Educación
Adoctrinamiento, historia y memoria cruda

La derecha, encarnada en Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, ataca en la reciente reforma educativa todo lo que tenga que ver con memoria, la introducción de la perspectiva de género o con la puesta en valor de la presencia femenina a lo largo de la Historia.
Concentración Génova Ayuso - 22
Manifestación de apoyo de Isabel Díaz Ayuso tras la denuncia de corrupción aireada por el ex líder del PP Pablo Casado. Edu León
Historiadora, Doctora en Humanidades e Investigadora postdoctoral Margarita Salas
15 may 2022 09:59

Ya nos lo dejaban claro los chicos de Ska-p en la canción “Adoctrinados” (del álbum Game Over, 2018): “En el barrio / en el pueblo / en las calles / o en la universidad / en tu casa/ en los bares/ en el curro / te van a adoctrinar”. Lo que igual no teníamos tan claro es que fuera la derecha española la que fuera a entonar estas ideas. Más concretamente, que fuera la derecha de la Comunidad de Madrid, la de la lideresa Isabel Díaz Ayuso, la que fuera a rebelarse con mayor furia ante el intento de adoctrinamiento que suponen los Reales Decretos 217/2022 (el de la ESO) y 243/2022 (el del Bachillerato).

Que la LOMLOE y sus compañeros, los Reales Decretos citados, se le han atragantado a más de una no es una sorpresa. Desde que se anunció el contenido de la norma han sido numerosas las voces —la mayoría, dicho sea, en una trayectoria desde el centro a la derecha— que se han alzado ante tamaña ofensa al sistema educativo español. Gracias a ellas, sabemos de sobra que el estudiantado de ESO va a trabajar y esforzarse muchísimo menos, porque van a poder pasar de curso con muchos suspensos; que no se va a poder enseñar Historia como Dios manda, con sus fechas bien puestas y siguiendo un estricto orden cronológico, ni los saberes propios de la Filosofía, y, lo que es más grave, que van a adoctrinar a nuestras hijas. Y este deseo por alienar las mentes de la juventud no se va a quedar en una única asignatura, como ya intentó el pérfido expresidente Zapatero. La ideología del Gobierno social-comunista va a impregnar el temario de casi todas las asignaturas, lo requiere acciones contundentes para evitar que consigan sus objetivos.

Esta semana hemos conocido la decisión de la Comunidad de Madrid respecto a esas barbaridades que Sánchez y sus secuaces pretenden implantar en las mentes de nuestras jóvenes. Parece que pretenden suprimir hasta una treintena de esos conceptos alienantes que deberán enseñarse, por ejemplo, en la asignatura de Historia. Y es que el texto en el que estos aparecen ni siquiera es claro ni tiene ninguna lógica, como apuntaba el responsable de Educación de la CAM, Enrique Ossorio, al afirmar que “hay párrafos que yo, como consejero de Educación, no entiendo lo que dicen. No creo que nadie los entienda”. Francamente, me he asustado tanto ante la posibilidad de que el Gobierno intente meter ideas raras en la cabeza a la gente que, como historiadora, he sentido muchísima curiosidad por saber cuáles eran esas peligrosas e ininteligibles ideas. Solo me referiré a algunas de ellas: las que como profesional de eso de estudiar el pasado para generar nuevos conocimientos sobre él me han llamado más la atención.

Tampoco me ha dejado en shock que la enseñanza relacionada con “las políticas de memoria en España” deba desaparecer. No vaya a ser que nos impongan un recuerdo colectivo sobre el pasado —sea sobre la Guerra Civil, sobre las víctimas de la violencia o sobre el terrorismo— que no nos guste

Me gustaría decir que mi sorpresa al comprobar cuáles eran los conceptos adoctrinadores que tanto les habían escandalizado ha sido mayúscula, pero no puedo ni quiero mentirles. En el fondo ya me esperaba lo que me iba a encontrar: todo lo que tenga que ver con la introducción de la perspectiva de género, de recuperación de las figuras femeninas silenciadas y obviadas por la historiografía hasta tiempos recientes, o, en general, con la puesta en valor de la presencia femenina a lo largo de la Historia queda fuera. Poca novedad hay en este deseo de pasar por alto el gran número de investigaciones sobre el tema que grandes profesionales de la historia están llevando a cabo, así como sus aportaciones al conocimiento histórico. Nosotras siempre quedamos en un segundo plano, especialmente cuando cualquier intento por abrir las mentes del estudiantado a la realidad histórica de las mujeres se acompaña de la palabra “género”.

