Ecuador
¿De qué ha servido la revuelta en Ecuador?

Para todas esas personas que hacen de lo colectivo el centro de sus vidas, los sucesos del Ecuador serán como la estrella polar para los navegantes: referencia y horizonte, guía y orientación en estos tiempos de caos y confusión.

Celebración Ecuador Quito 13 de octubre 2019
Celebración de la victoria del movimiento indígena y popular en Quito en la noche del 13 de octubre. Fluxus Foto
18 oct 2019 11:10

Los grandes virajes estratégicos, esos que influyen a lo largo de décadas, se producen siempre abajo, a través de la irrupción de los sectores populares en el escenario político, que transforman al modificar las relaciones entre clases, grupos sociales, géneros y generaciones.

Así sucedió con el Caracazo de 1989, que abrió un período de levantamientos populares y comenzó a erosionar el Consenso de Washington, creando las condiciones para impugnar el neoliberalismo privatizador. Del mismo modo, auscultando los latidos de la acción colectiva, consideramos que Junio 2013 fue el comienzo del declive del progresismo, cuando millones ganaron las calles para cuestionar la perpetuación de la desigualdad.

La revuelta abre una brecha entre conservadurismo y progresismo, entre derechas y pretendidas izquierdas. Uno de los lemas más coreados en las calles fue “Ni Correa ni Moreno”

¿Qué importancia tiene, entonces, la revuelta de doce días de los pueblos originarios, trabajadores y estudiantes en Quito?

En primer lugar, la revuelta abre una brecha entre conservadurismo y progresismo, entre derechas y pretendidas izquierdas. Uno de los lemas más coreados en las calles fue “Ni Correa ni Moreno”. Rechazaron y frenaron el paquete del FMI, la política de trasladar la deuda del Estado a los trabajadores, elevando precios e impuestos.

Pero en la misma revuelta, recordaron que el Gobierno de Rafael Correa, durante una larga década, reprimió a las organizaciones indígenas, de trabajadores y estudiantes. Esa memoria estuvo presente y llevó a los manifestantes a crear una guardia que sacó de las marchas a los encapuchados correístas, que sólo estaban allí para derrocar a Moreno y facilitar el retorno de su líder.

Debemos destacar que es la primera vez, en toda la región, que los pueblos abren una brecha en la polarización existente entre ambos sectores que pretenden la hegemonía. Por eso considero que estamos ante un viraje estratégico, que se consolidará o no, dependiente de cómo actúen cada uno de los protagonistas. En este sentido, recordemos que la propia Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no estuvo nada fina ante el Gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), aceptando colaborar con su gestión.

En Loja y Azuay, por ejemplo, se crearon Asambleas Populares Autónomas, “espacios organizativos para construir poder popular, dar continuidad al proceso levantado y articular planes y acciones”

En segundo lugar, se produjo una reactivación y reorganización del campo popular. Durante la revuelta, todos los sectores, duramente castigados por el Gobierno de Correa, volvieron a activarse.

En Loja y Azuay, por ejemplo, se crearon Asambleas Populares Autónomas, “espacios organizativos para construir poder popular, dar continuidad al proceso levantado y articular planes y acciones”, como destaca el activista antiminero Paúl Jarrín. Los estudiantes “armaron centros de acopio, albergues y cocinas comunitarias, integrando así una lucha campo-ciudad”, y las calles y plazas fueron espacios de formación y de relación inter-generacional, donde fue posible que las camadas que nacieron después de 2000 realizaran su primera experiencia de lucha junto a las generaciones anteriores.

El analista Decio Machado enfatiza en el papel de las mujeres y de los estudiantes, que construyen nuevos liderazgos, así como la aparición de dirigentes jóvenes en la Conaie, tan necesitada de renovar a viejos y gastados cuadros. “El movimiento de estudiantes, de mujeres y especialmente de los indígenas estuvo dirigido por una nueva generación de militantes sociales que nada tienen que ver con el correísmo e incluso lo repudian”, señala.

Tan importante como esa re-organización de abajo arriba, es el papel de “amplios sectores de la sociedad quiteña y de otras localidades del país que expresaban diariamente su solidaridad con los movilizados entregándoles medicamentos para los enfermos y heridos, mantas, alimentos, zapatos, agua y comida”.

Los tiempos de la historia de abajo no son lineales, se maceran lentamente al calor de los fogones, allí donde se debaten y se toman las decisiones colectivas que cambian los rumbos del mundo

En tercer lugar, habría que hablar de la impronta que esta irrupción tendrá en toda la región. No será una influencia inmediata ni directa. Recordemos que el Caracazo, punto de inflexión del neoliberalismo, recién comenzó a impactar varios años después, cuando se produjo el Ya Basta! del zapatismo cinco años después, y las revueltas de fines de la década de 1990 en Perú, Paraguay y el propio Ecuador, precursoras de las grandes insurrecciones bolivianas de 2003 y 2005 y de la revuelta argentina de 2001.

