.

Hace años, el ensayista David Lowenthal describió el pasado como un país extraño, distinto al presente, un constructo social moldeado en proporciones variables por la erosión del conocimiento, el olvido y las interpretaciones selectivas. En su última obra, en la que analizaba los inquietantes condicionantes del porvenir en tiempos de la Gran Depresión 2.0 que precedió a la actual Nueva Edad Media, Josep Fontana imputó ese carácter incognoscible al futuro. A la vista de lo aquí señalado, parece que ni siquiera la tercera faceta de la temporalidad, el presente, escapa a esta alienación.

Archivado en: Historia Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
#66399
29/7/2020 21:05

Pero por las dos partes ojo... miedo a que te toque un corrector facha y te casque, y miedo también a que te toque un corrector rojo y te casque igualmente. Rojos y Azules... problema eterno, en el eterno fango de la obra goyesca.

1
1
#66440
30/7/2020 14:35

El artículo lo explica ,creo que bastante bien.El profesor rojo no puede poner a caldo al alumno azul porqué está trabajando y el jefe último no es rojo....ésto sale en muchos trabajos sobre España en éste digital con todo tipo de aspectos.

1
0
#66452
30/7/2020 18:54

En la corrección de un examen de selectividad el corrector es random, y rojos y azules son igualmente peligrosos.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.