Tampoco me ha dejado en shock que la enseñanza relacionada con “las políticas de memoria en España” deba desaparecer. No vaya a ser que nos impongan un recuerdo colectivo sobre el pasado —sea sobre la Guerra Civil, sobre las víctimas de la violencia o sobre el terrorismo— que no nos guste. O, mejor dicho, que no coincida con la memoria que, confundiéndola con conocimiento histórico, utilizamos en los discursos en cada celebración o conmemoración de algún gran hecho histórico que engrandece la nación.

Ya sabemos que eso de la memoria suena raro a determinados oídos, a pesar de que el término se lleve utilizando desde principios del siglo XX en el ámbito historiográfico académico en múltiples sentidos. Y si no me creen, echen un vistazo a trabajos relativamente recientes en los que se hace un balance de la cuestión, como los del historiador Allan Meguill. Este autor planteó en el artículo “History, memory, identity” (History of the Human Sciences, 11(3)) la estrecha relación que existe entre la memoria y la identidad colectiva. En este trabajo, Meguill hacía la siguiente afirmación: “Dónde la identidad se problematiza, la memoria se revaloriza”. De forma muy sucinta, el concepto de memoria histórica que manejamos los historiadores que nos dedicamos a su estudio y análisis hace referencia al conjunto de relatos sobre el pasado seleccionados y reinterpretados por un grupo o institución concretos con el fin de legitimarse a sí mismos respecto al resto en la sociedad, entendida en un sentido muy amplio, en la que se insertan.

Además, ese conjunto de relatos o recuerdos colectivos busca, entre otras cosas, afianzar la identidad de un grupo social (sean los de derechas, los de izquierdas, los republicanos, los monárquicos, las mujeres, los migrantes, los catalanes, los vascos o la cofradía del santo de cualquier pueblo de nuestra geografía). Por ello, tampoco sorprende que, a pesar de la basta producción académica respecto a estas cuestiones, se vayan a suprimir conceptos como “Diversidad identitaria”, “Identidades que tienen que ver con el sentimiento nacional”, “Identidades múltiples”, “Identidades nacionales y regionales”, o “Pluralidad identitaria”. ¿Qué es eso de diversidad identitaria, si aquí somos todas españolas y no hay más que hablar? ¿Cómo va a ser posible? Seguro que es cosa de contentar a los que quieren romper España… O a feministas malvadas que odian a los hombres. O a los guerracivilistas que remueven el pasado sin razón alguna más allá del revanchismo. O, lo que es peor, a los que odian a nuestro país y quieren hacernos quedar como los malos del cuento.

La asignatura de Historia debería servir a ese fin fundamental: fomentar y desarrollar la capacidad crítica de quienes la estudian para que sean capaces de distinguir entre conocimiento histórico y memoria cruda, de esa que nos sirven muy a menudo en los discursos políticos, en la prensa y en las tertulias

Resulta muy llamativo que ideas y términos que unos cuantos profesionales en la materia, muchos más que los que piensan algunos de los encargados de tomar decisiones al respecto, pensemos que la inclusión de estos puede ser muy positiva, en tanto que serviría como alimento del pensamiento crítico del estudiantado. De hecho, tal y como apuntaba Alberto Corsín Jiménez, investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, en su cuenta de Twitter, al menos 27 de estos treinta conceptos eliminados por la CAM forman parte de os “Desafíos Científicos” del futuro publicados en Libros Blancos de la institución.

Es más, voy a ser osada y voy a afirmar que la asignatura de Historia debería servir a ese fin fundamental: fomentar y desarrollar la capacidad crítica de quienes la estudian para que sean capaces de distinguir entre conocimiento histórico y memoria cruda, de esa que nos sirven muy a menudo en los discursos políticos, en la prensa y en las tertulias. Así tendríamos todas más claro que el primero requiere un riguroso método de trabajo, una formación específica de quien lo practica y un análisis sosegado y lo más objetivo posible de las fuentes. La segunda no requiere nada de esto, y se crea desde un presente fuertemente influenciado por sus circunstancias, que se utilizan como filtro para seleccionar qué hechos recordar y cómo hacerlo. Así, mientras el primero nos ayuda a comprender cómo hemos llegado hasta aquí, aceptando las luces y sombras como parte del pasado común y poliédrico, la segunda ensalza valores e ideas que, si no se saben manejar con cuidado, pueden llegar a servir a fines tan poco recomendables como la justificación de actitudes racistas, excluyentes y discriminatorias respecto a quienes no piensan como nosotros queremos que lo hagan. Y eso, señoras y señores, sí que es adoctrinamiento puro y duro

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.