Los tiempos de la historia de abajo no son lineales, se maceran lentamente al calor de los fogones, allí donde se debaten y se toman las decisiones colectivas que cambian los rumbos del mundo. Para todas esas personas que hacen de lo colectivo el centro de sus vidas, los sucesos del Ecuador serán como la estrella polar para los navegantes: referencia y horizonte, guía y orientación en estos tiempos de caos y confusión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
#42113
28/10/2019 22:11

Me da pena el sesgo patriarcal que nos acecha, incluso a quien defiende y lucha des de abajo, como Zibechi. Porque lo digo? Porque esa mirada intolerante con el matiz es la que permite articular discursos de blanco y negro. Abrazar la complejidad estropea los discursos redondos, pero se acerca mas a la comprensión. Hay correistas en la lucha, con sus miradas, sus contradicciones, su aportación; en ningún caso se les puede meter en el saco del enemigo. Se puede defender la lógica autónoma por fuera del sistema de partidos y alertar sobre los peligros de la institucionalidad -como bien hace Zibechi- sin por ello caer en la misma dinámica del dentro-afuera, los buenos y los malos, los puros y los impuros.

0
0
#41923
24/10/2019 7:28

No me gusta como se menosprecia al correismo por que creo que si bien no tiene u a base social sólida, tampoco es que sean sólo los latín kings. Creo que criminalizar al correismo sólo es funcional a los sectores que se posicionan al ala más derechona del país. Ahí están los presos como claro ejemplo....

1
0
#41709
20/10/2019 9:44

Bueno aquí la misión es clara dividir y encarrilar a los candidatos del Guayas tanto Menor como laso esta persona comentas cosas a medias está como un par de amigos que están en política son candidatos pero no acusan frontal tienen sus esbirros la verdad por eso yo no soy de ningún partido político

0
0
Ecuador
19/10/2019 17:14

Ya vasta . ecuatoriano quitesen las vendas d los hojos
Dejen q peleen los Encopetados entre ellos q se saque los hojos....

2
4
#41661
19/10/2019 13:29

Por casualidad abri esta pagina.. pero nada casual es culpar a Correa d lo suceddo en mi pais. Desgraciadente en.la.Conaie todavia quedan viejos y mañosos dirigentes. Si alguien hizo.obra para los pueblos indigenas.fue.Correa y este.no puede.volver a.Ecuador.porque tiene.como 30 juicios.implantados por un.poder judicial al.servicio d.Moreno y una.fiscal menos q mediocre y un.contalor mañoso d larga data. La.violencia la.puso Moreno y sus.ministros Jarrin y Romo en especial la policia represora, violenta. (Estos 3 tienen q ser acusados d crimenes de lesa humanidad) y en los manifestantes infiltrados del.partido comunista, unidad popular antes mpd.En fin, tras d toda la.violencia estatal estan quienes manejan el.poder la.derecha (Nebot, Laso, las camaras y los grandes y viejos medios.d.comunicacion). Moreno, es tan incapaz, tan inepto q no hila una linea d palabras. No hay pensamiento. Es indignante su.limitacion y su.carencia intelectual... A.Correaq.le.juzgue la historia. La.justicia si es el.caso y cuando haya una independiemte y sobre.todo los ecuatorianos en las urnas...

7
1
Carmen
19/10/2019 17:12

A Si que fuera que todos los delincuentes que todavía existen en Ecuador tuvieran que estar en la cárcel y no fuera del país

1
0
#41667
19/10/2019 16:00

Ellos son dueños del petroleo ..ok .te pregunto q hacen los gobiernos por ellos .??..yo q sepa lo q solo acen es robales sus territorios para enriqueserce....ellos ...

2
0
Anónimayyyy
18/10/2019 21:14

Lo que hace el articulista es dividir más. Tanto corréistas como otros sectores de la población estuvieron en las calles. En la lucha. Pretende monopolizar la resistencia criminalizando a los correistas
Flaco favor a la unidad gran victoria para moreno. Con vuestros comentarios lo que hacéis es perder credibilidad.

5
5
Hodei
19/10/2019 10:06

Totalmente de acuerdo, mucho dice identificarse con el pueblo y su autonomía, pero lo que está haciendo es acribillar a Correa y el pueblo que lo apoya (que no es poco), para que sus bases pasen al nuevo partido indígena, cosa que favorece al traidor y neoliberal de Moreno, el verdadero enemigo de la clase trabajadora ecuatoriana

3
5
#41621
18/10/2019 20:55

Interesante también escuchar estas entrevistas de la gente que en terreno se la juega, abrazo https://youtu.be/il15yqnE8KE

1
1
#41580
18/10/2019 12:56

Muy interesante como siempre, Raúl Zibechi. Ni Correa ni Lenin Moreno. Ni PP ni PSOE, ni marxismo ni leninismo. Las asambleas populares son una buena forma anárquica de acción. Basta ya de fachas disfrazados de progres, el centro-izquierda es un camelo y no duda en pactar con la derecha, como los Gobiernos de coalición del PP-SOE que hubo en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca.

7
7
Iraultza
18/10/2019 12:52

Sin duda que la noticia de la gran movilización popular en Ecuador es algo que nos motiva e ilusiona, pero es bueno hacer una balance más ecuánime de lo ocurrido. Finalmente, tras muchos muertos y una gran represión (extraño equiparamiento ese que hace el autor de esta violencia con la sufrida en tiempos de Rafael Correa), se pacta paralizar el decreto y crear un equipo para crear uno nuevo, cuyo resultado no conocemos, dependerá de la correlación de fuerzas: o algo en favor de las mayorías, o un barniz social al ajuste del FMI...¿por dónde creen que irá la cosa?. Por otro lado, la CONAIE anuncia tras el acuerdo que se presentará directamente a las elecciones de 2021. Finalmente, se lanza toda una campaña de hostigamiento y represión sobre Revolución Ciudadana (encarcelamientos, allanamientos de sede, etc.), quer se suma a una campaña contra el vicepresidente Glass y muchos otros (y que cierta izquierda parece no asumir ni denunciar).. Correa es definitivamente el malo de la película (parece que Machado y Zibechi tienen claro que los altercados eran provocados por correistas, no por infiltrados militares o policiales)...En definitiva, también podría interpretarse el resultado final como un proceso en el que las bases de la CONAIE poner los muertos y los heridos, mientras la cúpula de esta organización y el gobierno hacen un acuerdo cupular para seguir acabando con Correa. En definitiva, han mantenido un gobierno represor y asesino por cálculos electorales y de cortoplacismo político, esa también pudiera ser otra interpretación. Finalmente, me da pena que en un momento así se siga ncon la cantinela de acusar de todo a Correa y cía, en vez de tender puentes entre las izquierdas. Vale ya de acusar de todo al de siempre, eso hay que hacérselo mirar. Es necesario un balance crítico de los gobierno de Correa, sí, pero no menos progunda que de la CONAIE y de cierta izquierda que parace ver en el desmantelamiento del Correísmo un triunfo mayor que echar a un gobierno autoritario, asesino, y neoliberal. Para hecérselo mirar.

15
8
Hodei
19/10/2019 0:20

Todo mi apoyo, revoluciónario, nunca mejor dicho.
El echar la culpa de todo a Correa no solo es muy lamentable, sino también fue la estrategia usada por Moreno y que la Conaie ahora emula. Un presidente y obierno que durante diez años mejoraron ampliamente el estado social, aplicaron políticas de redistribución y soberanía económica y cultural. Que si, que puede que o hicieran de modo burocrático, pero fue sin duda un grandísimo paso adelante para el pueblo ecuatoriano. Alguien así no merece ese desprecio y ataques por una Conaie que cada vez me deja más duda al respecto, al actuar, como bien dices, en apoyo del verdadero enemigo y no del supuesto.
Esta situación me es muy cercana a la del Portugal revolucionario, donde los grupos izquierdistas, por ignorancia o complicidad, prefirieron ponerse del lado de los contrarrevolucionarios, que aliarse con los socialistas y marxistas que propugnaban por los cambios progresivos hasta el objetivo final.
En el final de todo proceso se ve quién es el justo, y el echo de que a Correa y su partido se le allá aumentado más si cabe la persecución política, es una clara señal de ello

4
2
Anonimo
19/10/2019 15:24

El Ecuador viene de rumbo en rumbo, y seguirá así, mientras seamos neocolonias de los países imperialistas ( EE. UU y China ) la cosa no cambiará, se quiere engañar a la gente que hay izquierda y derecha o como acabo de leer conservadurismo y progresismo, falso es el mismo perro con otro collar, los grupos económicos dominantes en contubernio con las transnacionales (imperialismo) golpean y golpean al pueblo y para engañar otorgan uno que otro espacio en el estado para algún avivato dirigente indígena o sindical que tampoco son de izquierda pero con el puesto se sienten felices. El capitalismo quiere reproducir su salvajismo en nuestros países pero las carreras culturales lo frenan y es así que provocan estos engendros de gobiernos que desde luego se arrastran a sus intereses y finalmente los que ocupan la presidencia son títeres de los grupos económicos ya descritos ejemplo Correa con sus amos Eljuri, Isabel Noboa y los fascistas chinos.

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.